Árboles genealógicos PDF

Title Árboles genealógicos
Course Biología I
Institution Universidad del Caribe
Pages 6
File Size 311.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 145

Summary

Trabajo sobre árboles genealógicos...


Description

Desarrollo de árboles genealógicos

Introducción Un rasgo es un elemento observable del fenotipo del organismo y son heredados dependiendo de los alelos que los padres heredan a sus hijos. Cada padre aporta a su descendencia un alelo de cada gen, de modo que el descendiente hereda un par de alelos para cada gen. La combinación de ambos alelos es lo que determina cada fenotipo particular. Los alelos dominantes enmascaran la expresión de los alelos recesivos. Los organismos con dos alelos dominantes (homocigotos dominantes) presentan el mismo fenotipo que los organismos con un alelo dominante y otro recesivo (heterocigotos). Como cada alelo se segrega al azar, podemos predecir las proporciones de los descendientes con un rasgo en particular mediante un cuadro de Punnett. Muchos rasgos humanos comunes se heredan de manera simple, es decir, cada rasgo está controlado por un gen único con un alelo dominante y uno recesivo (Audesirk et al., 2012). Los registros que se extienden a varias generaciones pueden organizarse en la forma de árboles genealógicos, es decir, diagramas que muestran las relaciones genéticas entre un conjunto de individuos relacionados. El análisis cuidadoso de los mismos puede revelar si un rasgo se hereda como dominante, recesivo o ligado a los cromosomas sexuales. Desde mediados de la década de 1960, el análisis de los árboles genealógicos humanos, combinado con la tecnología de la genética molecular, ha hecho grandes avances en la comprensión de las enfermedades genéticas humanas, como es el caso de la hemofilia, distrofia muscular, fibrosis quística, etc. (Audesirk et al., 2012). En el presente trabajo se realizarán árboles genealógicos para características familiares simples, como son el color de ojos, el tipo de labios y el tipo de cabello.

Objetivos  

Realizar una investigación familiar en base a las características elegidas. Realizar un árbol genealógico por cada característica elegida



Realizar un análisis de los mismos para determinar el posible genotipo de cada familiar sobre cada característica.

Material:   

Característica: Color de ojos (claros u oscuros) Característica: Tipo de labios (gruesos o finos) Característica: Tipo de pelo (lacio o chino)

Metodología: 1. Investigar si los alelos escogidos son dominantes o recesivos. 2. Realizar una investigación preguntando a familiares las características elegidas de cada familiar. 3. Realizar la estructura del árbol genealógico, comenzando con los ancestros más antiguos primero. 4. Escribir los genotipos de los familiares recesivos en el árbol genealógico. 5. Con la ayuda de cuadros de Punnet y el análisis de los árboles, determinar los posibles genotipos de cada familiar restante.

Resultados 1. Árbol genealógico de color de ojos (verde – claros, café – oscuros)

2

2. Árbol genealógico de tipo de labios (rosa – gruesos, azul – finos)

3. Árbol genealógico de tipo de pelo (naranja – liso)

3

4.

Cuadros de Punnett

Discusión En el caso del árbol genealógico para el color de ojos, el gen de los ojos oscuros (C) es dominante y el gen de los ojos claros (c) es recesivo (Coleman, 2009). Esto quiere decir que si un homocigoto dominante (CC) tiene descendencia con un homocigoto recesivo (cc), con otro homocigoto dominante (CC) o con un heterocigoto (Cc), todos los hijos tendrán ojos oscuros. Si un heterocigoto (Cc) tiene descendencia con otro heterocigoto (Cc), la probabilidad de que un hijo tenga ojos claros es de 25%. Si un heterocigoto (Cc) tiene descendencia con un homocigoto recesivo (cc), los hijos tienen 50% de probabilidad de tener los ojos claros y 50% de probabilidad de tener los ojos oscuros. Finalmente, si dos homocigotos recesivos (cc) tienen descendencia, todos los hijos deberán tener los ojos claros. Mi genotipo personal no pudo ser identificado, puesto que mis bisabuelos paternos tenían ojos cafés y no se puede saber con un análisis tan superficial si eran homocigotos dominantes (CC) o heterocigotos (Cc), lo mismo ocurre en el caso de mis abuelos paternos, en el caso de mi padre y el mío. 4

En el segundo árbol genealógico se plasmaron el tipo de labios. Según Monge-Nájera et al. (2002), los labios gruesos son dominantes (L) sobre los labios finos (l). Las probabilidades son iguales que las mencionadas para el color de ojos, sin embargo, todas las personas de labios gruesos con hijos se casaron con personas de labios finos, por lo que todos sus descendientes, en caso de tener labios gruesos, fueron heterocigotos (Ll). Mi genotipo personal es heterocigoto, ya que mi padre tiene los labios gruesos y mi madre los tiene finos. En el tercer y último árbol genealógico se analizó el tipo de cabello (liso o rizado). Como menciona Valdivia et al. (2000), se considera que el cabello rizado se debe a un gen dominante, mientras que el liso a la acción de genes recesivos. Tomando eso en consideración, mi genotipo personal es rr, puesto que tengo el cabello liso, junto con toda mi familia.

Conclusión Se realizó una investigación familiar acerca de tres características fenotípicas comunes, se realizaron árboles genealógicos para las mismas y se analizaron para determinar los genotipos de cada integrante. La elaboración de árboles genealógicos es sumamente útil para la determinación de genotipos de una familia, mas si se requiere un análisis más certero para determinar, por ejemplo, la probabilidad de la herencia de una enfermedad, es necesario realizar otro tipo de análisis genéticos más profundos para tener resultados precisos.

Literatura consultada 

Audesirk, T. et al. (2012). Biología: La vida en la Tierra. Con Fisiología. México: Pearson Educación de México. Pgs. 175, 186.



Coleman, N. (2009). ¿Qué hacer con un diagnósticode cáncer?: La información para atender, elegir tratamientos y lograr la sanación. México: Editorial Pax México. Pg. 21.



Monge-Nájera, J., Figueroa, P. & Rivas, M. (2002). Biología General. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Pg. 157. 5



Valdivia, B., Granillo, M. & Villareal, M. (2000). Biología General: Los sistemas vivientes. México: Grupo Editorial patria. Pg. 269.

6...


Similar Free PDFs