346731000-resumen-Desarrollo PDF

Title 346731000-resumen-Desarrollo
Author Mari Carmen Lopez Martinez
Course Psicología del Desarrollo
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 42
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 166

Summary

Download 346731000-resumen-Desarrollo PDF


Description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1. Etapa sensorio - motora o sensomotriz (para entrar en calor etapas de Piaget) Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos. Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno. A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.

2. Etapa preoperacional (2-7 años) La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años. Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto. Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas (7-12 años) Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico. Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales (12 en adelante La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.

http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-i-tema12.html http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-tema-11-1.html

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo Lanugo: pelo finito que recubre al recién nacido

Tema 4:

Vernix caseosa: barniz que protege de infecciones

Periodo neonatal: (las 4 primeras semanas) Meconio: primer “excremento” de los recién nacidos (bilis…)

Talla y aspecto: Pesa entre 3´5kg y mide 50 cm (cabeza grande y barbilla hundida, cabeza deforme hasta los 18 meses) Fontanelas: espacios de la cabeza donde todavía no se han unido las dos partes del cráneo

sistemas corporales:

-

Pulso y presión: se estabilizan a los 10 días

o o -

Anoxia: falta de oxígeno en sangre Hipoxia: reducción del suministro de oxígeno

Trauma de nacimiento: provoca daños cerebrales: retraso mental, muerte….

Ictericia neonatal: (no es grave) o piel y ojos amarillos

o

debido a inmadurez del hígado

evaluación médica: escala de Apgar: se evalúa con una tabla y obtienes una calificación (al min 1 y al 5)

-

del 7 al 10 está en buenas condiciones (el 98% de los bebes) menor de 7 él bebe necesita ayuda para estabilizar la respiración menor de 4 significa que él bebe necesita tratamiento

comienzos del desarrollo físico principio cefalocaudal: el crecimiento ocurre de arriba abajo (ya que el encéfalo crece con mayor rapidez) (cabeza más grande que cuerpo) desarrollo sensorial y motriz siguen el mismo principio (ven antes de saber mover el tronco, cogen cosas con las manos antes que gatear) principio proximodistal: crecimiento de dentro hacia afuera, el crecimiento motriz ocurre antes en las partes próximas al eje corporal. En el vientre materno, la cabeza y el tronco se desarrolla antes que los brazos y estos antes que los dedos) http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-i-tema12.html http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-tema-11-1.html

patrones de crecimiento: Peso Crecimiento 5 meses 8 kg 1 año 11,5 kg + 25,4 cm (76,2 cm) 2 años 13,7 kg + 12,7 cm (91,4 cm) 3 años 15 kg + 8 cm (99 cm) Los niños son más altos y maduran antes que os niños de hace un siglo porque la nutrición es mejor, así como la higiene y la atención medica Dentición comienza hacia los 3/4 meses, cuando los niños comienzan a llevarse todo a la boca. Aunque la aparición de los primeros dientes puede no llegar hasta los 5/9 meses

-

1 año tienen entre 6 y 8 dientes 2 años y medio unos 20 dientes

Mielinización: Células gliales que cubren vías nerviosas (mielina) Comienza: mitad de la gestación en zonas del encéfalo

-

Vías:

o o o o o

El sentido del tacto se mieliniza al nacer Los visuales al nacer y durante los primeros 5 meses La audición en el 5º mes de gestación y hasta los 4 años Atención y memoria (regiones del córtex) hasta la adultez temprana Hipocampo hasta los 70 años

Explicación primeros reflejos: La conducta refleja está controlada por los centros inferiores del encéfalo, que se encarga de respuestas involuntarias Los infantes humanos tienen unos 27 reflejos principales

-

Reflejos primitivos: como el de succión, búsqueda del pezón y de moro Reflejos de posturas: (2/4 meses) reacciones a cambios de posición o equilibrio Reflejos locomotrices: como el de marcha o el natatorio (primero involuntario después voluntario)

Los primeros reflejos desaparecen entre los 6/12 meses persisten los que cumplen funciones de protección (parpadeo, tos…) Reflejo Moro

Darwiniano (prensión)

Estimulación Bebe soltado o escucha ruido fuerte Se toca palma de la mano del

Conducta del bebe Extiende piernas brazos y dedos, arque la espalda, gira la cabeza Aprieta el puño

Aparición 7º mes de gestación

desaparición 3er mes

7º mes de gestación

4º mes

http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-i-tema12.html http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-tema-11-1.html

Tónico del cuello

Babkin

Babinski

búsqueda

Marcha

Natatorio Succión

Hociqueo

bebe Bebe acostado de espaldas

Se tocan las dos palmas al mismo tiempo Se toca la planta del pie Se roza mejilla o labio inferior Bebe sostenido sobre brazos encima de una superficie Bebe en agua boca abajo Se coloca objeto entre sus labios Se estimula mejilla del bebe

Retraimiento del pie

Se pincha la planta del pie

Parpadeo

Cuando recibe luces intensas

Gira la cabeza a un lado, asume postura de esgrimista Abre la boca cierra los ojos flexiona el cuello, mueve cabeza delante Tuerce pies abre dedos Gira la cabeza, abre la boca y comienza mov. de succión Hace movimientos parecidos a los de caminar

7º mes de gestación

5º mes

Al nacer

3er mes

Al nacer

4º mes

Al nacer

9º mes

1er mes

4º mes

Movimientos de natación bien coordinados Él bebe lo chupa

1er mes

4º mes

Nace

4º mes

Nace

4º mes

Nace

Permanece siempre

Nace

Permanece siempre

Gira cabeza y busca fuente de estimulación Retira la pierna flexionando la rodilla Cierra los ojos

Hitos del desarrollo motriz:

-

Al nacer mueven la cabeza de un lado a otro, 3 meses elevan cada vez más la cabeza, al 4º mes mantienen erguida la cabeza

-

A los 6/10 meses gatean, a los 11 meses y medio dan primeros pasos sin ayuda

Empieza a rodar al 5,4 mes Empiezan a asir una sonaja al 3,9 mes Empiezan a sentarse sin soporte al 6,8 mes Se paran sin moverse a los 8,5 meses Empiezan a coger con forma pinza a los 10,2 meses Se ponen de pie solos a los 13,7 meses Caminan bien a los 14,9 meses Construyen una torre de dos piezas a los 20,6 meses Trepan escaleras a los 21,6 meses Saben saltar en su sitio con 2,4 años Aprenden a copiar un circulo con 4 años http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-i-tema12.html http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-tema-11-1.html

Capacidades sensoriales: Tacto y dolor: el primer sentido que se desarrolla, durante primeros meses es el más maduro. El dolor aparece hacia el tercer mes Olfato y gusto: se desarrolla en el útero (in-útero), los olores agradables que son preferentes debido a leche materna. Las preferencias gustativas son innatas, duran hasta final de la niñez. Audición: funcional antes del nacimiento  feto responde y reconoce sonidos. Empieza a diferenciar (discriminas) después de nacer, con 3 días ya distingue sonidos nuevos. Vista: estructura todavía incompleta al nacer, campo visión muy estrecho  aumenta entre 2/10 semanas  desarrollo máximo a los 3 meses. A los 8 meses gran agudeza visual. Empiezan a percibir el 3Dd, visión binocular: al 4/5º mes Percepción haptica: conseguir información de objetos no solo mediante la vista

Tema 5:

desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años

Enfoques desde donde se estudian las habilidades cognoscitivas    







Conductista: estudia los mecanismos básicos del aprendizaje Se basa en la forma en que la experiencia modifica el comportamiento. Psicométrico: mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que componen la inteligencia mediante pruebas que indicas o pronosticas dichas habilidades Piagetiano: atiende a cambios de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al medio ambiente Procesamiento de la información: se centra en la percepción, aprendizaje, memoria y solución de los problemas  pretende descubrir como procesan la información los niños, desde que la recibes, hasta que la usan. Neurociencias cognoscitivas: examina la parte física del sistema nervioso central (SNC) trata de identificar que estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la cognición Contextual social: estudia los efectos de los aspectos medioambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros cuidadores.

Intervención temprana:

-

Es un proceso sistemático de planeación y prestación de servicios terapéuticos y educativos a familias que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos. En dos estudios aleatorios controlados, se puso a prueba la efectividad de la intervención temprana y se mostró que para los niños de familias de alto riesgo resulta difícil cumplir las tareas básicas de la adultez, pero que este programa les motivaba y daba las habilidades adicionales como para tener éxito en universidad o encontrar un empleo calificado.

-

Las más efectivas son:

o o o

Las que comienzan pronto y se extienden durante todos los años de preescolar Dedican mucho tiempo Ofrecen experiencias educativas directas, no solo capacitación para padres

http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-i-tema12.html http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-tema-11-1.html

o o -

Incluyen servicios sociales, de salud y de asesoría familiar Están adaptadas a las diferencias y necesidades individuales

Fomentar la competencia 1. En los primeros meses ofrezca estimulación sensorial, pero evite la sobreestimulación y los ruidos distractores 2. A medida que su bebe crece construye un entorno que favorezca el aprendizaje con libros y objetos interesantes proponiendo un lugar para jugar 3. Responda a las señales de su bebe  así se establece un sentimiento de confianza y de sensación a los bebes de que controlan su vida 4. De a su bebe el poder de producir cambios mediante juguetes que se puedan sacudir, moldear o mover, ayúdeles a descubrir que hacer girar una manivela abre una puerta y presionar un botón enciende una luz. 5. De a su bebe libertar para que explore 6. Hable con su bebe, no aprenden a hablar por oír la TV o la radio 7. Cuando hable o juego con él bebe, involúcrese en lo que él quiere y no le hagas cambiar su atención 8. Llevarle a escenarios donde pueda enseñarles habilidades básicas  marcar, comparar… 9. Ayudar al bebe a practicar las habilidades ya aprendidas 10. Léale a su bebe en una atmosfera cálida y acogedora desde una temprana -1. Usoedad de reflejos: nacimiento al primer mes empieza a ejercer cierto 11. Castigar poco control sobre los reflejos innatos

Enfoque Piagetiano

-2. Reacciones circulares primarias: 1 a 4 meses los infantes repiten Etapa sensoriomotriz 0 a 2agradables años: acciones que ocurren por casualidad (chupar dedo) comienzan a coordinar varias clases de información sensorial (vistadey sus oído) Aprenden a través sentidos y de su SUBETAPAS:

actividad motriz, 6 subetapas -3. Reacciones circulares secundarias: 4 a 8 meses tiene repiten acciones para obtener resultados fuera de su cuerpo (sonaja) -4. Coordinación de esquemas secundarios: 8 a 12 meses  generalizar para resolver problemas, gatean para coger algo (anticipan sucesos) -5. Reacciones circulares terciarias: 12 a 18 meses  son curiosos y experimentan, varían acciones para resolver resultados ensayan actividades y resuelven problemas por ensayo/error -6. Combinaciones mentales: 18 a 24 meses  capacidad representacional, el pensamiento simbólico les permite pensar en los sucesos y anticipar sus consecuencias (vista propia introspección)

http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-i-tema12.html http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-tema-11-1.html

según Piaget la imitación invisible se desarrolla hacia los 9 meses después de la imitación visible, sin embargo, estudios recientes confirman que bebes de 72 horas imitaban a los adultos abriendo la boca y sacando la lengua. Esta conducta parece el resultado de un proceso evolutivo “como yo”, donde el infante imita rostros puede ser la base de la cognición social. Piaget también decía que los niños de menos de 18 meses no son capaces de hacer una imitación diferida de algo que vieron antes, según estudios bebes de 6/9 meses pueden hacerlo. (lo mismo para el condicionamiento operante) En la imitación elicitada los investigadores inducen a los pequeños a imitar una serie especifica de acciones que vieron pero que no necesariamente imitaron antes. Aquí se hizo un experimento don se ven 4 factores que determinan la memoria largo plazo

-

Número de veces que han experimentado una secuencia de eventos Si participaron activamente o si solo observaban Si recibieron recordatorios verbales de la experiencia Si la secuencia del evento ocurrió en un orden lógico

Desarrollo del conocimiento sobre los objetos y símbolos El concepto de objeto es n desarrollo cognoscitivo posterior, fundamental para lograr una imagen ordenada de la realidad física. Un aspecto del concepto del objeto es la noción de permanencia del objeto, la constatación de que un objeto o persona sigue existiendo aun cuando no esté a la vista Durante la etapa sensorio motriz:

-

En su 3era subetapa (4 a 8 meses) buscan cosas que se cayeron, si no las ven, no existen

-

En su 5ª subetapa (12 a 18 meses) buscan en el último lugar en el que la vieron, no en un lugar y no en un sitio donde no lo escondieron

-

En su 6ª subetapa (18 a 24 meses) queda establecida por completo la noción de permanencia del objeto y los niños los buscan incluso si no vieron que lo escondieron.

En su 4ª subetapa (8 a 12 meses ) buscan en donde las vieron antes ver que las escondieron

Desarrollo simbólico, competencia pictórica y compresión escalas de tamaño Muchos de los conocimientos que aprendemos sobre el mundo los adquirimos a través de símbolos, y para esto se necesita una mentalidad simbólica, un aspecto del desarrollo simbólico es la competencia pictórica, (capacidad de entender la naturaleza de las imágenes)

-

15 meses tratan de levantar el objeto de la imagen de la hoja 19 meses señalan la imagen al mismo tiempo que dicen lo que es 2 años ilustración es a la vez un objeto y un símbolo

http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-i-tema12.html http://www.daypo.com/test-psicologia-desarrollo-tema-11-1.html

-

18 a 36 meses errores de escala, intentan meterse en sitios que no entran o tirarse por toboganes muy pequeños por que antes de esto en la sala había coches y toboganes apropiados al tamaño

Evaluación de la etapa sensoriomotriz de Piaget: durante 18 meses bebes aprenden solo a través de sentidos y movimientos, desde los 18 a 24 meses logran pensamiento conceptual . Lo que Piaget consideraba como ciertas limitaciones en las primeras habilidades cognoscitivas de los infantes, serían más bien habilidades lingüísticas y motrices inmaduras. Enfoque del procesamiento de la información: Percepciones y representaciones Habituación: la exposición repetida o continua a un estímulo, reduce la atención a ese estimulo. La familiaridad induce la perdida de interés (se presenta haz de sol y bebe deja de chupar, pero tras un rato ignora el estímulo y sigo chupeteando) Deshabituación: aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estimulo. Una nueva vista o sonido capturará la atención del bebé y de nuevo dejará de chupetear. Esta nueva respuesta ante lo nuevo se conoce como deshabituación La velocidad de habituación puede tener buenas posibilidades de convertirse en medios de predicción de la inteligencia Capacidades de procesamiento visual y auditivo preferencia visual: el tiempo que dedica un bebe a mirar diversos objetos (tendencia a pasar un mayor tiempo observando un tipo de estímulo que otro) memoria de reconocimiento visual: cuando se le presenta un rostro conocido, frente a un extraño, mira al extraño ...


Similar Free PDFs