Bibliografía antropología PDF

Title Bibliografía antropología
Author ThePekeespe
Course Antropología social
Institution Universidad de Málaga
Pages 18
File Size 256.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 126

Summary

Download Bibliografía antropología PDF


Description

BIBLIOGRAFIA BLOQUE I

AUGÉ, Marc y COLLEYN, Jean Paul (2012): Qué es la antropología. - Introducción: Antropología: estudio del hombre en general (Física, cultural/social, …) Métodos, observaciones y análisis de la Antropología ayudan a explicar la complejidad del mundo contemporáneo. Método: Trabajo de campo. La Antropología es una disciplina encrucijada (debe complementarse con otras investigaciones). - Capítulo 1: Comprender el mundo contemporáneo. 

La confusión de términos. Etnografía y etnología: recolección de datos y su análisis sistemático. Claude Lévi-Strauss (Francia): introdujo el uso anglosajón de antropología como: estudio de los seres humanos en todos sus aspectos. Antropología social/cultural (objeto de estudio): todos los fenómenos sociales que requieran una explicación a través de factores culturales.



Retos de la antropología. Muchos comportamientos escapan de la representación consciente, pero obedecen unas reglas, una forma de comportarse en sociedad. Antropólogo estudia las relaciones intersubjetivas entre nuestros contemporáneos. Estas relaciones de alteridad y de identidad no son inmutables, se hallan en constante recomposición. Etnógrafo no puede acompañar sus observaciones con unas ideas preconcebidas. Investigación no tiene como meta el conocimiento, sino la construcción de una identidad.



El mundo contemporáneo. Contemporaneidad: hecho de vivir en una sola época y de compartir unas referencias comunes. Noción de aculturación: designa el conjunto de fenómenos resultantes del choque entre dos culturas distintas. Noción de hibridismo (lo contrario): connotación biológica.

- Capítulo 2: Objetos de la Antropología. 

De la etnografía de urgencia a la antropología general. Etnografía de urgencia (antigüedad): estudio de los pueblos, de pequeñas sociedades exóticas. Prioridad: estudio de sociedades a punto de desaparecer antes que de la expansión de la civilización europea. Antropología general: estudio de temas como magia, religión, don, división del trabajo, etc.



La diversificación de ámbitos.  Etnociencias: saber de los pueblos en un ámbito concreto y análisis comparativo de esos saberes.  Etnohistoria: rama de la historia que se ocupa de las sociedades sin escritura.  Etnobotánica: estudio de plantas usadas por los pueblos.  Etnomedicina: estudio de la medicina de los otros// teoría de otros en materia de medicina.  Etnometodología: tendencia de la sociología de EEUU. Aplica los métodos de la etnología a la observación y análisis de la vida cotidiana.



La construcción de los objetos. Construimos nuevos objetos de estudio tratando de definir y analizar hechos sociales. Primero simplificamos y después reintroducimos la complejidad.

BEATTIE, John (1993): Otras culturas. - Capítulo 1: Introducción. Interés principal de los antropólogos: saber qué cosas comparte unas personas con otras, los aspectos institucionalizados, rasgos habituales y relativamente permanentes. Los fenómenos sociales y culturales que se comparan debererán entenderse en primer lugar en sus propios contextos. - Capítulo 3: Qué estudian los antropólogos sociales: necesidad de una teoría. La sociedad es el contexto en el que los antropólogos sociales investigan. Se comparan instituciones y no sociedades al completo. En las relaciones sociales debe estudiarse: entre quienes se daa dicha relación y de qué trata esa relación (status y papeles). Son esenciales para todas las relaciones institucionalizadas las expectativas de los participantes acerca del comportamiento propio y de los demás.

Max Weber: la comprensión sociológica cabal del comportamiento de los hombres en sociedad, exige que se tome en cuenta lo que significa, para los interesados pertenecer a la sociedad. a) lo que realmente sucede (se trata cuantitativamente, estadísticamente). b) lo que piensan las personas acerca de lo que sucede (interpretar y no simple registro). 1. Lo que creen que son las cosas. 2. Lo que creen que deberían ser. Dos modos de entender una relación sociales desconocida: a) Aprender lo suficiente acerca de la cultura (aspecto como sistema de ideales). b) Colocarla en un contexto causal, como efecto y causa (creencias y su aspecto como sistema de acción). - Capítulo 5: Creencias y valores. Clichés occidentales acerca del modo de pensar primitivo son muy inadecuados y con frecuencia engañosos (modo de pensar primitivo res simbólico y alusivo, pero no es científico y lógico). Dos clases de signos: a) Señales: que dan información acerca de algún estado de cosas, pasado, presente y futuro y transmiten algún mensaje en específico// Se refieren a una entidad concreta. b) Signos/símbolos: pueden ser meramente convencionales, como el lenguaje // representan o implican alguna noción abstracta, no se refieren solamente a un acontecimiento o a una entidad concreta. Simbolismo: esencialmente expresivo, manera de decir algo importante, algo que es imposible o poco práctico decir directamente. Lo que se simboliza es siempre algo de valor. El simbolismo debe estudiarse en dos niveles: el nivel del significado y el nivel de la acción. La conducta humana muestra aspectos instrumental y expresivo al mismo tiempo: -> Conducta instrumental debe comprenderse en términos de las consecuencias a que atiende y logra. -> Conducta expresiva en términos de los significados y de las ideas que expresa. Los valores son estados mentales. La antropología se interesa solamente por aquellos institucionalizados y que son compartidos por todos los miembros de una sociedad. GEERTZ, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. - Capítulo 1: Descripción de las culturas. Hacia una teoría interpretativa de las culturas.

El concepto de cultura que propone Geertz es semiótico (la semiótica se ocupa de los significados). Cree con Max Weber que el ser humano es un animal que está inserto en tramas de significación tejidas por él mismo, considera que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de esta deber ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Busca la explicación interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. La conducta humana es simbólica, por lo que hay que preguntar es por su sentido y por su valor. La cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos los fenómenos de manera inteligible, es decir densa. GARCÍA CALVO, Agustín (2002). Contra la realidad. Estudios de lenguas y de cosas. - Capítulo: “Que el yo no soy yo”. Las ciencias tratan acerca de la realidad, lo que supone que la ciencia está fuera de la realidad, puesto que trata sobre ella. La psicología al tratar de la realidad, se escindirá ella misma de ser una realidad. Entonces, la psicología es el objeto de que se trata: no se habla del alma, se habla de psicología, y en ese momento, la psicología ha entrado a formar parte de la realidad, y en la medida en que se habla de ella, ya no es ella la que habla, ya hay otra manera de hablar que queda fuera de su realidad. Términos excluidos de la ciencia: yo, aquí, ahora, me, esto,… Términos científicos: el yo, el aquí, el ahora,… En lugar de “mi” está “el yo”, también está “mi yo”, “tu yo”, para evitar decir “mi alma”. Al sustantivarlo se convierte en una realidad. El psicoanálisis (Sigmund Freud) es una disolución del to, un descubrimiento de la falsedad del yo, y esto no puede ser una ciencia porque es una acción. La ciencia está para confirmar la fe en la realidad y para que estemos más seguros de que no hay nada que hacer más de lo que ya está hecho. Dinero: es la realidad de las realidades. Es futuro. De este dependen todas las instituciones sociales, judiciales, académicas,… Su condición es que se asegure que no va a pasar nada que no sea lo que ya se sabe. Así se pueden hacer pronósticos, presupuestos, etc. GARCÍA CALVO, Agustín (1999). De mujeres y de hombres. - La lengua no tiene sexo. Las proclamas feministas repiten las equivocaciones de hace 40/50 años, la más triste es cuando se vuelven contra el lenguaje. Confunden el género con el sexo: el género de las palabras no es real sino gramatical, con el sexo que es natural como pretexto, social en realidad de las personas y su división de clases. Lo triste de la equivocación está en que, al resolverse, las mujeres engañadas contra el lenguaje, lo que hacen es perder la rebelión contra el poder.

- En el pueblo, ni hombres ni mujeres. Por más que en algunas lenguas haya género masculino y femenino, en la mayoría de sus usos no tiene que ver con la división de la gente en 2 clases sexuales. - Vivan las mujeres. No se habla de mujeres reales, de las que existen. Ese “vivan” no puede referirse a la mayoría de las mujeres, sino, sencillamente a todas, que no es lo mismo, por más que la Democracia nos quiera hacer creer que sí.

BIBLIOGRAFÍA BLOQUE III

- Capítulo VII: Parentesco. Parentesco:

1. Relaciones de sangre: familia nuclear (familia de orientación, familia de procreación). 2. Matrimonio Mundo occidental europeo: relaciones de parentesco -> poca importancia. Sociedades pequeñas: relaciones de parentesco -> muy importantes. Los antropólogos se ocupan del parentesco porque en muchas sociedades proporcionan el lenguaje o la forma que se comunican en las diferentes relaciones sociales. Hay sociedades en las que se hereda tanto por línea materna como por línea paterna. En sociedades matrilineales, la propiedad, el status, no se transmiten de madres a hijas, sino que pasa de los hermanos de esas mujeres a los hermanas de sus hijas (a los hijos de la mujer). Los Yakö de Nigeria, le dan la misma importancia a ambas líneas de descendencia: - Línea paterna: determina el lugar de residencia, la tierra que se cultiva y los antepasados a los que se rinde culto. - Línea materna: determina la propiedad, el ganado y el dinero. Sociedad de los Ashanti de Ghana (dentro de los Akan – matrilineal) se transmite por línea paterna el sentido de la espiritualidad (Ntoro), pero en otras sociedaes patrilineales el sentido de la brujería y superstición se transmiten por línea materna. Descendencia unilateral (romanos, hebreos, clanes, escoceses y actualmente las tribus de África): personas que descienden en línea directa de un antepasado común que se remonta a varias generaciones son considerados dentro del grupo, definido a veces como clan. Estos miembros tienen obligación con el clan y comparten un símbolo. Los clanes son exógamos. Cuando los clanes están dispersos, no forman grupos, sino que da lugar a “descendencia lineal o linaje”: grupo de personas que creen descender de línea directa de un antepasado y que a la vez conoce cuales son los lazos genealógicos que existen entre ellos. Linajes más pequeños están incluidos en uno más grande hasta llegar al clan. Tanto la fisión/separación (por no haber cultivos suficientes, por disputas, etc) como la fusión/unión (en caso de guerra) es característica de los sistemas sociales basados en el linaje. Según Lewis Morgan, el término parentesco, expresa la importancia del grupo. El parentesco se aplica tanto a parientes lineales, como parientes colaterales y dependiendo de la sociedad se puede llamar “pequeño padre” al hermano del padre. En una sociedad de linaje agnaticio, el tío materno se llama “madremacho”. Tío paterno: “padre”. Padre: “padre verdadero”. Henry Maine: individuos distinguen el grado de relación el grado de relación dentro de las categorías, por lo que las obligaciones con un padre muy distante son muy escasas, con respecto a las de su propio padre, no implicando que no le tenga respeto, obediencia, etc.

En las relaciones de parentesco hay dos términos: -> Reciprocidad: relaciones cuyas partes se consideran iguales, tienen el mismo comportamiento (hermanos, primos). -> Relaciones de parentesco que son dispares, donde hay un comportamiento diferente (padre-hijo). En los Talensi, el hijo no puede mirar el granero del padre ya que este siente que su status estaría amenazado por el hijo. Los Nyoro de Uganda, el hijo no puede afeitarse o fumar, si no se ha hecho un pago a su padre, como símbolo de edad viril. Los hijos tampoco pueden tocar los objetos personales del padre mientras que los otros miembros los pueden tocar libremente. Estas restricciones son menos autoritarias en sociedades matrilineales ya que se hereda del tío. En una sociedad patrilineal, la madre, los hermanos y hermanas de esta madre, no pertenecen al linaje del esposo, ya que la madre (esposa) se casó y se fue al grupo del esposo. En una sociedad matrilineal, el esposo no forma parte del linaje de la esposa. Los abuelos no se sienten amenazados ante sus nietos, puesto que los abuelos ya han sido reemplazados por sus hijos, por lo que la relación entre estos es mucho mas fácil. Sociedades poligámicas: “medio hermanos”: mismo padre y diferente madre. “Primos cruzados”: hijo (varón) de la tía paterna, y al hijo (varón) del tío materno. Radcliffe Brown: teoría de la “unidad del linaje” El estudio de los sistemas de parentesco, no es solo el estudio de las relaciones sociales entre grupos, sino también el estudio de la forma de pensar de estos individuos. - Matrimonio: En casi todas las sociedades, el matrimonio es una relación social institucionalizada muy importante. Libro “Notes and Queries on Antropology”, definición de matrimonio: unión entre un hombre y una mujer, donde los hijos nacidos de la mujer, son hijos reconocidos como vástagos por ambos cónyuges. Esta definición describe la función principal del matrimonio que es la de dar un status social reconocidos a los hijos del matrimonio y por tanto, poder heredar. En las culturas simples, las mujeres solteras son anomalías sociales. El hombre que tiene muchas esposas tendrá más hijos. En sociedades matrilineales, a la muerte de este, el status y la propiedad pasa a los hijos de la hermana, así que le restan importancia el tener hijos.

En sociedades patrilineales, los miembros del linaje agnaticio, los varones se refieren cuando dicen “nuestra esposa” a todas las mujeres que formen el linaje. En sociedades matrilineales al contrario. Mclennan (1865) usa los términos endogamia y exogamia en “primitivesmarriages”. Beduinos: son endógamos: creen que el matrimonio dentro del grupo fortalece los vínculos entre los linajes y también es más seguro encontrar pareja donde hay individuos que se conocen y en los que se confía. El resto son exógamos. Levi-Stauss: la exogamia es el mecanismo que bombea a las mujeres fuera de la familia consanguínea para situarla dentro de grupos afines, dando como resultado del matrimonio, nuevos grupos consanguíneos. - Pago antifernal: lo que el marido le regala a la mujer en compensación a la dote. - Pago parafernal: bienes que la mujer aporta al matrimonio. El marido no puede ejercer ninguna acción sobre estos bienes sin el consentimiento de la mujer. - Dote: patrimonio que la futura esposa o familia de ella entrega al novio, siendo proporcional al status social del futuro esposo. Incesto: hay autores que lo clasifican como horror instintivo y repugnancia natural, ante el hecho de tener relaciones sexuales con un pariente. Los motivos por los que es tabú son: relación entre familia es totalmente diferente a la relación que hay entre cónyuges. Ejemplo de vinculación por ganado: cuando un hombre recibe un bien antifernal, al permitir que su hermana se case, y este hombre gasta el dinero de estos bienes en pagar para que él mismo pueda casarse, la hermana de este hombre tiene autoridad sobre la mujer de su hermano e incluso sobre los hijos de esta. Le da incluso derecho a reclamar a una hija de su hermano para que sea esposa de su hijo, por lo tanto este hijo se casa con una prima cruzada. En la tribu de los Ibos (Nigeria) las mujeres tienen propiedades y manejan asuntos con independencia de los hombres, y si un hombre toma a otra esposa sin el consentimiento de la primera, esta puede negarse a cocinar para él, quedando demostrado que no solo en sociedades occidentales las mujeres con autonomía poseen medios para ejercer su influencia. Las relaciones sociales institucionalizadas acarrean derechos y obligaciones recíprocos, siendo estas obligaciones entre hombres y mujeres las siguientes: -> Derecho doméstico/económico: los productos obtenidos por la mujer a raíz de su trabajo, pertenece al padre y al hermano, hasta el momento en que ella matrimonia, legándose el derecho sobre ella al marido. -> Derechos sexuales: derechos no usados por el padre y el hermano y que pasan al marido. -> Derecho sobre los hijos. Sociedades poligínicas: esposas deben tener amistad y cooperación.

Bantúes: esposas más antiguas tienen un status más elevado, dando lugar a que surjan menos conflictos. Aún así, el marido reparte por igual las atenciones a cada esposa. Relación marido-suegro: respeto y poco contacto. Relación marido-suegra: inexistente. - Relaciones económicas y propiedad. Economía de sociedades simples: -> La tierra les suministra comida, albergue, ropa y herramientas. Deben su subsistencia a la materia prima que el medio aporta, por eso son cazadores, pescadores y recolectores. -> Unidad social efectiva: formada por varias docenas de individuos que viven durante la mayor parte del año en aislamiento con otros grupos que integra la sociedad. Estas comunidades deben movilizarse, ya que una vez explotada la riqueza de un sitio deben trasladarse a otro. Con el tiempo los hombres empezaron con la domesticación de animales (vivir del rebaño) produciéndole movimientos estacionales. Este modo de vida pastoral limita el número de individuos que constituyen el grupo. Estos pueblos son saqueados con frecuencia ya que el ganado puede ser robado con facilidad. La agricultura permite un modo de vida más asentado, aunque la agricultura en algunas sociedades es de manera rotativa, dejando descansar algunos años los huertos viejos. El hecho de que se establezca la agricultura como medio de subsistencia, hace que se produzca clases ociosas. Todos (agricultores, ganaderas, cazadores, recolectores) necesitan la ayuda de los demás individuos de la comunidad, por lo que no existe ninguna sociedad que carezca de tal cooperación. Ningún hombre puede vivir por sí solo. Durkheim en “la división del trabajo social” dice que los vínculos podían ser: -> Solidaridad mecánica: efectuaban los mimos tipos de tareas por lo que los individuos tenían que acatar un conjunto de reglas. -> Solidaridad orgánica: algunas personas se especializaban produciendo unos servicios y otro grupo otros servicios, por lo que cada hombre depende de las actividades de los otros, haciendo que el conjunto de estas actividades contribuya al buen funcionamiento de la comunidad. Maine y Durkheim: creían que el desempeño de actividades determinadas era más importante que el status hereditario, por lo que las relaciones entre las personas dependen más de lo que hacen que del status en sí. -> Status atribuido: actitudes que dependen de lo que estas personas son.

-> Status adquirido: actitudes que dependen de lo que estas personas hacen. - Trabajo comunal: cierto número de personas realizan el mismo número de tareas (recolección). - Trabajo organizado o adicción de trabajo: individuos o grupos que efectúan tareas sociales o económicas distintas. Dependencia de otras personas. - Criterios para asignar una actividad a un individuo: -> Edad. -> Status social atribuido: individuo realiza una actividad porque le tocó nacer en una determinada casta. -> Habilidad especial: cualidad. -> Sexo: asociadas a la diferencia física. - Personas responsables de la asignación: -> Jefe: vinculado a un grupo de trabajadores simples, donde la tarea es la misma para todos. -> Capataz: vinculado a un grupo de trabajadores especializados complejo, donde cada miembro tiene una tarea especial. En sociedades pre-industriales todo es de todos. Hasta las mujeres en sociedades patrilineales. Estas son esposas-mujeres de todos los hombres del grupo agnaticio. Si un hombre cohabita con la esposa de su hermano no comete adulterio. Durkheim: intercambio de bienes entre comunidades en beneficio mutuo (Trueque/dinero). - Kula (Trobiandeses): intercambio ceremonial de objetos valiosos: collares, conchas...


Similar Free PDFs