09-12 Relación PRI-CTM PDF

Title 09-12 Relación PRI-CTM
Author Carito Galván
Course Derechi individual y colectivo del trabajo
Institution Universidad del Valle de México
Pages 5
File Size 180.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 154

Summary

Relación de la CTM con el PRI antes PRN, desde sus inicios....


Description

Universidad del Valle de México

Profesor: Edel Sánchez Galván

Alumna: Carolina Galván Contreras

Matricula: 010087624

Materia: Derecho Colectivo y Práctica Forense de Derecho del Trabajo

Tema “Relación PRI-CTM”

Fecha de entrega 12/09/2020

Relación PRI-CTM La asociación de los trabajadores en sindicatos y centrales obreras ha sido un pilar o hilo conductor en la historia mexicana desde principios del siglo XX. Este proceso social coincidió en 1936-1938 con la política de masas impulsada por el gobierno de Lázaro Cárdenas; ambos procesos condujeron a crear una alianza histórica entre el Estado y las organizaciones sociales y un régimen político que vino a tomar cuerpo en el Partido Revolucionario Nacional (PRN) y en la Presidencia de la República; desde entonces, el control que se ejerció sobre los trabajadores ha sido amplio, porque sus organizaciones fueron vinculadas estrechamente al partido oficial; de esta manera se conformó uno de los sectores políticos de mayor peso en el partido y en el régimen político; de esta forma se logró que los grupos dominantes impusieran sus objetivos durante varias décadas a las organizaciones sociales y al conjunto de la sociedad mexicana; bajo tales características surgió y se consolidó el corporativismo político y sindical en México. La CTM fue un agente activo de este proceso. Los Programas de gobierno elaborados por los representantes del ejecutivo federal, han logrado establecerse o ejecutarse sin mayor obstáculo, gracias al respaldo de las organizaciones obreras; la legitimación que el ejercicio del poder ha requerido en los ámbitos federal, estatal y municipal se ha fundamentado también en la existencia de los grupos organizados; la cercanía entre los trabajadores y el Estado, ha permitido justificar a este último sus diversas políticas a lo largo del siglo XX e inicios del XXI. En todos estos niveles ha participado la CTM. En fin, la importancia de la CTM queda de manifiesto en cuanto es el sector de mayor fuerza e influencia en el partido oficial; en cuanto que la CTM ha tenido a su cargo la política de apoyar e instrumentar los programas de los distintos gobiernos; por lo tanto, el estudio de la Confederación es relevante para entender no sólo los problemas del ámbito laboral o sindical, sino también las cuestiones que tienen repercusiones en la política y en la sociedad mexicana. Por lo que se debe decir que hace ochenta y cinco años, en 1929, en el México contemporáneo, y sin nadie que hubiera tomado el poder, nació el Partido Revolucionario Nacional. Este partido fue iniciado el 1 de septiembre de 1927 por Emilio Portes Gil, cuando la Corte Constitucional de la nación mexicana declaró el final de los caudillos, dando paso así a la era de las instituciones.

La primera nominación hecha por el PRN fue la designación de Pascual Ortiz Rubio como presidente de la República en 1929. En su gobierno, las acciones más destacadas son la expedición de la Ley Federal del Trabajo, bajo el reglamento del Artículo 123 constitucional, la cual establecía que todos los sindicatos obreros debían registrarse en la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Lo cual, ocasiono en un futuro, diversos problemas de registros de los trabajadores, debido a los constantes problemas que se verían a lo largo de los años. Por lo que se mantuvo un estricto control en las juntas y movimientos de los obreros, notándose así el favorecimiento de los empresarios. Cuando se realizó la 2° Convención Nacional del PNR, en Querétaro en 1933, en donde se nombró candidato a la presidencia a Lázaro Cárdenas, a su vez aprobaron el Plan Sexenal como el programa político del sucesor, con la firme intención de mantenerlo bajo las decisiones del partido oficial. Con la nominación de Cárdenas para la Presidencia, los movimientos de masas resurgen en la conformación del poder estatal, donde las fuerzas sociales, grupos y corrientes políticas estuvieron formados por las bases agrarias, obreras, sectores medios y profesionistas; de ahí que el PRN se convirtiera en un partido de masas que incluía a todos los sectores. Cabe destacar que los militares y políticos callistas tuvieron en un principio importantes cargos dentro del aparato estatal, pero al margen del programa nacional que impulsaba Cárdenas. El rompimiento de Cárdenas con Calles fue principalmente por la defensa de los movimientos reivindicativos de los obreros y campesinos. Si bien, Calles en un principio formaba parte del proyecto social, para ese momento, representaba a los intereses de industriales y terratenientes beneficiados durante. Para junio de 1935 Cárdenas integró un nuevo gabinete excluyendo a los callistas, quienes abandonan el PRN y sus funciones como legisladores. El 22 de diciembre el general Plutarco E. Calles y el líder de la CROM Luis N. Morones son expulsados del país. Esta situación marcó el triunfo del régimen presidencialista, sustentado en la Constitución y a su vez el regreso a los principios de la Revolución Mexicana con el gobierno cardenista. Las controversias suscitadas por la ruptura Calles-Cárdenas, contribuyó a la redefinición de los sindicatos y unificación de las organizaciones obreras, por lo que el Comité de Defensa Proletaria se planteó la necesidad de formar un Frente Sindical Único y en febrero de 1936 deciden la constitución de la Confederación

de Trabajadores de México (CTM). El PR contribuyo a definir a la presidencia de la Republica. Organizo las masas de obrero y campesinos. En donde los fundadores de CTM, estuvieron integrados por espacio de cinco años de 1924 a 1929, año en el que decidieron retirarse para conformar una nueva central. Se constituye en primer término la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal. Cuando inicio “contó con la participación de los sindicatos de la industria (ferrocarrileros, petroleros, mineros, electricistas, entre otros), considerados como las organizaciones obreras más importantes de su tiempo, y dos aspectos fundamentales permiten comprender su creación y permanencia en la política mexicana durante ochenta años ininterrumpidos: la búsqueda de los trabajadores por lograr su reorganización para dar fin a un largo periodo de crisis, lo cual coincidió con la estrategia del presidente Cárdenas para organizar a la sociedad en masas por medio del corporativismo, coyuntura en la que el movimiento obrero encontró un espacio adecuado de participación y organización; por otro lado, el contexto de la Segunda Guerra Mundial (19391945) y el desarrollo industrial nacional llevaron a la consecución del Pacto Obrero-Industrial, el cual contó con la intervención del líder sindical Vicente Lombardo Toledano” (Domínguez, 2020). En 1929 hizo un manifiesto del porque se separaban de la CROM, entre otros el propio Fidel Velázquez, y Jesús Yurén Aguilar (quien fuera Secretario General de la todavía hoy Federación de Trabajadores del Distrito Federal, hasta su muerte) quienes formaban parte de un grupo de dirigentes de sindicatos, Fernando Amilpa (quien en un periodo fuera Secretario General de la CTM), Alfonso Sánchez Madariaga y Alfonso Quintero, conocidos como los cinco lobitos quienes con el ideólogo Vicente Lombardo Toledano, crearon la central obrera que agremió a trabajadores de todas las ramas de la industria, y más tarde de servicios, en todo el país. La CTM forma parte de uno de los tres sectores que conforman la estructura del Partido Revolucionario Institucional: el obrero, el campesino y el popular. La Confederación es considerada la central obrera más poderosa de México bajo la secretaría general de Fidel Velázquez, según protegiendo al proletariado, sin embargo, los mismos jefes, llegaban a diversos acuerdos con los empresarios, sin tomar en cuenta a los trabajadores, logrando así descontento. Se debe aclarar, que aún hoy en día, se mantiene una estrecha relación tanto el gobierno como la CTM.

Bibliografía

-

Spenser, D. (abril 9, 2014). La cimentación de la Confederación de Trabajadores de México. REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, 60, pp. 248-279.

-

Domínguez, C. (2020). OBREROS BAJO CONTROL. Septiembre 11, 2020, de Relatos e Historias en México Sitio web: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/obreros-bajo-control Figueroa, M. (2009). HISTORIA DE LA CTM 1936-2006. Septiembre 12, 2020, de UNAM Sitio web: file:///C:/Users/HP/Downloads/Historia_de_la_CTM_1936-2006_.pdf

-...


Similar Free PDFs