Análisis del libro De cadenas y de hombres PDF

Title Análisis del libro De cadenas y de hombres
Author Adriana Collado
Course Historia de México II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 4
File Size 97.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 127

Summary

Análisis del libro De cadenas y de hombres...


Description

Análisis del libro De cadenas y de hombres De cadenas y de hombres es un libro que relata la vida dentro de las organizaciones desde los ojos de un obrero que, a diferencia de los demás, posee un título universitario y está dentro de la fábrica porque quiere, no porque lo necesite. A lo largo de todo el texto se pueden identificar elementos de la teoría de las organizaciones que hemos visto a lo largo del semestre; a continuación realizaré el análisis del libro anclándolo con elementos de los distintos autores que hemos leído. En primer lugar, hay que ubicar el contexto. El libro se ubica en 1969, etapa post segunda guerra mundial, entonces, se puede hablar de que hubo un cambio en el modelo económico empleado dentro de las organizaciones; ya no es un desarrollo corporativo hacia dentro, sino hacia fuera, a fin de dar mayor abastecimiento a la creciente demanda de productos.1 Dentro de la fábrica, a lo largo de todo el libro, podemos tener una idea general del papel de los obreros y peones: nadie es indispensable. Comenzando desde el protagonista de la historia, hasta llegar al obrero más respetado y antiguo, en el libro se observa que la organización está influida por la filosofía administrativa de Taylor, a fin de lograr la mayor producción posible con el menor coste para los dueños.2 Así, eliminan la flojera sistemática, que aparece cuando un obrero domina y monopoliza cierta actividad dentro de la industria, usando su saber a su favor 3; ahora, el obrero va a ser conocido como el obrero-masa 4, sin saberes específicos, que puede rotar de puestos sin problema y que, si osa protestar, es reemplazado sin problema. ¿Qué da esto como resultado? Un alto control organizacional.5

1 Ibarra Colado, Eduardo y Montaño Hirosa, Luis, “Teoría de la organización: Desarrollo histórico, debate actual y perspectivas” en Ibarra, Eduardo y Montaño, Luis (compiladores), Teoría de la organización: Fundamentos y controversias, P. 19. 2 Hernández Magallón, Arturo y Ramírez Martínez, Guillermo, “El control administrativo de F. W. Taylor, cien años después” en revista Gestión y estrategia, pp. 65. 3 Ibídem. 4 Coriat, Benjamín, El taller y el cronómetro. 5 Hernández Magallón, Arturo… pp. 66.

La contratación del obrero se vuelve periódica, porque, mientras menos tiempo dentro de la organización, menos derechos tiene; asimismo, el bienestar del trabajador es dejado de lado 6; en el libro esto se observa fácilmente con el doctor, que la mayoría de las veces sólo receta aspirinas a los convalecientes obreros a fin de no hacer perder dinero a la empresa en cuidados médicos y ganarlo él por buen comportamiento. Según Eduardo Ibarra 7, el fin de toda organización es la supervivencia, y la satisfacción de metas, tanto comunes como propias van de la mano, pero, ¿en verdad es así? Al menos en el ejemplo del libro, se observa que a la organización le importa poco si el obrero tiene suficiente dinero a fin de mes para cuidar a su esposa enferma, mantener a una familia que vive lejos o para vivir él sin problemas, su única preocupación es no detener la línea de trabajo, producir lo más posible, explotar al obrero de tal forma que viva, sueñe y reproduzca la organización. Siguiendo con el mismo autor, el individuo dentro de las organizaciones será controlado tanto al exterior como al interior de la fábrica. Será obligado a mantener los ideales de la empresa a través del consejo, información y entrenamiento de sus superiores, pero también será controlado por sus compañeros, de una manera informal, a través de criterios de eficiencia e incluso de lealtad. 8 ¿Por qué el protagonista no renunciaba? No porque necesitara el trabajo, sino porque se sentía atado emocionalmente a sus compañeros, no podía dejarlos solos en la lucha en la que estaban. Hay dos organizaciones dentro del libro que me gustaría diferenciar: la fábrica y el grupo huelguista. En ambas es posible identificar el tipo de medio al que pertenecen, siguiendo a Michel Crozier, ubicaría a la fábrica dentro del tercer tipo

6 Coriat, Benjamín, El taller y el cronómetro, p. 17. 7 Ibarra, Eduardo y Montaño, Luis, “El mito se concreta” en Mito y poder en las organizaciones: un análisis crítico de la teoría de la organización, p. 106. 8 Ibid. 109.

de medio: perturbado y reactivo (porque la situación no llega a lo turbulento), y a la organización huelguista dentro del segundo: tranquilo y agrupado.9 ¿Por qué hubo pocos obreros dispuestos a protestar por el aumento de horas y la disminución de salario? En primer lugar, por el control, que trae consigo miedo de luchar y la sensación de peligro 10. En segundo, porque el tipo de control circular que se aplicó, tuvo una aplicación mecánica 11; estaba enfocado en producir más en menos tiempo, no buscaba cambiar las actitudes de los trabajadores; si el cambio hubiera tenido una aplicación humana, habría habido más obreros dispuestos a luchar. Todo el libro es un entramado de relaciones de poder 12 a distinto rango; desde la que el protagonista tiene con Mouloud al inicio, hasta la que existe entre los dos sindicatos, entre jefes y obreros, capataces y obreros, etc. La organización también otorga más poder, de manera legítima, a ciertos miembros dentro de las sociedades13, como ejemplo se puede rescatar nuevamente al doctor de las aspirinas, o a quienes hacen el trabajo sucio de los jefes. También se puede hacer una comparación entre el libro y la película Tiempos modernos, por ejemplo, cuando en el libro el protagonista dice “… Y después de una hora o dos, cuando haya reunido el fabuloso capital de dos o tres minutos de adelanto, consumirá ese tiempo fumando un cigarrillo”14 o cuando dice que “Cada obrero tiene, para los gestos que se le han asignado, una zona bien definida aunque de fronteras invisibles”15 . ¿Y qué no son esas citas sino muestras del control imperante dentro de las organización, y fácilmente identificables tanto en el libro como en la película? Me parece que los ejemplos retratan a la perfección cuán grande es el control al que 9 Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, “Los límites de una teoría de la contingencia estructural”, en El actor y el sistema, p. 125. 10 McGregor, Douglas, “La administración de los controles administrativos” en El administrador profesional, pp. 140. 11 Ibídem. 12 Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, “El actor y su estrategia” en El actor y el sistema, p. 35. 13 Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, “El poder como fundamento de la acción organizada” en El actor y el sistema, p. 8. 14 Linhart, Robert, De cadenas y de hombres, p. 12. 15 Ibid. 11.

los obreros están sometidos, a fin de no gastar el tiempo en cosas vanas y gastarlo mejor produciendo más. Bibliografía: 

Coriat, Benjamín, El taller y el cronómetro , México, Siglo XXI, 1982, pp. 23 – 51.



Crozier, Michel y Erhard, Friedberg, “El actor y su estrategia”, en El actor y el sistema, México, Alianza, pp. 35 – 53.



Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, “Los límites de una teoría de la contingencia estructural”, en El actor y el sistema , México, Alianza, pp. 109 -134.



Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, “El actor y su estrategia” en El actor y el sistema, México, Alianza, pp. 35 – 53.



Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, “El poder como fundamento de la acción organizada” en El actor y el sistema, México, Alianza, pp. 54 – 75.



Hernández Magallón, Arturo y Ramírez Martínez, Guillermo. “El control administrativo de F. W. Taylor, cien años después” en revista Gestión y estrategia, No. 38, 2010, pp. 62 – 73.



Ibarra Colado, Eduardo y Montaño Hirosa, Luis, “Teoría de la organización: Desarrollo histórico, debate actual y perspectivas” en Ibarra, Eduardo y Montaño, Luis (compiladores), Teoría de la organización: Fundamentos y controversias, México, UAM – Iztapalapa, 1986, pp. vii – xxvi.



Ibarra, Eduardo y Montaño, Luis, “El mito se concreta” en Mito y poder en las organizaciones: un análisis crítico de la teoría de la organización, México, Trillas, pp. 103 – 120.



Linhart, Robert. De cadenas y de hombres, México, Siglo XXI, 1979.



McGregor, Douglas, “La administración de los controles administrativos” en El administrador profesional, México, Diana, pp. 140 – 158.



Perrow, Charles. “Una sociedad de las organizaciones”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No. 59, 1992, pp. 19 – 55....


Similar Free PDFs