150123+ Ceead+Manual+PPA PDF

Title 150123+ Ceead+Manual+PPA
Author YAZMIN NAVARRETE SCHEZ
Course Derecho
Institution Universidad del Valle de México
Pages 186
File Size 4.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 171

Summary

RESUMEN...


Description

Manual del profesor para la materia

Derecho procesal penal en el sistema acusatorio

Colección para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio Autor José Rogelio Contreras Melara

2015 Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD)

Revisores Reneé Christián Licona Vázquez Julio César Balandrán Guajardo 1

Manual del profesor para la materia

Derecho procesal penal en el sistema acusatorio

CEEAD www.ceead.org.mx Diseño de portada: David Martínez Diseño de interiores y maquetación: Daniel Tapia Primera edición: 2011 Segunda edición: 2015 Monterrey, Nuevo León

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional Con esta licencia eres libre para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, y para adaptar, transformar y crear a partir del material, siempre y cuando reconozcas el crédito de la obra de manera adecuada y que en el nuevo material que surja a partir de la adaptación utilices la misma licencia de Creative Commons. Para mayor información sobre los términos de la licencia, visita: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es Para poder utilizar la obra en cualquier curso o capacitación, te pedimos registrarte en la página electrónica del ceead (www.ceead.org.mx), ello con el fin de ubicar a quienes están utilizando esta obra para hacerles llegar actualizaciones, materiales adicionales e invitaciones a eventos relacionados.

Manual del profesor para la materia

Derecho procesal penal en el sistema acusatorio

ÍNDICE Presentación I.

Sobre el ceead . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

II. Sobre nuestras propuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1. Incorporación de las materias en el plan de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Perfil sugerido de los profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3. Requerimientos para el desarrollo de los cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

III. Sobre los manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 IV. Sobre la segunda edición de los manuales del sistema penal acusatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 V. ¿Cómo utilizar estos manuales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Sesión 1 I.

LOS SISTEMAS DE JUZGAMIENTO PENAL

19

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1. Los sistemas de juzgamiento penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2. La reforma constitucional de seguridad y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3. Principios del procesopenal acusatorio en nuestra Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4. Los instrumentos internacionales y la reforma penal en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Sesión 2 I.

LOS SUJETOS PROCESALES Y AUXILIARES DE LAS PARTES

37

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1. Los sujetos procesales y auxiliares de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2. La víctima u ofendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3. El imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4. El Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 5. Defensoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6. Los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 7. Policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 8. Acerca de otros auxiliares de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Sesión 3 I.

LA INVESTIGACIÓN

51

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2. Características de la etapa de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3. Fases de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2. Del desarrollo de la investigación penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Sesión 4 I.

SESIÓN DE EXAMEN

65

Examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

II. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Sesión 5 I.

LAS MEDIDAS CAUTELARES

71

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 2. Principios rectores de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3. Clasificación de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 4. Requisitos generales para la adopción de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 5. Procedimientos para la imposición de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 6. De las medidas cautelares reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Sesión 6 I.

LAS SALIDAS ALTERNAS AL PROCESO PENAL

87

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 2. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3. sapp de acuerdo al cnpp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Sesión 7 I.

EL SISTEMA DE AUDIENCIAS

103

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 1. Audiencia inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 2. Audiencia intermedia o de preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 3. Audiencia de juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 4. Audiencia de individualización de sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Sesión 8 I.

SESIÓN DE EXAMEN

115

Examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

II. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Sesión 9 I.

LA ETAPA INICIAL DEL PROCESO

121

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 1. Período del proceso que comprende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 2. Actuaciones que se realizan en la fase de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 3. La audiencia inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Sesión 10 I.

LA ETAPA INTERMEDIA DEL PROCESO

131

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 1. Período del proceso que comprende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 2. Actuaciones que se realizan en la etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3. Actuaciones de la fase escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4. Actuaciones de la fase oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Sesión 11 I.

LA ETAPA DEL JUICIO ORAL

139

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 1. Período del proceso que comprende la etapa del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 2. Actuaciones que se realizan en la etapa del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 3. Principios rectores de la audiencia de juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 4. Estructura de las audiencias de juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 5. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Sesión 12 I.

SESIÓN DE EXAMEN

149

Examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

II. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Sesión 13 I.

LA PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

153

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 1. La preparación de algunos detalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 2. Teoría del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 3. Alegatos iniciales o de apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 4. Interrogatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 5. Contrainterrogatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 6. Objeciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7. Alegatos finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Sesión 14 I.

LOS MEDIOS PROBATORIOS

163

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 1. Clasificación de los medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 2. Principios que rigen los medios de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 3. Datos de prueba, medios de prueba y la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 4. Sistemas de valoración de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Sesión 15 I.

LOS RECURSOS EN EL SISTEMA ACUSATORIO

171

Actividad introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

II. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 2. El recurso de revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 3. El recurso de apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 4. Reconocimiento de inocencia del sentenciado y anulación de sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

III. Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 IV. Lecturas de preparación y actividad de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Sesión 16 I.

SESIÓN DE EXAMEN

181

Examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Presentación

PRESENTACIÓN La reforma constitucional en materia de seguridad y justicia del 2008 instauró en México un sistema de justicia penal de corte acusatorio que estableció nuevas reglas de operación y un cambio significativo en la cultura jurídica mexicana. De acuerdo con las disposiciones transitorias de la referida reforma, para el año 2016 todas las entidades federativas tendrán que haber implementado el nuevo sistema de justicia penal. En este sentido, cada una de ellas ha llevado a cabo su propio proceso para el establecimiento del nuevo sistema.1 Ahora bien, el tiempo de discutir la implementación en sí ya pasó; el debate hoy es cómo hacerlo de la mejor manera. En el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (ceead) nos enfocamos en uno de los aspectos que consideramos más importantes, la formación de nuevos abogados, pues su actuación incide en el crédito o descrédito de cualquier sistema de justicia. En tal virtud, nos hemos dado a la tarea de elaborar tres manuales que constituyen nuestra propuesta educativa para las escuelas de Derecho, a fin de que incorporen en sus programas de licenciatura los cursos de: 1) Derecho procesal penal en el sistema acusatorio, 2) Técnicas de litigaci...


Similar Free PDFs