Bilogia 001 - ninguna PDF

Title Bilogia 001 - ninguna
Author Ignacio Simeon Osorio Aguero
Course Ingeniería de Materiales 2
Institution Universidad Continental
Pages 5
File Size 265.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 174

Summary

ninguna...


Description

BILOGIA

1

LA BILOGIA

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta. La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos. La biología moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de organismos y la escala en que se los estudia. La biología molecular es el estudio de la química fundamental de la vida, mientras que la biología celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel más elevado, la fisiología estudia la estructura interna del organismo. Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los primeros momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a la biofísica y bioquímica, respectivamente. En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia,

2 PRINCIPALES RAMAS DE LA BIOLOGÍA: 

Biología celular o citología: rama de la biología que se centra en el estudio de la estructura y función de las células.



Biología del desarrollo: es la rama que analiza cómo es el desarrollo de los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.



Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos biológicos en el medio marino.



Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular o analizando la estructura, función y composición de las moléculas

biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos. Por ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN,



Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a nivel taxónomico.



Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.



Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso. Dentro de esta rama se encuentran dos subdivisiones: fisiología vegetal y fisiología animal.



Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión, etc.



Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.



Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.

3 ¿POR QUÉ ESTUDIAR BIOLOGÍA? De manera muy general, podemos decir que existe una razón que domina sobre todas las demás: Conocernos mejor a nosotros mismos y conocer más al mundo en que vivimos.

La biología, como ya sabemos consiste en el estudio integral de los seres vivos. A nivel social, el grado de conocimiento de los seres vivos y sus manifestaciones es un indicador del avance de la población humana. Los saberes acerca de los seres vivos y su diversidad es fundamental para el desarrollo de cualquier cultura. Siempre hemos querido saber acerca de los seres vivos que pueden ser fuente de alimento o fuente de medicamentos o de qué organismos nos tenemos que cuidar pues pueden causarnos algún daño o enfermedad. Es una preocupación actual el saber cómo estamos interaccionando nosotros como especie humana con el resto de los seres vivos; cómo está influyendo el ser humano en las poblaciones vegetales, animales y microscópicas, y en general, con el medio ambiente. Nuestra moderna civilización es posible debido a nuestro progresivo conocimiento de la materia viva. Por ejemplo, los conocimientos sobre la genética pueden ser usados para incrementar el aprovisionamiento mundial de alimentos de origen vegetal y animal al llevarse a cabo el mejoramiento de variedades de plantas alimenticias y de ganadería. El estudio de la célula (estructura y función) nos lleva a importantes avances en la medicina al desarrollar nuevos fármacos que nos ayudan a enfrentar las enfermedades que han

sido o son azote de la humanidad. El conocimiento de la biología es también fundamental para entender las preocupaciones y controversias de actualidad acerca del crecimiento poblacional, las epidemias modernas como el sida, así como las promesas y riesgos que conlleva proyectos como el del genoma humano. Los aspectos sobre el medio ambiente, estudiados por la ecología nos ayudan a conocer las causas que actualmente dañan nuestro mundo y asi poder tomar las medidas necesarias para su conservación. Deberíamos también anotar que ciertas carreras profesionales productivas y retributivas pueden edificarse sobre el conocimiento de la biología. Los laboratorios de las universidades siempre demandan más hombres y mujeres para realizar nuevos descubrimientos. También se necesitan profesionales que apliquen sus conocimientos de biología en actividades como la medicina, la investigación agrícola y el desarrollo industrial. Se continuarán necesitando profesores de biología que transmitan a las nuevas generaciones el conocimiento adquirido por las precedentes. Todo ciudadano podrá participar más efectivamente en una democracia siempre y cuando pueda pronunciarse y votar inteligentemente sobre cuestiones que impliquen tanto principios biológicos como el bienestar humano y esto sólo lo logrará al tener una serie de conocimientos, entre otros, de tipo biológico. El uso de aditivos alimenticios, drogas, insecticidas, radiación, técnicas de ingeniería genética y medidas de control de la población, son justamente algunos de los diversos medios por los cuales nuestras vidas pueden ser modificadas por el nivel de conocimiento biológico. El modo en que se haga uso de este conocimiento, ya sea para incrementar o disminuir el valor de nuestras vidas, lo pueden decidir únicamente ciudadanos bien informados. Hay una riqueza cultural en el conocimiento de la biología.

4 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS SERES VIVOS Qué es la vida y cómo se pueden explicar los procesos vitales han sido temas de acaloradas controversias desde hace más de 500 años. El intento de explicar la naturaleza de eso que llamamos “vida” ha sido uno de los principales objetivos de la biología. Sin embargo, cuando nos referimos a la vida, más bien nos estamos refiriendo al proceso de vivir, que es lo que sí se puede estudiar científicamente. Se puede describir lo que es vivir, se puede definir lo que es un organismo vivo, y se puede intentar establecer una diferencia entre lo vivo y lo no vivo; pero para los estudiosos de siglos anteriores esto no fue nada fácil porque había ideas encontradas. De un lado existía un bando que afirmaba que, en realidad, los organismos vivos no eran diferentes de la materia inanimada; a estas personas se les llamó mecanicistas. El filósofo francés René Descartes (1596- 1650) fue un destacado defensor de este punto de vista. Esta concepción acerca de los seres vivos pronto fue llamada fisicismo dado que sus defensores eran más bien físicos que mecánicos. Del otro lado estaban los vitalistas, que aseguraban que los organismos tenían propiedades que no existían en la materia inerte, y que , por lo tanto, las teorías y conceptos biológicos no se podían reducir a las leyes de la física y de la química. A finales del siglo XIX, el principal vitalista era Luis Pasteur. ¿Quiénes tenían la razón? De manera muy clara con respecto a este tema, el biólogo evolutivo de origen alemán Ernst Mayr nos dice que ambos bandos tenían algo de razón y que, en parte, ambos se equivocaban. Los mecanicistas o fisicistas estaban en lo correcto al decir que no existe una fuerza vital

como componente de la vida, y que, a nivel molecular, la vida se puede explicar según los principios de. la física y de la química. Por su parte, los vitalistas tenían razón al afirmar que, a pesar de todo, los organismos no son como la materia inerte, sino que poseen numerosas características propias, especialmente sus programas genéticos, adquiridos a lo largo del tiempo, los cuales no se han encontrado en la materia inanimada. Los organismos son sistemas ordenados a muchos niveles, muy diferentes a todo lo que conocemos en el mundo inanimado. En el último siglo, ha quedado claro que deben retomarse los principios válidos del fisicismo y del vitalismo, conformando una nueva corriente de pensamiento filosófico acerca de la vida y el vivir que se conoce como organicismo.

Las funciones de los organismos vivos a nivel molecular obedecen a las leyes de la física y la química. Sin embargo, los organismos son diferentes de la materia inerte. Son sistemas ordenados jerárquicamente, con nuevas propiedades que no se han observado nunca en la materia inanimada. Los organismos vivos presentan una serie de propiedades que les confieren ciertas cualidades, conocidas como características, que definitivamente no existen en los sistemas inanimados y que, de acuerdo con Audesirk-Audesirk y Mayr, podemos describirlas. Estas son: 1. Los seres vivos tienen una estructura organizada compleja. 2. Los seres vivos tienen la capacidad de adquirir energía y materiales del exterior y los transforman. 3. Los seres vivos tienen capacidad de autorregulación. 4. Los seres vivos tienen capacidad de crecer y desarrollarse, siguiendo un programa genético. 5. Los seres vivos tienen capacidad de responder a estímulos del medio ambiente. 6. Los seres vivos se reproducen utilizando una huella molecular llamada adn. 7. Los seres vivos, tomados como un todo, tienen capacidad de evolucionar....


Similar Free PDFs