Amar o Depender _ Resúmen del libro de Walter Riso PDF

Title Amar o Depender _ Resúmen del libro de Walter Riso
Author Anonymous User
Course Procesos Afectivos Y Motivacionales
Institution Universidad Peruana Los Andes
Pages 7
File Size 108.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 144

Summary

El Amor es un sentimiento que muchas es confundido con la viva expresión proyectica de alguna carencia interior, por lo que se cree que el darlo todo por la pareja al punto de que el solo hecho de considerar vivir sin ella llega a ser algo insoportable e incluso traumático limita realmente la viva e...


Description

LIBRO: AMAR O DEPENDER AUTOR: WALTER RISO

PARTE I: ENTENDIENDO EL APEGO AFECTIVO Sobre Algunas Aclaraciones del Apego Afectivo: Aclaraciones y Malos Entendidos Cuando el apego está presente, entregarse, más que un acto de cariño desinteresado y generoso, es una forma de capitulación, una rendición guiada por el miedo con el fin de preservar lo bueno que ofrece la relación. Bajo el disfraz del amor romántico, la persona apegada comienza a sufrir una despersonalización lenta e implacable hasta convertirse en un anexo de la persona “amada”. Cuando la persona se hace consciente de la disfuncionalidad de la relación, puede buscar que el terapeuta le ayude a desenamorarse de la persona "amada", mas esta no es la solución al problema, sino el camino fácil. Lo que la persona debe de aprender es a superar los miedos que se esconden detrás del apego, mejorar la autoeficacia, levantar la autoestima y el autorespeto, desarrollar estrategias de resolución de problemas y un mayor autocontrol; así mismo, con el tiempo se percatará de que lo se sentía era más una adicción psicológica que el "amor" en sí. Una buena relación necesita mucho más que afecto en estado puro. Por otra parte, el desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia sin posesividad y ni adicción. La persona no apegada (emancipada) es capaz de controlar sus temores al abandono, no considera que deba destruir la propia identidad en nombre del amor, pero tampoco promociona el egoísmo y la deshonestidad. No existe ninguna contradicción evidente entre ser dueño o dueña de tu propia vida y amar a la persona que está a tu lado ¿verdad? No hay incompatibilidad entre amar y amarse a uno mismo. Los activo dependientes pueden volverse celosos e hipervigilantes, tener ataques de ira, desarrollar patrones obsesivos de comportamiento, agredir físicamente o llamar la atención de manera inadecuada, incluso mediante atentados contra la propia vida. Los pasivo-dependientes tienden a ser sumisos, dóciles y extremadamente obedientes para intentar ser agradables y evitar el abandono. LA INMADUREZ EMOCIONAL: EL ESQUEMA CENTRAL DE TODO APEGO La inmadurez emocional implica una perspectiva ingenua e intolerante ante ciertas situaciones de la vida, generalmente incómodas o aversivas. Una persona que no haya desarrollado la madurez o inteligencia emocional adecuada tendrá dificultades ante el sufrimiento, la frustración y la incertidumbre. Fragilidad, inocencia, bisoñada, inexperiencia o novatada, podrían ser utilizadas como sinónimos, pero técnicamente hablando, el término “inmadurez” se acopla mejor al escaso autocontrol y/o autodisciplina que suelen mostrar los individuos que no toleran las emociones mencionadas. Dicha inmadurez se manifiesta de tres maneras: -

Bajos umbrales para el sufrimiento o la ley del mínimo esfuerzo.- Ser melindrosos, sentarse a llorar ante el primer tropiezo y querer que la vida sea gratificante las veinticuatro horas, es definitivamente infantil. Una persona que haya sido contemplada, sobreprotegida y amparada de todo mal en sus primeros años de vida, probablemente no alcance a desarrollar la fortaleza (coraje, decisión, aguante) para enfrentar la adversidad. Su vida se regirá por el principio del placer y la evitación inmediata de todo aversivo, por insignificante que éste sea.

-

Baja tolerancia a la frustración o el mundo gira a mi alrededor.- La clave de este esquema es el egocentrismo, es decir: “Si las cosas no son como me gustaría que fueran, me da rabia”. Tolerar la frustración implica aceptar que el mundo no gira a nuestro alrededor, que el amor no está hecho a nuestra imagen y semejanza. No aceptar el "no puedo", impulsado por el "no quiero", es una actitud infantil. Negarse a perder al otro, a veces, ni siquiera es impulsado por el afecto o "amor", sino por el amor propio, por el orgullo y la necesidad de ganar, la inmadurez se ve reflejada en el sentido de posesión.

-

Ilusión de permanencia o de aquí a la eternidad.- Aceptar que todo lo que inicia tiene un fin. Esto no quita la posibilidad de que puedan darse relaciones duraderas, pero también que el ser amado pueda decidir irse. Esta ilusión puede generar el sobre control, un dominio excesivo sobre el otro con tal de evitar la pérdida, sin embargo, tanta persecución y vigilancia logran finalmente que la tan temida profecía se haga realidad.

¿A QUE COSAS DE LA RELACION NOS APEGAMOS? EL MENU PERSONALIZADO DE LA VIDA EN PAREJA El apego posee un motivo, una razón de ser, esta es el placer, bienestar, seguridad o protección que la persona cree obtener en la relación. En el apego una pizca de bienestar y/o protección para la persona es suficiente a cambio de una vida insufrible. Mientras el principio del placer y el principio de seguridad estén en juego, así sea en pequeñas dosis, uno puede apegarse a cualquier cosa, en cualquier lugar y de cualquier manera. TIPOS DE APEGO I.

La vulnerabilidad al daño y el apego a la seguridad /protección: La persona se siente frágil y demasiado débil para vivir por sí misma, por ello busca a alguien más fuerte (esto en relación a la percepción psicológica que esa misma persona tiene), de esta manera llega a experimentar clama y sosiego.

II.

El miedo al abandono y el apego a la estabilidad/confiabilidad: La persona puede tornarse compulsiva con tal buscar una relación que sea estable. El precio que se paga con tal de tener al otro al lado de uno puede ser caro.

III.

La baja autoestima y el apego a las manifestaciones de afecto: Lo que se busca en la pareja es el "sentirse amado", nuevamente, sin importar el precio. la carencia afectiva se convierte en necesidad de ser amado. Sin embargo, al momento de conquistar a este tipo de personas, suelen tornarse difíciles, pues en este caso su carencia afectiva es reemplazada por el miedo al sufrimiento, pero cuando el pretendiente se muestra constante y ofrece la seguridad requerida, entonces quienes tienen este tipo de apego liberan toda la adicción reprimida hacia el nuevo amor.

IV.

Los problemas de autoconcepto y el apego a la admiración: La carencia de este tipo de personas gira en torno a la necesidad de reconocimiento y adulación. Por ello, para conquistar a este tipo de personas, solo basta con alabar ciertas cualidades o actitudes que posea, pues este es el terreno perfecto que hará que el apego se desarrolle.

V.

El apego "normal" al bienestar/placer de toda buena relación: Este tipo de apego se basa

en el hecho de que ciertas formas de dependencia son vistas como normales por la cultura, e incluso por la psicología. Este apego puede tener cuatro fuentes: el sexo, los mimos o la contemplación, el compañerismo o la afinidad, y la tranquilidad.

PARTE II: PREVINIENDO EL APEGO AFECTIVO Las relaciones afectivas pueden mejorarse, el apego de una persona no es algo que no pueda superarse. Al contrario, con la disposición necesaria y algunos puntos a tener en cuenta se puede lograr superar el apego, para ello son necesarios tres principios: I.

PRINCIPIO DE LA EXPLORACIÓN Y DEL RIESGO RESPONSABLE La persona apegada, debido a su inmadurez emocional, no suele arriesgarse porque el riesgo incomoda. Jamás pondría en peligro su fuente de placer y seguridad. Por ello este tipo de personas difícilmente comprenden que amar no es anularse, sino crecer en un mutuo desarrollo. Un crecimiento donde las individualidades, lejos de opacarse, se destacan. Amar no es adorar únicamente a un ser, haciendo como si los demás dejasen de existir, dejando de valorar y apreciar las cosas, seres o momentos agradables que hay en esta vida, y todo esto por uno de entre muchos seres humanos. La otra parte consiste en reducir, o anular, las fuentes de gozo de la pareja, impidiendo así que disfrute de la vida "sin uno mismo", porque uno es y debe ser la única fuente de gozo y satisfacción de la pareja, la exclusión de esto es considerado como un gran riesgo que el dependiente no puede soportar debido a su inseguridad. Este principio va orientado a promover la dispersión del placer, haciendo que este no se concentre solo en la pareja. Fomenta la exploración, ampliando la concepción mental que tengamos del mundo, disminuyendo la resistencia al cambio, atreverse a lo nuevo. Sugerencias Prácticas: o

Juego y Espontaneidad: para es recomendable hacer travesuras que no implican daño a los demás o a uno mismo (jugar con globos con agua en una tarde calurosa por ejemplo), llegar a hacer cosas absurdas (como ladrar a la gente), despreocuparse del qué dirán y de la adecuación personal, esto es elemental para adquirir espontaneidad.

o

Bucear en lo Intelectual: investigar, curiosear, despertar la pasión del aprender algo nuevo, adentrarse en nuevos mundos a través de la lectura.

o

Incursionar en el Arte: leer poesía, contemplar obras de teatro, escuchar música académica, contemplar sinfonías, atreverse a tocar algún instrumento, etc.

o

Ensayos de Comportamiento: Ensayar comportamientos que parecen ajenos a nuestra manera de ser aporta información valiosa sobre cómo somos realmente. Es una manera de explorar nuestro interior y divertirse. Cambia tu manera de vestirte, atrévete a aprender cosas nuevas (como cocinar por ejemplo).

o

Viajes y Geografía: tener afán de aventura, atreverse a conocer lugares desconocidos o a los que nunca antes habíamos ido, enfrentar y superar el miedo a lo desconocido, llenar la vida de experiencias inolvidables.

o

II.

Conocer Gente: aprender a tratar con personas desconocidas, explorarlas y descubrir que cada uno es único.

EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA O HACERSE CARGO DE UNO MISMO La persona que decide hacerse cargo y ser dueña de sí misma se da cuenta de que crecimiento personal no tiene límites. Mientras el principio de la exploración facilita obtención de reforzadores y la pérdida del miedo a lo desconocido, el principio de autonomía permite adquirir confianza en uno mismo y perder el miedo a la soledad. desarrollo de este principio conlleva a tener tres atributos psicoafectivos importantes:

el la la El

o

La defensa de la territorialidad y la soberanía afectiva: en una relación, defender nuestra territorialidad de manera adecuada significa respetar las necesidades de la pareja y que esta respete nuestras necesidades. Tener privacidad, discernir qué sí puede saber la pareja y qué no puede saber.

o

Al rescate de la Soledad: la soledad voluntaria resulta ser útil, sin embargo, la soledad no buscada, el aislamiento afectivo, el destierro de la compañía, terminan minando a la persona e incrementando su apego. No hace falta entremezclarse mutuamente para fomentar el desarrollo de la pareja, incluso en la soledad, en el distanciamiento físico la pareja puede sentirse unida y enriquecer su relación. Para ello es necesario entender que la nostalgia del solitario es la dependencia rechazada. La soledad es la interdependencia compartida.

o

La autosuficiencia y la autoeficacia: la dependencia surge de la inseguridad, tornando inútil a la persona, minando su confianza en sí mismo. Por ello, se busca depender, y en cuanto se dependa más se incrementa el sentimiento de inutilidad, el cual alimenta la dependencia. Las personas que se vuelven más autónomas mejoran ostensiblemente su autoeficacia, adquieren más confianza en sí mismas y se vuelven más autosuficientes.

Sugerencias Prácticas:

III.

-

Hacerse cargo de uno mismo: tomar las riendas de la propia vida permite descubrir las propias capacidades, además que el equivocarse en la vida equivale a desarrollarse como persona.

-

Disfrutar la soledad: realiza actividades en solitario, aunque al principio te dé temor el hacerlo, disfruta actividades en solitario: ir al cine, cenar, etc. Busca el silencio y aprécialo, así te conocerás más a ti mismo y descubrirás detalles que estando acompañado no eras capaz de observar. La aceptación sana de la soledad es una gran repelente contra la dependencia.

-

Intentar vencer el miedo: la falta de seguridad es importante romper límites a diario, enfrentarse al miedo, no buscando vencerlo, pero sí al menos intentando hacerlo. No esperes que el miedo llegue, búscalo, sal a su encuentro. EL PRINCIPIO DEL SENTIDO DE VIDA

La persona que persigue metas y se realiza con ellas es una persona que desarrolla la seguridad en sí misma, no busca de otros para depender, pues se encuentra bien y vive en paz consigo mismo. Este principio requiere de dos aspectos: o

La autorrealización: se basa en el reconocimiento de nuestros talentos naturales, los cuales vienen a ser una capacidad guiada por la pasión, que surge desde adentro y atrae a los demás cuando aparece. Si la vocación, el dedicarnos a lo que nos hace sentir plenos, se lleva a feliz término, la mente se tranquiliza y las inseguridades desaparecen.

o

La trascendencia: trascender significa tomar conciencia de lo que uno es, y mejor aún, de lo que podríamos llegar a ser. Hacer, sentir y creer en algo mejor, dedicarse a ello (como a un Ideal), buscando el trascender (la perdurabilidad) a través de esta vida. La persona que tiene un sentido en su vida tienen una visión mucho más completa y profunda de la vida. Así mismo, la conciencia afectiva se expande más aún.

Sugerencias Prácticas: -

No matar la vocación: al contrario, dedicarse a hacer aquello que tanto uno disfruta, perseguir los sueños y disfrutarlos, no estancarse en la vida. Si uno tiene talentos, comenzar a explotarlos, realizar actividades que permitan liberarlos. Con el desarrollo de las propias capacidades, el apego afectivo pierde su razón de ser, pues la vida será tan plena y habrán cosas a las cuales dedicarse que la necesidad de llenar un vacío afectivo queda en segundo plano.

-

Expandir la conciencia: para ello es necesario hacer contacto con uno mismo, con la ciencia propia. Conocerse a sí mismo, ahondar en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Todo está conectado, nuestras acciones influyen en los demás y lo que los demás hacen influye en nosotros, en uno mismo se haya el mundo y la ciencia de la humanidad, de ahí que tenemos una gran responsabilidad con el resto. Estudia religiones comparadas y te percatarás de que toda religión habla de lo mismo, solo que de diferentes maneras, como si una esencia inalterable se escondiera en ellas.

PARTE III: VENCIENDO EL APEGO AFECTIVO EL PRINCIPIO DE REALISMO AFECTIVO Consiste en ver la relación tal y como es, sin distorsión alguna ni percibiéndola de manera subjetiva. Es hacerse una auto observación de manera franca, e incluso cruda, con tal de dar más pasos hacia la liberación afectiva. La persona apegada afectivamente distorsiona su relación, pues llega a idealizar, negar, justificar, etc. lo que realmente ocurre en la misma. Para ser realista, la persona debe ser firme en su decisión de querer salir del círculo vicioso en el que se ha metido y enfrentar aquella realidad ficticia que muchas veces ella misma crea. Una buena relación no se da a medias, no pasa desapercibida y no genera dudas (estas últimas son un indicador de un amor enfermizo). Justificar el hecho de no sentir amor por parte de la

pareja también es enfermizo, pues es como afirmar que el otro ser nos ama, pero no lo demuestra, lo cual es falso, pues el amor busca expresarse en todas sus formas, desde pequeños detalles a grandes expresiones de afecto. Existen parejas que en sus relaciones afectivas mantienen la ausencia de contacto físico y están faltas de deseo, puesto que según ellas esa es su "manera de amar", mas esto no es adecuado (es una alteración psicoafectiva) pues el contacto físico y el deseo por la pareja son indispensables para una buena relación de pareja. Hay quienes se culpan por el hecho de que la relación no esté funcionando debidamente, esto genera cierta incomodidad, pero también alivio, pues la persona llega a creer que el bienestar de la relación solo depende de ella. Los problemas cotidianos no merman la expresión de afecto, al contrario, acercan más a la persona, pues acuden a uno buscando un soporte. Pero si el afecto es débil, la pareja puede convertirse en una condena más. El apego distorsiona la realidad, haciéndonos ver lo ficticio por lo real, percibir las acciones de la pareja y la relación misma de manera camuflada, aceptando lo anormal por normal. Es bueno ser flexible, siempre y cuando se mantenga la propia individualidad, pero maquillar, negar o minimizar los defectos severos de nuestra pareja (el ser agresivo, tener alguna adicción, etc.) es propio del apego enfermizo. Ocultar los momentos negativos de la relación, en lugar de abordarlos y solucionarlos, en lugar de servir de ayudarla lo que genera es degradarla. En lo que respecta a haber terminado una relación amorosa, la persona ha de aprender a aceptar dicho fin y no obstinarse en creer que su relación y sus sentimientos serían eternos, sino, aceptar de manera saludable que no vale la pena aferrarse y hacerse ilusiones sobre el pasado, tratando de negar el presente con la creencia de "todavía me quiere" o "un amor así jamás se termina". Una vez separados, las acciones de la ex pareja no han de malinterpretarse, pues pueden (y en la mayoría de los casos) no ser lo que parecen, es decir, creer que "aún nos ama". Por otra parte, no deben de confundirse las relaciones sexuales o el sexo, con el amor. Otro aspecto al que se aferra quien posee el apego y después que la pareja lo hubo dejado es el hecho de creer que con la distancia y la lejanía la otra parte se dará cuenta de lo que perdió, una suerte de que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Aceptar que si hoy no te aman, no te aman. Por otra parte, el hecho de obstinarse en recuperar al amor perdido es también un desequilibrio afectivo, pues lejos del no darse por vencido lo que motiva a dichas conductas es la inmadurez de la persona. Buscar ayuda "paranormal" (quiromancia, cartas astrales, etc.) con tal de recuperar a la persona amada tampoco es una buena recomendación, al contrario, esta es poco saludable pues nos aleja de la realidad. Así mismo, el tornarse más seductor, creer que la pareja se fue porque no la supimos retener, tampoco son buenas alternativas. Si quieres intentar un plan de reconquista, no lo hagas a la ligera. Primero debes tener muy claras las causas de la ruptura, el diagnóstico, la explicación de por qué no funcionó, a ver si tienes oportunidad de alcanzar el objetivo. No te hagas falsas expectativas. Otra creencia errónea que parte de las relaciones dependientes es la de "el amor que siento por mi pareja lo hará (o la hará) cambiar", esto fuera de anular o modificar conductas indeseables en la pareja, lo que hace es reforzar o mantenerlas. Además que todo adicto (en caso de un alcohólico por ejemplo) sabe bien que el afecto recibido no es suficiente para modificar el comportamiento adictivo. Es necesario un realismo afectivo para desapegarse, entender que por más amor que uno siente hacia el otro esto no basta para generar la convivencia perfecta, ni tampoco para que el ser amado "recapacite" o se "cure". Dejar al ser amado de "a poco" también es un autoengaño, pues no se deja a la otra parte de a

poco, no se supera una dependencia o una adicción dejando de consumir la sustancia cada día un poco menos, esto resulta imposible, quien dice esto lo que busca en realidad es la permanencia del estimulante afectivo (estar con el otro cuanto más tiempo sea posible). Así mismo, cuando una relación se rompe, también es prácticamente imposible ser amigo o amiga de la persona que todavía se ama, por otra parte convertirnos en amantes de la persona amada, por el pretexto de no alejarnos del todo, es la peor de las decisiones, ya que no solamente se impide la etapa del duelo, sino que se extiende el sufrimiento por tiempo indeterminado. Y si la relación era muy mala o poco ...


Similar Free PDFs