4. Ejercicios para mejorar la redacción PDF

Title 4. Ejercicios para mejorar la redacción
Author laurel apaza
Course Metodología del estudio
Institution Universidad Católica San Pablo
Pages 3
File Size 151.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 163

Summary

Ejercicios para practicar más sobre el parafraseo y redacción.
Así como ejercicios para el uso de un lenguaje entendible para una mejor comprensión....


Description

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA REDACCIÓN Redactar un texto es una tarea permanente en la vida de un estudiante universitario y de todo profesional; sin embargo, plasmar las ideas por escrito requiere práctica, pues el objetivo es que aquel que lee el texto lo comprenda, entienda y analice. Por eso, en esta ficha encontrarás algunos ejercicios que son un punto de partida para fortalecer la habilidad de la redacción. Las correcciones y apuntes en el texto deberán ser hechas con el color rojo. 1. Reemplaza algunas palabras del texto y de la enumeración para que su lectura sea más fluida. Para identificarlas, coloca las palabras cambiadas en otro color. Recuerda utilizar palabras precisas, cortas y conocidas. Está claro que si hay una problemática esta exige una solución. No estamos solucionando este problema con palabrerías largas y rebuscadas, pues este es un arte muy difícil de entender. Así contribuiremos en el beneficio del idioma. Con tal finalidad, propón una solución en los siguientes ejemplos de alargamiento léxico: ● Los trabajadores han comunicado para el día 23 de junio de 2021 la elección de plazas. ● Debemos mejorar estos acuerdos previos. ● Hay que iniciar correctamente las políticas sociales en Perú. ● Los asuntos económicos se han resumido en un informe completo. ● El procedimiento usado no es el correcto. ● El propósito de los autores no está claro. ● Debemos separar estos hechos. ● El abogado del servicio jurídico terminó su intervención concluyendo que el hecho es un delito. Badía, J. (21 de noviembre de 2012). Polisilabismo o sesquipedalismo: el arte de escribir… estiradamente. Lenguaje administrativo. Recuperado el 20 de septiembre de 2021. 2. Coloca los puntos seguidos donde corresponda para lograr que el texto sea coherente. Para identificarlos, pinta los puntos añadidos en otro color. El cortometraje Alienación, basado en el cuento del mismo nombre del autor Julio Ramón Ribeyro, está ambientado en un barrio marginal de Lima. Inicia cuando un joven mestizo se acerca a una muchacha bonita y blanca de aquel barrio y le pide una cita, pero ella lo mira con desprecio de pies a cabeza y le replica: “Yo no salgo con cholos”. Estas cinco palabras, actuales y dolientes, tienen un poder de demolición que puede ser letal, tanto o más que el “yo no juego con zambos” que aparece en el cuento original. En todo caso, el efecto es el mismo: este joven entra en un ritmo frenético por suprimir todo lo que le hace peruano para convertirse en un rubio americano: teñido de pelo, iluminación cutánea, impostación del habla, etc. Curso: Introducción a la Vida Universitaria / Metodología del Estudio

Gutiérrez, C. (7 de septiembre de 2020). Julio Ramón Ribeyro: corto de Alex Fischman muestra vigencia del relato “Alienación” en el Perú. El Comercio. Recuperado el 20 de septiembre de 2021. 3. Coloca los puntos seguidos donde corresponda para lograr que el texto sea coherente. Para identificarlos, pinta los puntos añadidos en otro color. “Cuando el hombre está atento solamente al placer o aspira solamente al poder, es cuando se ha frustrado la voluntad de sentido. Pero si realiza la voluntad de sentido, ella es capaz de asumir y de englobar el placer y el poder quedando integrados en el orden superior y más abarcativo de un “logos” hacia el que tiende la voluntad. Es por y desde el sentido que el placer y el poder se reubican en un contexto existencial. Donde el hombre hallará razones para gozar, ser feliz y ejercer el poder y es en este plano donde la voluntad se hace capaz de trascender”. Gottfried, A (2019). Cap. 2 Del placer al sentido. En El Manual del Test de sentido en la Vida. (pp.19). Argentina. Asociación Argentina de Análisis Existencia y Logoterapia. GLE Argentina 4. Coloca los puntos seguidos donde corresponda para lograr que el texto sea coherente. Para identificarlos, pinta los puntos añadidos en otro color. Las humanidades también enseñan a pensar: adiestran la inteligencia. Claro está que esto representa todo un desafío. Para pensar hay que quitarse de en medio prejuicios y perezas mentales. Hay que poner a trabajar las neuronas y hay que sumergirse en el terreno de la duda. "Caminamos en tierras de penumbra" como decía C. S. Lewis, frente a la fría ley o la certeza empírica, el humanista, el universitario, navega por un mar de matices, de dudas, de grises, de reservas, de sí, pero… La vida no es en blanco y negro, y la verdad tiene tal cantidad de matices y corolarios que quien se decida a no conformarse con respuestas fáciles, sufrirá incertidumbres y vejaciones. Pero al final se encontrará cara a cara con la verdad y sentirá la felicidad intensa que sólo pueden alcanzar las almas verdaderamente coherentes. La verdad, como decía el poeta Antonio Machado: la verdad, no tu verdad, y ven conmigo a buscarla, la tuya, guárdatela. Si algo enseña la Universidad, si algo nos han enseñado los humanistas a lo largo de los siglos, es a buscar la verdad con ahínco, pero con honestidad, y para pensar, para encontrar esa verdad, es preciso estudiar con ahínco, leer, leer muchísimo. Sese, J (2001). Lección inaugural de la apertura del curso académico 2001. Universidad de Piura - Perú. p.5. 5. Revisa el siguiente texto y dale ritmo incluyendo en medio del párrafo una oración muy corta y que resuma de golpe todo lo que está diciendo en él. Para identificarla, coloca la oración añadida en otro color. Mariano [Melgar], mitos aparte, gozó de una buena educación en el Seminario de San Jerónimo, en dónde estudió el latín y emuló a Petrarca y Garcilaso, al punto de utilizar sus mismos tópicos y estilos (Melisa y Silvia son sólo modelos de la poesía clásica que Melgar Curso: Introducción a la Vida Universitaria /

Metodología del Estudio

imita con maestría). Un poeta arequipeño extraordinario y modelo a seguir en su época. Él destacaría más bien al trabajar con éxito un género eminentemente mestizo, como es el yaraví: trasuntó entre la poesía clásica y el harawi andino. El yaraví ya existía en la cultura popular arequipeña —mestiza, en un Perú en donde no se había consolidado el mestizaje— y Melgar la elevó a un estadio superior. Belán, C. (17 de septiembre de 2021). La invención del prócer Melgar. Encuentro. Recuperado el 20 de septiembre de 2021. 6. Construye un párrafo, de mínimo 100 palabras, narrando una de las experiencias más importantes de tu vida. Utiliza las reglas aprendidas en clase. Después de salir del colegio me había dirigido al paradero, me gustaba tocar la guitarra. Además, me agradaba en profesor Pedro, profesor de música, había tenido un accidente y aún caminaba con un bastón imagino como parte de su tratamiento, siempre fue amable. El profesor vivía cerca a mi casa, aunque nunca nos cruzamos en la tienda, pero casi siempre en la combi. Esa tarde mi combi llego rápido, imagine que llegaría pronto a casa para almorzar, antes de subir vi al profesor intentando caminar lo más rápido posible, sabía que decirle al conductor que esperara seria en vano, muy pocas veces hacen caso. Así que hice lo que cualquiera haría, rogarle a mi Dios que me envié otra combi en la que mi profesor subiera. No era creyente hasta ese día, pero me dio gusto saber que él de arriba me escuchaba....


Similar Free PDFs