Anexo A LA GUIA Docente PDF

Title Anexo A LA GUIA Docente
Course Derecho Mercantil
Institution Universitat de València
Pages 17
File Size 397.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 134

Summary

Download Anexo A LA GUIA Docente PDF


Description

GRADO DERECHO

EN

ERROR: REFERENCE SOURCE NOT FOUNDANEXO A LA GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL II (PROCESO CIVIL)

CURSO 2020/21 PROF. Dª BELÉN ESCUDER TELLA

GRUPOS K y M 0

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre assignatura

de

la DERECHO Civil)

PROCESAL

II

(Proceso

Carácter

Obligatorio

Titulación

Grado en Derecho

Curso/semestre

Grado en Derecho: Anual

Departamento

Derecho Administrativo y Procesal

Profesorado

Nombre Coordinador/a - Ana Montesinos García e-mail: [email protected] Nombre Profesoras: María Belén Escuder Tella e-mail: [email protected] Despacho: 3D07

Fechas de exámenes

Link fechas exámenes web centro http://www.uv.es/dret

1

2. PROGRAMA LIBRO I INTRODUCCIÓN Lección 1.Introducción.- Mecanismos de solución de litigios en derecho privado: A) Autocomposición: a) la conciliación directa y personal de las partes; b) con intervención de terceros: 1) la conciliación (conciliador); 2) la mediación (mediador); B) Heterocomposicion: a) El arbitraje (árbitro); b) El proceso jurisdiccional (órgano jurisdiccional).C) Principios de la actuación jurisdiccional: a) Tutela judicial efectiva y el ppio de legalidad procesal; b) autonomía de la voluntad: ppio de oportunidad y ppio dispositivo; c) ppio de aportación de parte: hechos y prueba; d) control de oficio de la dirección formal del proceso: 1) de los presupuestos/requisitos procesales; 2) del impulso del proceso; D) Clases de tutela Jurisdiccional: a) Tutela Declarativa: meramente declarativa, constitutiva y de condena; b) Tutela Ejecutiva: existencia de título ejecutivo; c) Tutela cautelar; E) Aplicación Temporal de las normas procesales civiles; F) Aplicación Territorial de las normas procesales civiles; G) Carácter Supletorio de la L.E.C. LIBRO II EL PROCESO DE DECLARACIÓN Capítulo I Las partes Lección 2.Las partes.- Nociones de parte y de tercero.- Capacidad de las partes.Capacidad para ser parte: A) Capacidad de las personas físicas; B) Capacidad de las personas jurídicas; C) Otros supuestos.- Capacidad procesal: A) La actuación de las personas físicas; B) La actuación de las personas jurídicas.- C) Otros supuestos.- D) La Administración como parte en el proceso civil: a) Privilegios del Estado; b) Privilegios de las Comunidades Autónomas; c) Privilegios de las Entidades Locales.- E) La intervención del Ministerio fiscal en el proceso civil: a) Como parte; b) Como representante legal; c) Como dictaminador.

Lección 3.-

2

Legitimación. Origen del concepto: A) Derecho subjetivo, acción y legitimación; B) Acción sin derecho subjetivo; C) Clases de legitimación.- Legitimación ordinaria.- Legitimación extraordinaria.Tratamiento procesal.- Pluralidad de partes: A) Concepto; B) Litisconsorcio necesario; C) Litisconsorcio cuasi-necesario; D) Intervención voluntaria.- Los supuestos de intervención provocada. Lección 4.Sucesión procesal.- Postulación procesal: 1.-La representación procesal: a) Sus caracteres; b) El poder; c) Desarrollo y cese de la representación; d) Exclusividad de la representación y excepciones; e) Tratamiento procesal.- 2.-La defensa técnica: a) Su carácter no formalista; b) Obligatoriedad y excepciones; c) Tratamiento procesal.- 3.- Intervención no preceptiva de abogado o de procurador.- 4.- La jura de cuentas.Capítulo II La competencia Lección 5.Extensión y límites de la jurisdicción española en el orden civil: A) Criterios de atribución; B) Tratamiento procesal.- La competencia civil genérica.- Las cuestiones prejudiciales.- Los criterios de atribución de la competencia.- Competencia objetiva y funcional: A) Especificación para cada juzgado y tribunal; B) Tratamiento procesal.- La competencia territorial: A) Fueros convencionales; B) Fueros legales.El principio de prueba.- Tratamiento procesal: A) Control de oficio; B) La declinatoria.- El reparto de asuntos. Capítulo III El objeto del proceso Lección 6.El objeto del proceso de declaración: la pretensión.- Relevancia técnicojurídica del objeto del proceso.- Elementos delimitadores del objeto: A) La petición o petitum; B) La causa de pedir o causa petendi.- La acumulación de objetos procesales: A) Concepto; B) Presupuestos.- La acumulación inicial (de acciones): A) Simple, alternativa, subsidiaria y accesoria; B) Acumulación exclusivamente objetiva; C) Acumulación objetivo-subjetiva.- Acumulación pendiente el proceso.- La acumulación de procesos: A) Presupuestos de admisibilidad; B) Procedimientos. Capítulo IV Actividades previas no jurisdiccionales

3

Lección 7.Actividades previas al proceso.- La conciliación preventiva: A) Concepto, clases y naturaleza; B) Carácter voluntario y supuestos excluidos; C) Competencia; D) Procedimiento; E) Efectos; F) Impugnación de lo convenido.- Las diligencias preliminares: A) Concepto y generalidades; B) Enumeración de las medidas; C) Procedimiento. Capítulo V Disposiciones comunes a los procesos declarativos Lección 8.Los tipos de proceso de declaración: A) Tutela ordinaria; B) Tutelas privilegiadas.- La determinación del proceso declarativo adecuado: A) La cuantía como criterio general; B) La materia como criterio especial.- Las cuestiones incidentales: A) Precisiones iniciales; B) Cuestiones y procedimientos incidentales.- Las costas: A) Condena en costas; B) Tasación e impugnación. Lección 9.La prueba (I). Concepto y naturaleza.- La pretendida búsqueda de la verdad: A) La renuncia a la verdad; B) Las clases de verdad; C) Las funciones de la prueba.- Objeto de la prueba: A) Alegaciones de hechos; B) Alegaciones de derecho; C) Máximas de la experiencia.Carga de la prueba: A) Los principios de aportación de parte y adquisición procesal; B) El deber del juez de resolver y las normas de carga de la prueba. Lección 10.La prueba (II). Fuentes y medios de prueba: A) La distinción fuentesmedios; B) Los medios de prueba; C) Legalidad de los medios; D) Licitud de las fuentes.- Valoración de la prueba: A) Las máximas de la experiencia y los sistemas de valoración; B) Apreciación conjunta de la prueba y motivación de las sentencias.- Procedimiento probatorio: A) Recibimiento a prueba; B) Proposición de los medios concretos de prueba; C) Admisión de los medios de prueba; D) Práctica de la prueba.- Anticipación de la prueba.- Aseguramiento de la prueba. Lección 11.La prueba: Los medios de prueba en concreto (III). El interrogatorio de las partes: A) Antecedentes; B) Concepto; C) Clases; D) Las preguntas; E) Procedimiento probatorio; F) Valoración.- La prueba documental: A) Concepto; B) Clases; C) Procedimiento probatorio; D) Exhibición de documentos; E) Valoración.

4

Lección 12.La prueba: Los medios de prueba en concreto (IV).- La prueba pericial: A) Concepto de prueba pericial, naturaleza y admisibilidad; B) Concepto de perito; C) Recusación y tacha del perito; D) Deberes y derechos del perito; E) Procedimiento probatorio; F) El caso particular del cotejo de letras; G) Valoración.- La prueba de reconocimiento judicial: A) Concepto y admisibilidad; B) Procedimiento probatorio; C) Documentación; D) Valoración. Lección 13.La prueba: Los medios de prueba en concreto (V).- La prueba testifical: A) Concepto, naturaleza y admisibilidad; B) Concepto de testigo y diferencia con figuras afines; C) Idoneidad para ser testigo; D) Tachas de los testigos; E) Deberes y derechos del testigo; F) Las preguntas; G) Procedimiento probatorio; H) Valoración.- Medios de reproducción del sonido o la imagen e instrumentos de archivo: A) Concepto y admisibilidad; B) Procedimiento probatorio; C) Valoración.- Las presunciones como método de prueba: A) Concepto y naturaleza jurídica; B) Clases; C) Requisitos y efectos.- Las diligencias finales: A) Concepto y admisibilidad; B) Adopción, forma y efectos. Capítulo VI La primera instancia Sección 1.ª: El juicio ordinario Lección 14.La demanda: concepto.- Requisitos de la demanda: A) Subjetivos; B) Fundamentación; C) Petición; D) Otros requisitos.- Documentos que deben acompañarla: A) Procesales; B) Materiales.- Presentación, admisión e inadmisión: A) Por razones de fondo; B) Por falta de presupuestos procesales.- Efectos de la demanda: la litispendencia: A) El tiempo de la litispendencia; B) Los efectos de la misma.- La prohibición de transformación de la demanda.- Consecuencias jurídicoprivadas de la demanda. Lección 15.Actitudes posibles del demandado.- La rebeldía: A) Concepto; B) Efectos; C) El proceso en rebeldía.- Las excepciones: A) Excepciones procesales; B) Excepciones materiales.- Contestación a la demanda: A) Concepto; B) Contenido; C) Documentos que deben acompañarla; D) La prohibición de transformación.- La reconvención: A) Concepto; B) Requisitos. Lección 16.Origen y sentido de la audiencia previa: A) El sistema del proceso común y las excepciones dilatorias; B) El sistema de la audiencia

5

preliminar.- El sistema de la LEC: A) Caracteres generales; B) Incomparecencia de las partes.- Función de evitación del proceso.Función saneadora del proceso.- Función delimitadora de los términos del debate.- Función delimitadora de la prueba.- El juicio. Lección 17.La sentencia: A) Concepto; B) Liquidez.- Formación interna.- Motivación: A) Significado; B) Alcance.- Requisitos internos. Enumeración.Exhaustividad: A) Concepto; B) Contenido; C) Subsanación.Congruencia: A) Fundamento; B) Elementos de la correlación; C) Contenido de la correlación. Lección 18.Desarrollo y terminación anormal del proceso.- Paralización: A) Paralización de todo el proceso; B) Paralización de actos procesales concretos.- Terminación anormal del proceso: A) Terminación por motivos procesales; B) Terminación por razones materiales. Sección 2.ª: El juicio verbal Lección 19.Origen y naturaleza.- La demanda: A) Demanda sucinta; B) Demanda en impreso normalizado; C) Acumulación inicial de pretensiones; D) Demandas especiales.- Admisión de la demanda y citación para la vista.- Actuaciones previas a la vista: A) Generales; B) Especiales.Vista: A) Inasistencia de las partes; B) Desarrollo general; C) Reglas especiales.

Capítulo VII Los recursos

Lección 20.Los medios de impugnación.- Los recursos: A) El derecho al recurso; B) Clases.- Procedencia y admisibilidad: A) Presupuestos de la procedencia; B) Requisitos de admisibilidad.- Efectos de los recursos.Desistimiento de los recursos.- Reposición: A) Caracteres; B) Procedimiento; C) Supuestos especiales.- Queja. Lección 21.El recurso de apelación: A) Apelación y segunda instancia; B) Apelación y nulidad.- La regulación del recurso: A) El Tribunal competente; B)

6

Resoluciones recurribles; C) Efectos; D) Tramitación.- Ámbito del recurso: A) Apelación limitada; B) Prueba en el recurso; C) Infracción de norma o garantía procesal; D) La apelación adherida.- La congruencia de la sentencia. Lección 22.Los recursos extraordinarios.- El recurso por infracción procesal: A) Características generales; B) Motivos del recurso; C) Consecuencias de la estimación del recurso; D) Procedimiento.- El recurso de casación: A) Características generales; B) Procedimiento.- El recurso en interés de la ley: A) Características generales; B) Procedimiento. Capítulo VIII Los efectos del proceso Lección 23.Firmeza e invariabilidad de las resoluciones.- La cosa juzgada formal.La cosa juzgada material: A) Concepto; B) Naturaleza jurídica; C) Resoluciones susceptibles de esta cosa juzgada.- Funciones de la cosa juzgada: A) Negativa o excluyente; B) Positiva o prejudicial.- Límites de la cosa juzgada: A) Subjetivos; B) Objetivos; C) Temporales.Tratamiento procesal de la cosa juzgada. Lección 24.La impugnación de la cosa juzgada.- El juicio de revisión: A) Fundamento; B) Naturaleza jurídica; C) Causas de revisión: D) Competencia; E) Procedimiento; F) Efectos.- La audiencia al demandado rebelde: A) Concepto y naturaleza; B) Primera fase: De concesión de la audiencia; C) Segunda fase: De sustanciación de la audiencia.- La nulidad de actuaciones.- La oposición de tercero.

LIBRO III EL PROCESO DE EJECUCIÓN Capítulo I Conceptos generales Lección 25.-

7

Noción y naturaleza de la ejecución.- Sus principios configuradores: A) Carácter sustitutivo; B) Relativos a las partes; C) Relativos al proceso; D) Relativos al procedimiento.- Los elementos personales de la ejecución: A) El tribunal; B) Las partes del proceso; C) Los terceros en la ejecución.- El objeto de la ejecución: A) La petición; B) El fundamento o causa de pedir. Lección 26.El título ejecutivo: A) Su función en la ejecución; B) Acto jurídico + documento; C) El título como documento típico.- Clases de títulos ejecutivos: A) Judiciales o asimilados; B) No judiciales.- La sentencia extranjera: A) El supuesto general; B) El caso especial del Reglamento de Bruselas I; C) El título ejecutivo europeo.- El laudo extranjero.Homologación de resoluciones canónicas.

Capítulo II La ejecución provisional Lección 27.La ejecución provisional: A) Concepto; B) Naturaleza jurídica.Presupuestos: A) Sentencias ejecutables provisionalmente; B) Competencia; C) Legitimación; D) No necesidad de caución.Demanda y despacho de la ejecución provisional: A) Momento de la demanda ejecutiva; B) Auto despachando la ejecución.- La oposición a la ejecución provisional: A) Causas de oposición al conjunto de la ejecución; B) Oposición a actuaciones ejecutivas concretas.- La revocación de la sentencia ejecutada provisionalmente. Capítulo III La ejecución definitiva Sección 1.ª: Disposiciones comunes Lección 28.La unidad de la ejecución: A) El inicial sistema unitario; B) La posterior dualidad de ejecuciones; C) La vuelta a la unidad.- La iniciación del proceso: A) Demanda ejecutiva; B) Despacho de la ejecución; C) La notificación al ejecutivo.- La oposición a la ejecución.- Oposición al conjunto de la ejecución: A) Defectos procesales; B) Motivos de fondo.Oposición a los actos ejecutivos: A) Infracción de norma procedimental o procesal; B) Infracción del título ejecutivo.- Suspensión de la ejecución.

8

Sección 2.ª: Ejecución dineraria Lección 29.Introducción.- Liquidez del título ejecutivo: A) Saldo de operaciones; B) Intereses; C) Moneda extranjera.- Liquidación de títulos ilíquidos.Requerimiento de pago.- El embargo ejecutivo.- Concepto.- Objeto del embargo: bienes no embargables.- Localización de los bienes del ejecutado.- Integración del patrimonio del ejecutado.- Determinación de los bienes a embargar: A) Ámbito cualitativo; B) Ámbito cuantitativo. Lección 30.El embargo ejecutivo (sigue).- Afección de los bienes.- La tercería de dominio.- Garantías de la afección: A) Anotación preventiva en registro público; B) Depósito judicial; C) Retención sin desapoderamiento.- D) Administración judicial.- El reembargo. Lección 31.La realización forzosa.- La enajenación forzosa: A) Enajenación por fedatario público; B) Otros sistemas de enajenación. El avalúo.Alternativas a la subasta judicial: A) El convenio de realización; B) Realización por persona o entidad especializada.- La subasta judicial: A) Situación jurídica de los bienes; B) Celebración de la subasta; C) Aprobación del remate; D) Pago del precio y entrega del bien; E) Distribución del dinero y cancelación de cargas.- La adjudicación forzosa: A) Adjudicación para pago; B) Adjudicación en pago.- La administración forzosa.- La tercería de mejor derecho Sección 3.ª: Ejecuciones no dinerarias Lección 32.Ejecución en forma específica no dineraria: A) Ejecución específica y tutela judicial efectiva; B) Aseguramiento de la ejecución genérica sustitutoria; C) Apremios o multas coercitivas.- Obligaciones de dar: A) Cosa mueble determinada; B) Cosas genéricas; C) Bienes inmuebles; D) El equivalente pecuniario.- Obligaciones de hacer: A) Inicial actividad ejecutiva; B) Conductas fungibles o no personalísimas; C) Conductas infungibles o personalísimas.- Condena a la emisión de una declaración de voluntad.- Obligaciones de no hacer. LIBRO IV EL PROCESO CAUTELAR

9

Lección 33.Concepto y principios.- Elementos personales: A) Tribunal; B) Las partes.- Las medidas cautelares: A) Características; B) Naturaleza jurídica; C) Presupuestos.- Medidas cautelares específicas.- Caución sustitutoria.

Lección 34.La demanda cautelar.- Tramitación: A) Con contradicción previa; B) Con contradicción diferida.- Resolución cautelar.- Impugnación de la resolución cautelar: A) Impugnación por medio de recurso; B) Oposición en los supuestos de resolución sin contradicción previa; C) La estimación de la oposición: responsabilidad por daños y perjuicios.Variabilidad de la medida cautelar.- Relación de dependencia entre tutela cautelar y proceso principal: A) Tutela cautelar ante causam: Necesidad del proceso principal; B) Suspensión del proceso principal; C) Terminación del proceso principal; D) Alzamiento de las medidas cautelares tras la sentencia firme. LIBRO V PROCESOS ESPECIALES Capítulo I Los procesos dispositivos Lección 35.La tutela judicial privilegiada.- La determinación del proceso adecuado por la materia.- La aplicación del juicio ordinario.- La aplicación del juicio verbal: A) De modo plenario; B) De modo sumario. Capítulo II Los procesos no dispositivos Lección 36.Características de los procesos no dispositivos.- Los procesos sobre la capacidad de las personas: A) Incapacitación; B) Prodigalidad; C) Reintegración de la capacidad; D) Internamiento de trastornados mentales.- Los procesos sobre filiación, paternidad y maternidad.- Los procesos matrimoniales: A) Nulidad, separación y divorcio contenciosos, y otras pretensiones amparadas en el Título IV del Libro I del Código Civil; B) Separación o divorcio de mutuo acuerdo; C) Medidas provisionales; D) Medidas definitivas.- Relaciones familiares.- Eficacia

10

de las resoluciones eclesiásticas.- Los procesos sobre guarda, custodia y alimentos de menores.- Los procesos sobre determinados aspectos de la protección de menores y de la adopción.- Especialidades en caso de tutela de los derechos fundamentales en el ámbito procesal civil.Proceso para la disolución o suspensión de un partido político. Capítulo III La división de patrimonios Lección 37.Procedimientos para la división judicial de patrimonios.- División de patrimonios hereditarios: A) La declaración de herederos abintestato; B) División de la herencia; C) Protección y administración del patrimonio hereditario.- Liquidación del régimen económico matrimonial: A) Presupuestos; B) Competencia; C) Objeto. Capítulo IV La tutela privilegiada del crédito Lección 38.El proceso monitorio: A) Concepto; B) Naturaleza; C) Antecedentes; D) Objeto y características.- Competencia y procedimiento adecuado.Petición inicial y documentos.- Admisión de la petición, requerimiento de pago y posibles conductas del demandado.- La oposición del deudor y la transformación del procedimiento.- La cosa juzgada. Lección 39.El juicio cambiario.- El laberinto de las llamadas acciones causal y cambiaria.- Presupuestos de la pretensión cambiaria: A) Relativos al documento título valor; B) Competencia.- El juicio sin oposición: A) Demanda; B) Admisión; C) Requerimiento de pago y embargo; D) Auto despachando la ejecución.- La oposición cambiaria: A) Tramitación; B) Causas de oposición; C) Sentencia. Lección 40.La ejecución hipotecaria.- Las opciones procesales del acreedor hipotecario.- El proceso de ejecución común: A) Partes y acumulaciones; B) Especialidades procesales.- El proceso especial de ejecución hipotecaria: A) Presupuestos procesales; B) Desarrollo de la ejecución; C) Suspensión y oposición a la ejecución; D) Remisión a juicio ordinario.- El proceso especial de ejecución de la prenda sin desplazamiento de posesión. Lección 41.-

11

El proceso concursal: Regulación y principios.- Juez, órganos del concurso y partes: A) Juzgados de lo Mercantil; B) Órganos del concurso; C) Partes.- El proceso concursal en general.- El proceso concursal ordinario: A) Solicitud (demanda de declaración de concurso); B) Análisis judicial de la demanda y declaración del concurso; C) Fase común de tramita...


Similar Free PDFs