352696929-Ideas-de-Los-Grandes-Economistas-George-Soule-Narciso-Acevedo PDF

Title 352696929-Ideas-de-Los-Grandes-Economistas-George-Soule-Narciso-Acevedo
Author Ludmi Juarez
Course Teoria del estado
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 148
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 144

Summary

Teorías económicas...


Description

Traducción extraoficial, y resumen super libre del libro Ideas de los Grandes Economistas, de George Soule, por Narciso Acevedo. ÍNDICE ECONOMÍA LA NACIÓN COMO MERCADER LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS LOS SOCIALISTAS TEMPRANOS; KARL MARX OTROS CONTESTATARIOS LA CORRIENTE PRINCIPAL-EL CLASICISMO REELABORADO LA REVOLUCIÓN DE JOHN MAYNARD KEYNES LOS INSTITUCIONALISTAS-VEBLEN, COMMONS Y MITCHELL EL USO DE LA ECONOMÍA

1 9 22 46 64 80 99 123 142

ECONOMÍA La práctica económica antecede a la teoría. No era un sistema, eran formas de llenar necesidades, probadas, modificadas, combinadas, conservadas o abandonadas, conforme a las circunstancias. Dinero, precio, mercado, ganancia, interés, salario, inversión, impuesto y otros términos, son nombres de hábitos o instituciones, en muchas sociedades, y partes del diverso tejido de la experiencia, como otros, no considerados económicos: ropa, arma, educación, herramienta, arte, matrimonio, gobierno, y religión, por ejemplo.

1

La conducta económica es la forma en que la gente se gana la vida, ¿Cómo la familia, tribu o país, produce y distribuye alimento, ropa, vivienda y servicios?, ¿Cómo acumula o derrocha riqueza física? Los hábitos económicos cambian, según la cultura. Aunque moderna, su nombre viene del griego: oikonomus, relativo a lo doméstico, al hogar. Su administrador ve por comida, vestido, abrigo y orden, que se realicen sus tareas, y su producto se reparta conforme a la necesidad o la costumbre; prospera por su habilidad, y por la diligencia de sus integrantes. La economía siempre incluyó juicios sobre hacer cosas, aprobación o reprobación de métodos, y un sentido de orden y eficiencia. Implica administrar en el interés común, y decidir entre políticas y entre programas. Está asociado a códigos morales, sobre formas de trabajo y distribución. Los griegos la aplicaban al hogar, y a la ciudad-estado, su forma característica de gobierno. El estado era la polis, aún hoy, se dice ‘Economía Política’. No se concibe una sociedad moderna, donde el gobierno no juegue un rol importante. Las ideas económicas estaban en religión, códigos o exhortaciones morales. En Babilonia, el código Hammurabi detalla prácticas de economía. La Biblia refleja el estado teocrático judío, y contiene normas contra avaricia, extorsión y riqueza exagerada. Justicia y piedad son parte de las relaciones económicas. Las admoniciones de los profetas atestiguan que al evolucionar, de tribu primitiva a orden comercial, se formaron fisuras y características. Los griegos, al inicio, eran economías hogareñas autosustentables, gobernadas por reyes y sacerdotes. Aparece la aristocracia terrateniente, y los campesinos y artesanos carecen de liga con el suelo. La guerra, con sus cautivos, creó los esclavos, para realizar trabajos manuales. Navegación y comercio enriquecen a mercaderes y negociantes, que entran en conflicto con gobernantes terratenientes hereditarios. 2

Por las tensiones de la sociedad cambiante, legisladores, políticos y filósofos crean principios para normar las relaciones económicas y otras clases de conducta, y la estructura del estado. La democracia en Atenas, en buena medida, expresaba intereses comerciales. Y no incluía a esclavos y artesanos. Platón vivió en la madurez de la cultura ateniense, en el siglo IV A.C., compartía la tradición aristocrática que menospreció trabajo manual y búsqueda de riqueza, y exhaltaba al guerrero, al estadista y a los responsables de la agricultura. Rechazó el énfasis en ganancia que acompañó al auge del comercio. En La República, delineó su estado ideal, donde los gobernantes serían educados desde la niñez, y seleccionados por examinación competitiva. El artesano no tenía derechos políticos, sus ocupaciones le impedían prestar atención a los deberes de la ciudadanía. La clase en el poder no debía poseer más propiedad que la necesaria para mantenerse. La propiedad en común, sería la regla. La producción era la base del estado, y era necesaria la diversidad de ocupaciones: ‘nadie es autosuficiente, pero todos tienen necesidades…se produce más y más facilmente, y mejor, cuando cada quien hace lo que le es natural, en el tiempo adecuado, y deja de hacer otras cosas’. Adam Smith llevó más allá el principio de la especialización. No gustaba de un estado muy grande. Debía ser suficiente para dar oportunidad a diversos talentos, y los ciudadanos debían conocerse entre ellos, para una ágil administración. Demasiada provisión para lujos, significa más gente y búsqueda de la ganancia, por sí misma. 5040 era el óptimo de establecimientos, y divisible entre todos los dígitos, incluyendo al 10. Curiosamente. Aristóteles fue más observador que Platón, sus generalizaciones prevén las de la ciencia moderna, pues dependen, más, de datos disponibles.

3

Basó sus opiniones económicas en la buena administración del hogar. Los satisfactores de las necesidades vitales son la riqueza verdadera, que es nada, si se crea en exceso, o no se usa. Aprobaba el ‘arte de adquirir, practicado por los administradores domésticos y los estadistas’ no el comercio que persigue lucro. El intercambio de bienes, el trueque, ‘es natural, deriva de que unos tienen poco y otros mucho’. El detallismo ‘no es parte natural del arte de hacer dinero, si lo fuera, se dejaría de intercambiar al tener suficiente’. Desaprobaba la moneda y los préstamos a interés. El dinero es útil instrumento de intercambio, pero si tienta a acumular ganancias o a prestar con rédito, es ‘estéril’, improductivo, causa disparidad en la riqueza, e irregularidades financieras. Como Platón, apreciaba la administración agrícola; creía que los trabajadores industriales no debían ser ciudadanos. Las artes ‘vulgares’ arruinan el cuerpo de trabajadores y administradores, los hacen llevar vidas sedentarias; hacinados en sus casas, pasan el día frente al fuego. A medida que su cuerpo se enerva, su alma enferma. Sus ocupaciones, sin ocio, impiden la vida social y cívica. Hacen malos amigos, apáticos a la defensa de su país. A diferencia de Platón, creía impracticable la propiedad comunal, contraria a la humana disposición; obstruía el orgullo del propietario y los impulsos de generosidad. Jenofonte, historiador y soldado, discípulo de Sócrates, escribe el tratado Oikonomikos –administración del hogar. Tiene más rasgos de capitalismo que Platón y Aristóteles. La agricultura es base de la riqueza, favorece el impulso a la navegación y el comercio, y que el estado explote la plata, y desarrolle otras actividades, para aumentar la riqueza general. Favorece la asociación de empresas en negocios conjuntos. Considera las artes de la paz, mejores que las de la guerra; aprueba las grandes ciudades, que permiten más especialización y división del trabajo. Pero admite el esclavismo. El pensamiento económico romano era poco, basado en el griego. Como éste, y en alguna medida como el hebreo, reflejaba valores 4

tradicionales de una sociedad agraria y militar; era una reacción contra la corrupción introducida por el comercio, el lujo prohijado por el amor al dinero y la disparidad en la riqueza. Cae el Imperio Romano, crece el feudalismo en Europa, y las relaciones económicas se ajustan a la estructura social. Rige una aristocracia terrateniente, la agricultura es la principal ocupación, la producción la realizan dependientes de los señores feudales y se distribuye por reglas tradicionales de compartición, no por compraventa. Aun los señores se sujetaban a la jerarquía; la sociedad está estratificada en clases, cada una con status fijo, deberes y derechos. El mercado y dinero cubrían menos de la economía que hoy, pero había mercaderes, cambistas de moneda, artesanos independientes, y aprendices. Mercaderes y artesanos se organizaron en gremios (como las asociaciones de hombres de negocios), que establecían estándares de habilidad, precios de compra y venta, y salarios. La Iglesia Cristiana, casi universal en Europa, competía por el poder con la autoridad temporal y trataba de imponer un orden moral en las instituciones. Las doctrinas económicas surgen del contexto y se desarrollan, no como cuerpo teórico aparte, sino como parte de un código moral general. Los pensadores y escritores eran clérigos. Aristóteles era la autoridad en asuntos mundanos, y científicos, la ética incluída. Las controversias sobre compartición del producto, precios de artesanos, y salarios pagados, trataba de dirimirlas la iglesia, con ideas de equidad, no se reconocía el juego de oferta y demanda en el mercado. Santo Tomás de Aquino dominó el pensamiento del período, y tomó la concepción Aristotélica de que la justicia se dividía en dos categorías: la distributiva, para repartir el producto en el hogar, el estado feudal u otra entidad económica; y la compensatoria, para el intercambio de bienes y servicios. En la distributiva, el ingreso era el acostumbrado, adecuado al receptor. En el intercambio, los 5

precios debían compensar a ambas partes equitativamente, por los productos ofrecidos. ‘Donde hay un producto, su esencia consiste en su debida medida’. Salario y precio justos, son ideas perennes en la economía. Igual que otras autoridades eclesiásticas, condenó cobros de interés sobre préstamos, ‘usura’; como Aristóteles, creía que el dinero es sólo medio de cambio, y no produce nada por sí. Hacía excepciones, si el dinero no cambiaba de manos, cuando se retenía, como pago de renta, o para liquidar bienes comprados. En un refinamiento, se aceptaba pago de interés por oportunidades de ganancia perdidas por el prestamista, lucrum cessans: pérdidas o daño al, prestamista; y damnum emergens: riesgo por no pago, o por retraso en la fecha de pago acordada. El énfasis en lo inicuo de la usura no era una idea abstracta; como muchas prominentes ideas económicas, entonces y hoy, sirvió a un propósito importante, para quienes las promulgaron. Como en la madurez de los estados Griegos, donde se originó, el comercio y los mercados crecieron, el uso del dinero aumentó, los mercaderes exitosos y los cambistas de monedas acumularon dinero. Las viejas clases en el poder lo demandaban, y los que tenían de más, podían cobrar intereses sobre préstamos. La acumulación no sólo afectaba a deudores, víctimas de los monopolistas del dinero: amenazaba la estructura de la sociedad que producía, no por lucro, sino para usar, en la que cada participante debía recibir su parte. Iglesia y feudos se ven amenazados al crecer el capitalismo (nadie lo llama así). La condena a la usura era síntoma de que el orden feudal era socavado por nuevas formas de producción y de intercambio. Esencia de las Teorías Económicas Tempranas. Las ideas del mundo antiguo y el medioevo, que veían atrás, en busca de guía intelectual, insistieron en temas que aparecieron en el pensamiento más moderno. Entre ellos: *La agricultura como base de los demás medios de ganarse la vida. 6

*La idea de que práctica y órden económico se relacionaban con tipos administrables de unidad social: casa, ciudad-estado, dominio feudal, u organización de comerciantes o artesanos. *Un deseable manejo sabio y prudente de procesose conómicos. *Legitimación de comercio y producción, si esta se destina al uso. *Advertencia Bíblica: ‘el amor al dinero es la raíz de todo mal’. *Idea de que hay ocupaciones innobles, que inhabilitan a la gente para participar en vida pública o gobierno: como trabajo manual, sin ocio u oportunidad de educarse, y buscar lucro, por si mismo. *Creer que distribución y comercio debían regularse con justicia, y que esto podía lograrse en una sociedad donde cada quien hiciera lo que pudiera hacer mejor, o fuera su sino, y recibiera a cambio la parte ‘justa’, o acostumbrada, del producto general. Tales ideas no estaban separadas de otras conductas. Eran parte de códigos de moral o filosofía, que cubrían el rango de la experiencia humana, material y espiritual. Muchas teorías producto de cambios sociales, trajeron desorden y retos a la tradición, tratando de lograr un propósito. A menudo, en defensa de la clerecía o la aristocracia terrateniente en declive. Poco se conoce sobre cambios a favor de clases bajas, o de innovadores, se dieron esporádicamente; habría más, si sus líderes hubieran sido más letrados. La Economía era, en la antigüedad y el medioevo, no las prácticas vigentes, sino ideas derivadas de ellas; ni leyes naturales probadas, que posibilitaran la predicción, y válidas para todo tiempo y lugar, como en Física o Química; la economía seguía costumbres y etapas de desarrollo. Ni era la objetiva descripción de fenómenos, pues las ideas tenían finalidad moral, cívica, defendían una cultura pasada, presente, o propuesta. Ni enseñanzas separadas del estudio de otros aspectos de la conducta humana, su vida política, social, estética, religiosa, o ética. La tradición moderna, desde Renacimiento, Reforma e Ilustración, rompió con lo antiguo y medieval. Conceptos, métodos de ciencia, 7

ideas de libertad individual y de conciencia, de igualdad política y social, y la contratación basada en la decisión personal, no definida por los status de clase, irrumpieron; humanismo para mejorar esta vida, no para la salvación, en la otra. Esta nueva corriente tuvo un marcado efecto en Economía y otras doctrinas. ¿Fue la ruptura tan grande que la Economía actual no muestra relación con las ideas previas? Mucho se ha añadido al pensamiento económico, las prácticas han cambiado en gran medida, mucho permanece, como en otras ramas de la enseñanza. Aplicar el método científico, no alteró el uso de la Economía como instrumento de políticas. A mejor ciencia, mejores políticas. Las ideas varían con costumbres y necesidades, y siguen usándose en discusiones sobre políticas y métodos. No existe la Economía en el vacío. Sus teorías deben considerarse en relación a una sociedad específica, en conductas diferentes al mero ganarse la vida. Los economistas deploran el trabajo degradante, mas no desprecian a quien lo realiza, favorecen el progreso técnico, que sustituye, con máquinas y poder, esclavos humanos y bestias de yugo. Tiene que ver, y debe hacerlo, con justicia y moral. Odian el desperdicio y la ineficiencia, creen que se debe producir para el uso y no para la acumulación, sin importar el inmediato incentivo al productor, o qué secuencia de medios sea mejor para un fin. Sostienen que el dinero, por sí, no constituye riqueza, sólo es útil al servicio de una producción deseable, y del intercambio. La Economía sigue estudiando la administración doméstica, del hogar, la casa, familia, ciudad, comunidad agrícola, corporación, nación, o el mundo. Conocer el cambio en las ideas que orquestan estos temas básicos, ayuda a entender los de hoy: Capitalismo vs Socialismo, el Estado del Bienestar, inflación, impuestos, precios,

8

desempleo, depresión– y serán menos oscuros, si se iluminan con las ideas líderes del pasado y del presente. LA NACIÓN COMO MERCADER El feudalismo se basó en la necesidad de protección contra merodeadores, provista por el señor feudal a empleados y siervos. Cada feudo producía casi todo su consumo. A medida que Europa se ordenó, el comercio por tierra y mar se hizo más seguro, y la necesidad de protección disminuyó. Las cosechas excedentes se vendían, para comprar otros productos necesarios, o artesanías de ciudades, que crecieron, los mercaderes prosperaron, y el sistema comercial suplió la costumbre de producir para el uso, localmente. Crecen las ciudades, que fabrican para vender, y el comercio a distancias mayores; se crea la nación-estado, en España, Portugal, Francia, Inglaterra, y principados absolutistas de Alemania, y rigió como símbolo y expresión de soberanía estatal. Diferente al feudo, el estado emplea un ejército profesional pagado, para proteger su poder, y cobra impuestos para cubrir gastos. Como los mercaderes, el estado necesita y valora la moneda: si la gente tenía dinero, más cobraba y gastaba; promovió ocupaciones rentables, manufacturas, el comercio, y la banca. Mercaderes, artesanos y estado, se necesitaban, la corona edificó, mantuvo y protegió, carreteras y rutas acuáticas, y abolió el peaje privado sobre ellas. Alentó a grupos de negociantes, con subsidios y monopolios, protegió a la industria de competidores externos, le facilitó importación, o prohibió la exportación de materias primas. Canceló restricciones a comercio y acumulación y trabas de grupos conservadores, a competidores de sus productos. El estado apoyó al jóven capitalismo, al desplazar al sistema feudal, sus privilegios, estratificación clasista, modos de producción, y preceptos morales.

9

Las nuevas prácticas no son un sistema preconcebido: crecen como yerbas en un bosque recién desmontado. Nuevo Mundo. El comercio floreció en Europa, y se extendió a mayores distancias. En el medioevo, las Cruzadas estimularon el comercio con tierras al este del Mediterráneo. La ruta terrestre de caravanas era peligrosa y cara. El portugués Vasco da Gama halló una más larga, pero más barata, alrededor de África; las naciones Atlánticas establecen bases en costas e islas de Asia. La búsqueda de una ruta a la India llevó a descubrir América, y otro poderoso estímulo se añadió a la carrera por la riqueza. España financió a Colón y, primera en la pista, despertó la envidia de Europa, con su botín de oro y plata arrebatado a México y Perú. Su riqueza no era útil, según Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, pero España vive con lujos, y su Corona se enriquece. Más dinero circuló en Europa, cuando se precisaba acrecentar el comercio, capital para empresas domésticas y en las colonias. Se financió en exceso, y los precios se elevaron. Europa experimentó lo que llamamos inflación, con altas ganancias para productores, y dificultades para quienes tenían ingresos fijos y reducidos. Pero las utilidades estimularon el comercio, permitiendo más inversiones. La inflación propinó otro golpe al viejo orden económico ‘natural’. Exponentes del Nuevo Orden-Maquiavelo, Bodin, Serra. Aunque los pensadores no diseñaron el orden capitalista, contribuyeron a su desarrollo, con ideas que le dieron convicción y respetabilidad. Se le oponían nobleza terrateniente y clerecía. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) estadista florentino, consejero de gobernantes de la ciudad, líder intelectual del Renacimiento. En política, rechazaba los códigos morales de la clerecía educada, y sancionada por la autoridad; se inspiró en lo que consideraba la práctica clásica. En El Príncipe, apoyó la supremacía del estado sobre todo poder, la iglesia incluída. Un déspota benévolo, arguía, 10

estaba sobre la moralidad, en sus actos públicos, mientras buscara objetivos justificables, necesarios para ampliar poder y prosperidad material del estado. El francés Jean Bodin (1530-1596) defendió al estado al exaltar el poder del soberano. En la corte de Enrique III, lo apoyó contra las facciones religiosas. En su teoría, influyente aún recientemente, el estado tiene supremo poder sobre los ciudadanos, y está por encima de la ley. Exageraba la necesidad real de poder, del emergente estado nacional, para mantener el orden y facilitar creación y acumulación de riqueza. España, con acceso directo y expedito a oro y plata, no optó por las manufacturas, tampoco comerció mucho, y no tenía necesidad de justificación. Las ciudades-estado italianas tenían pocos recursos minerales, pero con su ubicación central en el Mediterráneo, eran experimentados artesanos y mercaderes. El calabrés Antonio Serra (1580-1650), fue de los primeros en desarrollar una teoría de los beneficios nacionales del comercio. En Un breve tratado sobre las causas que pueden hacer cuantioso el oro y la plata en reinos sin minas, sostuvo que la manufactura es superior a la agricultura, sus productos pueden exportarse fácilmente, ingresando dinero. Pero la agricultura depende del clima, y el trabajo aplicado al comercio, de ‘seguro trae ganancia’. Las cosechas dependen de la tierra, y sus productos, perecederos y voluminosos, no pueden almacenarse por mucho tiempo o transportarse distancias largas, pero telas de lana, linos, sedas, armas, pinturas, esculturas, impresos, medicinas y similares, ‘pueden exportarse a cualquier país distante’. Además, arrojan mayor utilidad. Los Bullionistas y Thomas Mun. Los mercaderes, gobernantes y pensa...


Similar Free PDFs