Metodo DE Simonds PDF

Title Metodo DE Simonds
Author Edgar Ivan Ramirez Uriarte
Course Higiene Y Seguridad Industrial.
Institution Instituto Tecnológico de Tijuana
Pages 7
File Size 427.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 119

Summary

Este método considera el estudio de todos los accidentes, a excepción de los incendios y catástrofes; se expresa por la fórmula: CT = S + A + B + C + D Donde: CT = Costo total.  S = Costo asegurado.  A = Costo medio por número de casos de tiempo perdido.  B = Costo medio por número de casos de a...


Description

Este método considera el estudio de todos los accidentes, a excepción de los incendios y catástrofes; se expresa por la fórmula: CT = S + A + B + C + D Donde:      

CT = Costo total. S = Costo asegurado. A = Costo medio por número de casos de tiempo perdido. B = Costo medio por número de casos de atención médica. C = Costo medio por número de casos de primeros auxilios. D = Costo medio por número de casos de accidentes sin lesión.

La categorización de accidentes según Simonds es la Siguiente: A. Casos de tiempo perdido: incapacidades parciales, incapacidades totales temporales. B. Casos de doctor: incapacidades parciales temporales, casos de tratamiento médico que requieren facultativo. C. Casos de primeros auxilios: casos de primeros auxilios, casos que ocasionan daños a objetos por menos de $1 ,000.00 y pérdidas hasta de 8 H-H. D. Accidentes sin lesión. que no producen lesión, que ocasionan daños a las cosas por más de $1,000.00 y pérdida de más de 8 H-H.

costos indirectos o no asegurados Existen 2 tipos de casos posibles:  

La empresa no cuenta con datos. La empresa cuenta con datos del año anterior

La empresa no cuenta con datos Sería el caso de una empresa nueva o de una que por primera vez desea registrar el valor de los costos por motivo de accidentes. Se realizan los cálculos por categorías de accidente; luego se elabora una estadística y al final del período, el valor medio para cada categoría servirá para la programación de los costos del próximo período. Ejemplo: Al final del año 1 existen los siguientes datos de la tabla 11.7.

La empresa cuenta con datos del año anterior

A partir de los datos del año 1974 se calculan los relativos a 1975, se obtiene el costo medio por accidente y por categoría; para el presente caso, columna 4 de la tabla 11.7. Luego, se encuentra el cociente correspondiente al aumento salarial promedio del presente año, entre el correspondiente al año anterior, multiplicándolo por los costos promedios obtenidos. Así: S2 = promedio horario de salarios del presente año. S1 = promedio horario de salarios del año anterior. Se supone: S2 = 49.60. S1 = 40.00.

Al registrar durante el presente año el siguiente número de accidentes se obtiene la siguiente tabla:

Fórmula inicial para calcular costos indirectos.

Donde: CNA = total del costo indirecto. CnAn = costo total del número de accidentes por categorías. Se debe realizar estudios profundos, a partir de todo lo expuesto antes, para lo cual se formula un plan, denominado plan base con valor mientras el sistema estructural de la empresa no sufra grandes modificaciones, por ejemplo, cambio de objetivos que aumente el coeficiente de peligrosidad, ampliaciones, aumento de equipo, entre otros. Plan base Los casos estudiados aquí pueden servir de orientación; además se considera que dicho plan debe realizarse cuando la empresa opere en condiciones óptimas, respecto a número de empleados y rendimiento. Todos los estudios expuestos se basan en cálculos estadísticos de muestras reales. Es decir, éstas deben ser siempre realmente representativas. Para cumplir con este punto es necesario elaborar registros para cada tipo de accidente. La clasificación indicada antes, permite introducir modificaciones con base en las siguientes razones: 1. Simonds no distingue entre accidentes mortales y de lesión permanente total, ambos los clasifica como catástrofes; en esta obra se consideran categorías diferentes. 2. Las estadísticas existentes indican que de cada 300 accidentes, 1 ocasiona lesión grave, lo cual se considera en una categoría aparte. Se sabe que un accidente o lesión grave (muerte, incapacidad total permanente o temporal) motiva el reemplazo del trabajador. Para valuar los días perdidos, se considera un promedio de 15 días como período de contratación y adaptación del nuevo trabajador antes que rinda un 100%. 3. Simonds, en los casos de primeros auxilios incluye los que ocasionan daños materiales inferiores a 20 dólares (alrededor de 3,000 pesos). Además, considera dentro de los accidentes sin lesión los que producen daños materiales superiores a 1,000 pesos y una pérdida de 8 horas hombre. Para ambos casos, es conveniente: agrupar en categorías aparte los accidentes que sólo ocasionan daños materiales, no lesiones Considerando un límite de pérdidas entre 1,000 y 10,000 pesos, como anota Silas Fonseca, a fin de lograr exactitud en los valores medios. También se debe estimar el promedio de horas perdidas.

4. Conviene anotar el caso mixto, en el cual se producen a la vez, accidentes con lesión y daño material. En este caso, el valor de los daños materiales, inferior al límite mínimo de los casos sin lesión puede incluirse en la categoría de accidentes con lesión. Según Simonds, los accidentes que ocasionan daños materiales de gran magnitud sin lesiones se encuentran en proporción 1 a 1 respecto a los casos de incapacidad total permanente o temporal; entonces es probable que la última categoría sea mínima y a veces igual a cero, por la proporción 1:29:300.

5. Cálculo del plan base Categorización de los accidentes: A – 1 Mortales. A – 2 Con incapacidad permanente total. A – 3 Con incapacidad permanente parcial. A – 4 Con incapacidad temporal. A – 5 Casos de atención médica. A – 6 Casos de primeros auxilios. A – 7 Sin lesión, daños materiales menores de $ 1 ,000.00. A – 8 Sin lesión, daños materiales mayores de $ 1,000.00 y menores de $ 10,000.00. Hoja de Cálculo por Accidente En las hojas de cálculo se presentan todos los elementos antes mencionados que constituyen el costo indirecto. Con base en dicha hoja se realizan los respectivos cálculos de acuerdo con las características y consecuencias de cada accidente. 1.Trabajador accidentado: Salario de los 15 primeros días (según legislación del país). Atención médica 15 primeros días (según legislación del país). 2.Daño al equipo: Reparación del equipo (mano de obra). Repuestos. Reposición (caso de inutilización). 3.Trabajadores no accidentados: T X número de trabajadores X salario. 4.Tiempo del supervisor: T X sueldo. 5.Horas extra de trabajo: Í trabajadas X salario especial. iluminación (costo/hora) Calefacción y refrigeración (horas de costo) Energía (costo/hora). 6.Reemplazo por otro trabajador: Contrato. Adaptación e instrucción. Rendimiento (- 30%/semana). 7.Gastos administrativos: Investigación, informes, transporte, etcétera. . . . 8.Diversos: Colaboración familiar (donaciones). Entrevistas y visitas al accidentado, T X salario. 9.Primeros auxilios: Durante el día del accidente. 10.Readaptación a nuevo trabajo: % menos/semana (3 semanas). 11.Bajo rendimiento a su regreso: 30%/semana, 12.Consulta médica: Consulta promedio del facultativo X número de consultas. Horas perdidas por atención médica y curaciones (x). (Ti+Te+Tr) = Tmp Ti = Tiempo de ida. Te = Tiempo de espera.

Tr = Tiempo de regreso. Tmp X salario X número de visitas: ─Costo promedio del dispensario (xx) = Costo anual de mantenimiento del dispensario/número de atenciones al año. ─Tiempo promedio del supervisor (igual a 4). Comprende: investigación, informe, reajuste trabajo, etcétera. 13.Costo ocasionado por paro de la maquina: — Horas no trabajadas X costo horario/máquina. — Horas no trabajadas X salario operadores/máquina.

14.Costo debido a bajo rendimiento del grupo: — Horas de reorganización X salario X número de operarios. — (30%) X número de operarios) (día accidente. 15.Pérdida o daño de materiales: Unidades X valor unitario + gastos de adquisición. 16.Sanciones por no cumplir con los plazos de entrega: Porcentaje del valor o importe, conforme contrato. 17.Ausentismo y problemas de reclutamiento: Días perdidos por salario de trabajador no reclutado. 18.Sanciones e indemnizaciones: Multas de acuerdo con la ley. Indemnizaciones de acuerdo con la ley. (x) consultorio dentro o fuera de la empresa. (xx) se encuentra el costo de primeros auxilios mediante la fórmula:

Donde: a = Tmp; b = salario; c = costo medio del dispensario/visita; d = numero de visitas; e = costo del supervisor. Si el consultorio está dentro de la empresa, no se considera la consulta del médico ni la atención de la enfermera.

En la tabla 11.9 se interrelacionan todos los elementos de costos que influyen en cada categoría de accidente; sin embargo, en cada caso particular, no necesariamente participarán todos los elementos considerados. Por ejemplo, en un caso de muerte, puede dañarse o no el equipo. Promedio de costos por categoría de accidentes Se ha expuesto lo esencial sobre categorización de accidentes y las hojas de cálculo correspondientes. El siguiente paso consiste en encontrar, para cada categoría, el valor medio de sus respectivos costos. La medida usual es la media:

Puede o no haber trabajador accidentado (X). Donde: I=n Xi = suma total de todos los valores obtenidos en las hojas de ¡ = 1 cálculo. n = número de accidentes. Inicialmente se aplicó el método Simonds de los valores medios

costos directos o asegurados Estos son derivados del Seguro de riesgos de trabajo y son en relación al Salario base de cotización se encuentran en la Ley del Seguro Social.

Calculadora de SBC http://www.leginfor.com/sections/products/Calculadoras/imss.aspx...


Similar Free PDFs