1.2. Concepto de psicopatología PDF

Title 1.2. Concepto de psicopatología
Author Sira Castells Peters
Course Psicopatologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 11
File Size 475.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 159

Summary

Alba Pérez...


Description

1.2. Concepto de psicopatología

La psicopatología es el estudio de la mente, normal o patología, desde una perspectiva científica. Lo que psiquiatra quiere es encontrar un marcador biológico de la enfermedad mental, pero en psicología no suele haber marcadores, así que tenemos que establecer unos límites entre lo normal y lo anormal a partir de un consenso. Definimos la enfermedad mental por una serie de síntomas y esta sintomatología ha de provocar una disfunción en la vida del paciente. El resultado ha sido la creación de los sistemas de diagnóstico, de los que hay dos: el DSM y el CIE/ICD. No hay un concepto claro de psicopatología ni un concepto aceptado por todos los psicólogos. Pero sí hay una cierta evolución en las ideas básicas que sustentan el concepto de psicopatología.

Ya que en psicopatología no se adecúa bien el modelo categorial de enfermedad, que dice que una enfermedad se tiene o no se tiene (y, por lo tanto, no se tiene sólo un poco), utilizamos el término trastorno. Al principio, nos encontrábamos que teníamos 2 conceptos que parecían contrarios: la salud y la enfermedad, la normalidad y la anormalidad (o se está sano o se está enfermo). Pero esta idea va desapareciendo y de lo que hablamos es de un continuo.

Modelo de psicología experimental Eysenckiana (Normalidad/ Anormalidad): Los individuos difieren en los tipos de sistema nervioso que poseen. Estas diferencias en organización cerebral se manifiestan externamente como manifestaciones de la conducta y actividad psicológica (diferencias cognitivas, intelectuales y emocionales). Estos rasgos biológicos que condicionan el temperamento son sinónimos de predisposición a los diferentes tipos de TM. Estas disposiciones del carácter son de origen genético. Pero pueden no hacerse evidentes gracias a las variables conductuales y la capacidad de cambio.

Modelo de vulnerabilidad – estrés para la psicosis (Zubin y Spring, 1977): Se llega a enfermar o a la anormalidad a través de un proceso dinámico de interacción entre: • • • •

Una vulnerabilidad genética La presencia de unos factores de riesgo ambientales Unos factores precipitantes Unos factores protectores

Concepción actual: Los conceptos de rasgos de carácter, predisposición, riesgo elevado… han cobrado gran importancia. Lo normal psicológico y patológico no son comportamientos absolutos, sino elementos de una dimensión (continuum). No hay enfermedades discretas, distintas de lo normal, hay acentuaciones de los mecanismos psicológicos existentes. A medida que entre el blanco y el negro se van esclareciendo grises, la tendencia natural es empezar a explicarnos el por qué ocurren resultados distintos en contextos iguales. La respuesta fácil y que aceptan los pacientes es que las personas son diferentes, y la verdad es que hay muchos factores que interaccionan de manera distinta en diferentes individuos. Cuanta más información tenemos, más podemos establecer causas. Gradiente creciente de anormalidad: Normalidad ideal → Trastornos de personalidad → Neurosis → Trastornos psíquicos graves

Esto tiene 2 efectos: 1. Identificación de la psicopatología como ciencia psicológica Comparte el mismo objeto de estudio (mente y conducta humana) y aporta conocimiento, es decir, contribuye al valor científico. • •

Descripción y clasificación Explicación e investigación

2. Objeto de estudio La psicopatología ya no estudia solo los Trastornos Mentales.

La psicopatología tiene interés en la comprensión y explicación de la conducta humana, es decir, también le interesa saber cómo nace y cómo muere un delirio. En esta disciplina no está claro el límite de la ciencia. La psicopatología guarda relación con la psicología, pero también con la medicina (concretamente con la psiquiatría), si bien ésta tiene una vertiente de

aplicación fundamentalmente práctica, mientras que la psicopatología se ocupa del establecimiento de los principios y leyes generales que regulan el comportamiento anormal. Una diferencia semejante existe entre psicopatología y psicología clínica, pues ésta se ocupa también de la intervención práctica, como la psiquiatría, aunque desde una perspectiva psicológica. Así pues, la psiquiatría y la psicología clínica son dos disciplinas afines a la psicopatología, pero cada una de ellas tiene sus rasgos característicos.

Podríamos definir la Psicopatología como: • • •

Ciencia en la base de algunas aplicaciones relacionadas con la salud mental como la Psicología clínica y Psiquiatría. Ciencia que estudia la mente y la conducta humana, pero se centra en los aspectos desviados y/o anormales de la misma. Disciplina que aporta conocimientos a la práctica clínica pero también contribuye a las teorías sobre el comportamiento humano.

Inscrita en el contexto de la ciencia, usa métodos propios de la investigación. Por excelencia el método experimental, aunque puede usar otros. Busca establecer leyes generales sobre causas de los trastornos mentales.

Concepto de anormalidad El término anormal en sí mismo no tiene connotaciones negativas. Sin embargo, la Psicopatología se ocuparía de los casos en los que se da esa significación negativa. Los fenómenos psicopatológicos son intemporales y universales: cambia su expresión, pero no la existencia del fenómeno. • •

En todo contexto se describen conductas consideradas “anormales” desde el punto de referencia del grupo social y/o histórico concreto. Comportamientos desviados que se diferencian de otros tipos de desviación de las normas grupales (por ejemplo, el crimen).

Hay marcadas diferencias históricas y culturales sobre la enfermedad mental y el comportamiento desviado. La Psicopatología transcultural tiene 3 vertientes: cómo ha ido cambiando (historia), cómo se concibe la enfermedad mental en diferentes grupos culturales y, además, los especialistas deben tener conocimiento de cómo se concibe la enfermedad mental en otras culturas.

¿Cómo se define lo patológico y cuáles son los límites entre lo normal y anormal?

Criterios de normalidad/ anormalidad: Criterios estadísticos: Se define la anormalidad como la conducta que se aparta del promedio (entendiendo que lo normal es lo más frecuente). Los criterios estadísticos presuponen que las variables psicológicas de los individuos se distribuyen de manera normal en la población general. Así pues, los extremos de la curva normal marcarían lo patológico.

Se trata de una metodología sólida y con probada validez. Críticas: • •

La elevada prevalencia de una conducta en una población no tiene por qué reflejar normalidad o lo más deseable (por ejemplo, el racismo.). Conductas poco frecuentes en una población, no tienen por qué ser patológicas (por ejemplo, los superdotados).

Criterios sociales e interpersonales: Se refiere a la anormalidad en el comportamiento que no se ajusta a las normas sociales. •

Modelos de adaptación al ambiente: Capacidad de modificar la conducta respondiendo a las cambiantes exigencias del entorno, promoviendo el bienestar del individuo.



Modelo cultural y momento histórico: Determinan la presencia de uno u otro tipo de psicopatología y la valoración de la misma. Así pues, lo que en un contexto histórico o cultural es normal, se considera psicopatológico en otro contexto.

Limitaciones: Lo “adaptativo” puede no ajustarse a las normas sociales. Por ejemplo, ser violento en contextos determinados.

Criterios subjetivos o intrapsíquicos: El propio individuo es quien mejor puede determinar su estado, tiene una impresión de inadecuación de la propia conducta. Está relacionado con la petición de ayuda, que permite ampliar el concepto de anormalidad a casi cualquier conducta. Sentimiento personal del propio sujeto, caracterizado por profundo malestar. → “Criterio alguedónico”. Incomprensión de los fenómenos que el sujeto observa en sí mismo. → “Insight”. Limitaciones: • •

Muchas conductas anormales cursan sin sufrimiento por parte del sujeto. Sufrimiento no es sinónimo de anormalidad.

Criterios clínicos (objetivos): Es anormal todo aquello que cumple unos criterios definidos para tal anormalidad. La identificación de trastornos marca la conducta anormal. La conducta anormal se basa en síntomas, tiempo de presentación y análisis. Es “anormal” todo aquello que cumple unos criterios definidos.

Limitaciones: • • •

Disponemos de pocos signos valorables objetivamente sin la apreciación subjetiva del sujeto. Estos signos no se corresponden con la experiencia del sujeto de estar enfermo. El síntoma tiene poco valor psicopatológico, lo adquiere en el contexto en el que se desarrolla. Por ejemplo, tristeza como reacción al duelo o tristeza patológica.

Dispone de aceptable validez predictiva en cuanto a la evolución del trastorno y la efectividad de las terapias.

Criterios legales: Este criterio tiene la base en La existencia del hombre del Libre Albedrio. Establece las condiciones mentales sobre las que se aplican o no unas reglas legales u otras. Responsabilidad: Falta de capacidad del sujeto para responder por si mismo de su autonomía y elegir sus actos. La Jurisdicción española evalúa: • •

La alteración cognitiva La incapacidad volitiva

Criterios biológicos: Este criterio tiene la base en el Monismo esencial, que dice que la mente es el cerebro funcionando. Se entienden los trastornos como la expresión de alteraciones en las estructuras o procesos cerebrales. Muchas disciplinas estudian aspectos biológicos: bioquímica, genética, neurología… Es importante complementarlos con aspectos psicológicos y sociales. Limitaciones: A veces ignora los aspectos psicológicos y sociales.

Conclusiones: • • • • • •

Ningún criterio de los anteriores es necesario para definir la conducta anormal. Ningún criterio de los anteriores es suficiente para definir la conducta anormal. La anormalidad viene dada por la conjunción de varios criterios. Ninguna conducta es por sí misma anormal. La conducta humana es dimensional: continúo entre normalidad y anormalidad. La conducta ha de ser contextualizada (entorno físico y cultural) y analizado el sentido (des)adaptativo.

Salud Mental ¿Qué entendemos por estar sano mentalmente? Actualmente no se ha llegado a ninguna conclusión, pero encontramos bastantes criterios para definir qué es lo patológico: • • • • •

Modelo Clínico o de ausencia de enfermedad: La Salud Mental es ausencia de enfermedad. Modelo Psicométrico o de normalidad estadística: La Salud Mental es la normalidad estadística. Modelo social o de adaptación: La Salud Mental es la adaptación correcta. Modelo de normalidad como proceso Modelos ideales, utópicos o positivos: Entienden la Salud Mental como estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo como ausencia de enfermedad.

Modelos positivos de Salud Mental: El concepto positivo de salud mental introduce una cierta idea humanista como forma de estimular el avance de la ciencia más enfocada a la prevención y a los ideales de salud que a la anormalidad. El primero en establecer los criterios de este modelo fue Jahoda en 1958: 1. 2. 3. 4.

Actitud positiva hacia sí mismo: Sentimiento integrado de identidad. Capacidad de crecimiento, desarrollo y actualización. Integración de los dos anteriores en la personalidad. Existencia de hábitos de autonomía (toma de decisiones e independencia del contexto social). 5. Percepción correcta de la realidad. 6. Dominio y control del entorno.

Luego fue Font en 1983: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Capacidad de adaptación a los cambios y dificultades. Proceso propio de desarrollo. Capacidad de creatividad. Desarrollo de la unidad e identidad mental. Relaciones interpersonales adecuadas. Tener hábitos de autonomía.

Limitaciones: Relatividad del modelo (juicios de valor subjetivo), desarrollan conceptos más que establecer criterios y estos son poco precisos, poco operativos.

Tendencias actuales: 1. Calidad de vida 2. Psicología de la felicidad 3. Resiliencia

Sistemas de clasificación Se desarrollaron sistemas de clasificación de los trastornos mentales con el objetivo de proporcionar la máxima información, con el mínimo esfuerzo. Además, para establecer un lenguaje común y así facilitar la práctica clínica. Los principales son dos: el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y el CIE (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud).

Definición de Trastorno Mental según: DSM-V: Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa en la cognición, regulación emocional o el comportamiento de un individuo, el cual refleja una disfunción en los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen al funcionamiento mental. Se asocia generalmente a malestar significativo o discapacidad en ámbitos sociales, ocupacionales, u otras actividades importantes. Este síndrome o patrón no debe ser tan solo una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular. Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (ya sea político, religioso, sexual…) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción. TM según DSM-V: • • • •

Malestar o sufrimiento objetivo Pérdida de libertad Falta parcial o total de adaptación al entorno Violación de las normas sociales y morales

CIE-10: Señala la presencia de un comportamiento o conjunto de síntomas que, en la mayoría de los casos, se acompañan de malestar e interfiere con la actividad del individuo.

Definición de trastorno psicológico: • • • •

Disfunción psicológica Asociado a malestar Produce un deterioro en el funcionamiento Es una respuesta culturalmente no esperada

Modelos en Psicopatología Representan orientaciones para explicar la conducta anormal, guiar la recerca, interpretar los resultados, marcar variables sobre las que intervenir, etc. Dentro de la psicopatología hay diferentes modelos teóricos que interpretan e intervienen de manera diferente sobre la misma realidad. Esto es debido a la complejidad de su objeto de estudio. •

Enfoque biomédico:

Los trastornos mentales son considerados como enfermedades cerebrales, ya sean primarias o secundarias. En la base de las alteraciones psicopatológicas hay anormalidades biológicas (genéticas, bioquímicas, neurológicas…). Algunos de los autores son: Griesinger, Wernicke, Flechsig, Kalbhaum, Morel… y la Psiquiatria actual.



Enfoque psicodinámico:

Los conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno psicopatológico. Hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta. Algunos de los autores son: Freud, Jung, Adler, Horney…



Enfoque conductual:

La conducta trastornada consiste en una serie de hábitos desadaptativos condicionados a ciertos estímulos. En otras palabras, la conducta desequilibrada ha sido aprendida. El interés se centra en la conducta observable. Algunos de los autores son: Eysenck y Wolpe, y sus antecedentes se centran en Watson, Rayner y Pavlov.



Enfoque cognitivo:

Los determinantes principales del comportamiento anormal son los constructos cognitivos. Cada individuo desarrolla un estilo cognitivo que determina como se percibe a sí mismo y al mundo que lo envuelve, y cuando estas percepciones son distorsionadas e irreales, probablemente la conducta será desadaptada. Algunos de los autores son: Beck, Ellis…



Enfoque sistémico:

Las enfermedades mentales son el resultado de los sistemas sociales en sus diferentes niveles, especialmente el familiar. Algunos de los autores son: Bertalanffy, Bateson…



Enfoque humanístico:

Interés por el desarrollo de las potencialidades. Cada persona tiene de manera innata un potencial de crecimiento y actualización que es el motor de su conducta. Algunos de los autores son: Rogers, Maslow…



Enfoque existencial:

Se centra en la dificultad, la irracionalidad y el sufrimiento que acontecen en la vida. Algunos de los autores son: Bingswanger, May y Laing…

La investigación en Psicopatología: Los métodos de investigación son un continuo en función del grado de manipulación de las variables por parte del investigador:

Investigación clínica/naturalista: • • • •

No intervención, ni control de variables Estudio de los hechos en su estado natural, ecológico Investigación cualitativa La subjetividad de las personas no supone un problema

Investigación correlacional: • • • • •

Uso de una técnica estadística concreta: correlación No intervención, recogida de datos Investigación cuantitativa Utilidad en categorías diagnósticas, influencia de variables sobre resultados, plantear hipótesis para contrastar. Limitación: Establece relaciones entre variables, pero no causas

Investigación experimental: • •

Establecer relaciones causa-efecto Manipulación e investigación cuantitativa

Problemas propios de la investigación en psicopatología: • • •

Sujetos que están sufriendo y que necesitan tratamiento Cuestiones éticas (por ejemplo, estudios con gemelos) Sintomatología introspectiva y subjetiva

Estudio de casos: Recogida exhaustiva de información de casos únicos, que no pretende ser representativo. Los requisitos mínimos son: • •

Inicio y desarrollo del trastorno Recogida de datos objetiva y en varios momentos...


Similar Free PDFs