Breve análisis de El Señor Presidente PDF

Title Breve análisis de El Señor Presidente
Author Beatriz Rubio
Course El Lenguaje Literario
Institution UNED
Pages 6
File Size 278.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 155

Summary

eL LENGUAJE LITERARIO...


Description

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades L3.02 Teoría de la Narrativa

EL SEÑOR PRESIDENTE 1. Diferencias y similitudes en cuanto a historia y discurso, entre El Señor Presidente y otras novelas del dictador. NOVELA

HISTORIA La historia comienza en «El Portal del Señor», tras el asesinato del coronel Parrales Sonriente perpetrado por uno de los mendigos que allí se reunían. Los mendigos son obligados a inculpar al general Canales. El Señor Presidente le ordena a su favorito, Cara de Ángel, que ayude a escapar al general Canales como estrategia para aceptar su culpabilidad. Cara de Ángel encubre la fuga del general con el secuestro de su hija Camila. Cara de Ángel lucha con su enamoramiento por la hija del general y su deber con el Señor Presidente. Otras personas se El Señor ven envueltas en el proceso de «justicia-tortura» por Presidente relacionarse con los implicados en el crimen. El coronel Canales (1946) logra cruzar la frontera con ayuda de un contrabandista y se establece en un pueblo cercano. Cara de Ángel y Camila Miguel contraen matrimonio, y el general Canales en medio de sus Ángel planes revolucionarios, muere repentinamente al creer que El Asturias Señor Presidente ha sido padrino en la boda de su hija. Cara de Ángel es enviado en una misión a E.E.U.U., dejando a Camila embarazada; es capturado el llegar al puerto y otro toma su lugar. Es encarcelado anónimamente mientras Camila y su hijo, ya joven, lo esperan ansiosamente. Cara de Ángel muere al ser engañado con que su esposa se ha vuelto amante de El Señor Presidente. La novela termina con la destrucción de «El Portal del Señor» como último recurso por apaciguar la cólera del Señor Presidente por la muerte del coronel Parrales. «En esta obra narra la historia de uno de esos dictadores de opereta. El primer magistrado, el mandatario, lo llama. Gobierna con mano férrea un país anónimo de la América latina, El recurso enfrentándose, durante quince años, a revueltas populares, del cuartelazos, alzamientos militares, movimientos ciudadanos e método ideas exóticas; Sin embargo, no está solo en sus empeños: lo (1974) acompañan su amante la Mayorala, su secretario Peralta, su general Hoffman y su frívola hija Ofelia, personajes Alejo imprescindibles para mostrarlo en toda su complejidad y Carpentier pequeñez.»1 «El título de la obra, de obvias reminiscencias cartesianas, pretende hacer explícita la intención del autor: «El recurso del método» es el «Discurso del método» puesto al revés. El 1

DISCURSO

Miguel Ángel Asturias cuenta la historia dividida en tres partes, que comprenden 41 capítulos, y un epílogo. La primera parte comprende tres días «21, 22 y 23 de abril», la cual finaliza con el rapto de la hija del coronel Canales; la segunda parte consta de cuatro días «24, 25, 26 y 27 de abril», abarcando hasta el destierro del general Canales; y la tercer parte tiene la peculiaridad de abarcar un amplio espacio de tiempo «semanas, meses, años…» finalizando con la muerte de Cara de Ángel. El epílogo es anexado a la historia como reflejo del contexto social.

«El recurso del método se divide en 7 capítulos y un epílogo y cada uno de los capítulos está subdividido a su vez en apartados hasta el número 22.»2 «El epílogo es central al entendimiento de la obra porque habla de la falsedad y el caos de todas las cosas.» «El epílogo también es importante porque Carpentier pide al lector que se tome un momento para

https://www.ecured.cu/El_recurso_del_m%C3%A9todo. Linggi, Claudia y Keller, Liliane. Alejo Carpentier, El recurso del método. Université de Fribourg, Faculté de lettres, Cátedra de español. Suiza, 2013. Recuperado de http://www.academia.edu/6976661/Alejo_Carpentier_-_El_recurso_del_m%C3%A9todo. 2

contraste entre el pensamiento razonador y el quehacer hispanoamericano se erige como rica fuente para ironías de largo alcance.» Similitud: el contexto social, la dictadura hispanoamericana. Diferencia: la historia no se basa en un personaje real, es producto de una «mezcla» de dictadores que crean el arquetipo del dictador.

«Como «El Supremo», era conocido el abogado, revolucionario y dictador perpetuo de la República de Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó primero en triunvirato en 1811, en consulado a partir de 1813, y como magistratura unipersonal desde 1816 hasta su fallecimiento, acaecido en 1840. La novela refleja los aspectos más negativos de su mandato. Es una obra demandante, pues en ella se subrayan la injusticia y la dureza del dictador. Yo el Supremo constituye una lúcida reseña histórica de la vida política del dictador supremo paraguayo a lo largo de sus veintiséis años de mandato, en los que se fraguó un mundo de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte; así como un sentimiento popular escindido entre el deseo de Yo el rebelión y el estoicismo perseverante. Supremo La obra destaca por ofrecer una visión más realista de lo (1974) habitual en el género de la "novela de dictador" latinoamericana. Retrata la figura de Rodríguez de Francia sin Augusto demonizarla, con datos verosímiles. Supone un claro ataque al Roa Bastos autoritarismo, una denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la historia del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen, sirviéndose de las anotaciones recabadas en su Cuaderno privado. A lo largo de sus páginas aparece el mundo irreal en que vivió José Gaspar Rodríguez de Francia, cuyo poder alejó a la naciente república de las libertades y acabó con la población criolla y peninsular.» Similitudes: contexto social e inspirada en un personaje en particular. Diferencia: relata la historia desde la perspectiva de sus víctimas.

3

contemplar el caos que está ocurriendo alrededor.»3 Similitudes: la división en capítulos y el uso del epílogo como reflejo del contexto social. Diferencia: la utilización de la ideología y frases de Descartes para hilvanar el hilo narrativo.

«No debemos leer Yo el Supremo como un texto «monológico» […]. Yo el Supremo no escribe la historia, sino la describe y la hace […]. Lo primero que notamos al abrir cualquier edición de Yo el Supremo es que carece de un índice, que sus partes no están numeradas, […] no tiene capítulos, sino unos fragmentos separados unos de otros por simples espacios en blanco, que denominaremos secuencias. Estas secuencias se encuentran dispuestas conforme a una estructura abierta, como gran parte de las novelas experimentalistas (Rayuela, de Julio Cortázar, por ejemplo). Eso significa que no importa el orden en que las leamos. Podemos empezar el libro por la mitad, seguir por el final y terminar por el comienzo; o como nos dé la gana. La novela no pierde efectividad por permitir esta libertad al lector, puesto que ha sido construida y armonizada convenientemente para resistirla, con el objeto de que aquel pueda sentir que participa de manera más activa y creadora (co-creadora) en la lectura.»4 Diferencia: el discurso no sigue un orden lineal, brinda libertad y juego al lector, para escoger el orden de lectura.

Ibíd. Marcos, Juan Manuel. Estrategia textual de Yo el Supremo. Oklahoma State University. Recuperado de http://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3789/3958.

4

La fiesta del chivo (2000) Mario Vargas Llosa

«El libro se ambienta en la República Dominicana y retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato en sí, en mayo de 1961, y treinta y cinco años más tarde. En todo, también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en la década de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes. […] Se muestra a los lectores la espiral descendente del régimen, el asesinato de Trujillo, y sus consecuencias a través de los ojos de personas con información privilegiada, los conspiradores, y una mujer de mediana edad contemplando su pasado. La novela es, pues, un retrato caleidoscópico del poder dictatorial, incluidos sus efectos psicológicos, y su impacto a largo plazo. Los temas de la novela de incluyen la naturaleza del poder y la corrupción, y su relación con el machismo y la perversión sexual en una sociedad rígidamente jerárquica con papeles de género rígidos. La memoria, y el proceso de recordar, es también un tema importante, sobre todo en la narrativa de cómo Urania recuerda su juventud en la República Dominicana. Su historia (y el libro como un todo) termina cuando ella narra los terribles acontecimientos que condujeron a su salida del país a la edad de 14. El libro sirve como un recordatorio de las atrocidades de la dictadura, a fin de que los peligros del poder absoluto sean recordados por una nueva generación. Una historia a caballo entre la ficción y la realidad que trascurre en la República Dominicana bajo la dictadura del general Trujillo (el Chivo). La vuelta al país de la protagonista -Urania Cabralque siendo una niña salió para Estados Unidos antes del atentado que acabó con la vida del dictador, es la excusa para, mediante flash back, contarnos la historia de su familia (relacionada con el régimen), los últimos días de la dictadura y la transición hacia la democracia que se abrió con la muerte del dictador.» Similitudes: la novela se centra en la historia de un personaje y su relación con el dictador; el contexto social y; se basa en un personaje en particular. Diferencia: uno de los personajes es el dictador, a quien no se le oculta la identidad en toda la historia, sino, se le hace un «retrato» a lo largo de esta.

5

Ibíd.

«La novela sigue tres líneas narrativas entrelazadas. La primera se refiere a una mujer, Urania Cabral, que está de vuelta en la República Dominicana, después de una larga ausencia, para visitar a su padre enfermo, y que termina recordando los incidentes de su juventud y revelando un antiguo secreto a su tía y primas. La segunda historia se centra en el último día en la vida de Trujillo desde el momento en que se despierta en adelante, y nos muestra el círculo interno del régimen, al que el padre de Urania, una vez perteneció. La tercera historia describe a los asesinos de Trujillo, muchos de los cuales habían sido leales al gobierno, mientras esperan el coche del Presidente tarde esa noche. Después del asesinato, esta historia nos muestra la persecución a los asesinos. Cada aspecto de la trama del libro muestra una visión diferente sobre la República Dominicana su entorno político y social, el pasado y el presente.»5 Similitudes: la historia se divide en tres partes, en este caso, consta de 24 capítulos y; retrata al dictador desde la perspectiva de distintos personajes. Diferencia: Utilización de técnicas como el «flash back» para narrar la historia.

2. Descripción de los personajes: El Señor Presidente, Cara de Ángel y el general Canales. Justificación del siguiente argumento, El Señor Presidente es una novela en la cual la ciudad de Guatemala adquiere una significación tan determinante como la de un personaje primario. EL SEÑOR PRESIDENTE

MIGUEL CARA DE ÁNGEL

El favorito, bello y malo como Satán6 Es el personaje principal, el protagonista. Se presenta como el En todo el contenido de la novela favorito del Señor Presidente, es nunca se nombra al Señor como su mano derecha, su asesor. A Presidente, lo que le da cierta lo largo de la novela se ve envuelto concepción divina. Es a través de los en el dilema de seguir con su apoyo demás personajes que se conocen incondicional en la dictadura o las acciones y se logra hacer una desligarse por el amor que emerge descripción de este personaje. Es un de él hacía Camila, la hija del general auténtico dictador7, es decir, una Canales, enemigo del Señor persona que abusa de su autoridad Presidente. La denominación que y trata con dureza a los demás. Es el hace Asturias de Cara de Ángel que Presidente de la República y se nos era «bello y malo como Satán», presenta como un ser omnímodo y refleja la belleza física del mismo, omnipresente, un personaje al que incluso, su mismo nombre «Cara de todo el mundo le teme. Símbolo de Ángel». También refleja su accionar, la corrupción, la ambición y la antes de mostrárnoslo como un ser enamorado, fue un asesino a sangre injusticia. fría, como lo debería ser el favorito de Señor Presidente. El Señor Presidente

GENERAL EUSEBIO CANALES Chamarrita

Padre de Camila, general retirado, es acusado injustamente del asesinato del coronel Parrales Sonriente. Se ve obligado al exilio para salvarse «el pellejo», cuando va camino al exilio, por medio de él se muestran las injusticias en la que la población vive, no solo en la ciudad, debido al sistema dictatorial. Al cansarse de la situación, decide tomar partido y armar un golpe revolucionario pero, muere repentinamente al creer en un engaño.

La Ciudad de Guatemala como «personaje primario»: A pesar de que nunca se menciona la palabra «Guatemala» en la novela, hay diversos fragmentos y alusiones a ésta. Los diversos espacios físicos en donde transcurren las acciones, como el Portal del Señor, la Plaza de Armas, la Catedral, el Colegio de Infantes, las calles cuyos nombres menciona, entre otros; se encuentran geográficamente en la Ciudad de Guatemala, y algunos aún permanecen en el mismo sitio. La dedicación y énfasis que pone Asturias en cada espacio físico, dota de gran importancia al mismo, por lo tanto, se llega a considerar como un personaje más; ya que, sin la «participación» de estos espacios la narración perdería su objetividad. 3. Informe de conceptos destacados del tiempo narrativo. Recursos teóricos que validan la afirmación que la novela de Asturias está ambientada en la época del gobierno de Estrada Cabrera. Según Genette, el tiempo en el discurso está sujeto a tres conceptos: el orden, la frecuencia y la duración.8 Respecto al orden, en la novela de El Señor Presidente encontramos «saltos hacia atrás», es decir, analepsis; por ejemplo, cuando en el capítulo XX («Coyotes de la misma loma») Genaro Rodas confiesa cómo pasó el asesinato del Pelele (Capítulo VII, «Absolución arzobispal») y quién lo mato. Las relaciones de duración se pueden ver, grosso modo, en los apartados de la novela; ya que la primera y segunda parte comprenden tan solo unos días y las descripciones se dan por medio de una pausa descriptiva. La tercera parte comprende, como su título lo indica, «semanas, meses, años…», en donde vemos, claramente, la utilización de técnicas como la elipsis y el sumario. Respecto a las relaciones de 6

Utilización del concepto teórico de “denominación” dentro del proceso de caracterización del personaje. Álamo Felices, Francisco. La caracterización del personaje novelesco: perspectivas narratológicas. Universidad de Almería. 2006. 7 En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos y, apoyada en la fuerza, los ejerce sin limitación jurídica. Dictador. Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Dh6ZHQI. 8 Molina Fernández, Carolina. Cómo se analiza una novela. Teoría y práctica del relato, I . En Per Abbat I. 2006.

frecuencia en el relato comprendemos que El Señor Presidente no es un relato singulativo en absoluto, continuamente encontramos repeticiones de los acontecimientos, haciéndolo un relato repetitivo y pocas veces siléptico. Por ejemplo, cuando se narran los infortunios de Fedina Rodas, en particular, la muerte de su hijo en el capítulo XVI («En la casa nueva»), posteriormente en el capítulo XXII («La tumba viva») y finalmente en el capítulo XXIV («Casa de mujeres malas»). Se dice y se afirma que la novela de El Señor Presidente está ambientada en la época del gobierno de Estrada Cabrera, a pesar de que su fecha de publicación fue en 1946, el mismo Asturias «insistía siempre en que había dado comienzo a El Señor Presidente antes de salir para Europa en 1924; que lo había escrito y vuelto a escribir siete (o nueve) veces; y que lo tenía terminado en forma casi definitiva antes de volver a Guatemala en 1933.»9 Si confrontamos estos datos con los años en que Manuel Estrada Cabrera estuvo en el poder (1898-1920) y con el nacimiento de Miguel Ángel Asturias (1899), vemos claramente que el joven Asturias quien vivió en esta dictadura, se refiere a él. También en la novela encontramos referencias al Señor Presidente como «Jefe del Partido Liberal», «Excelencia», «Benemérito de la patria» y «Benefactor de la juventud estudiosa», denominaciones que recibía Estrada Cabrera en su tiempo. 4. Datos biográficos del autor que demuestren la denuncia contra las dictaduras latinoamericanas, resquicios de las ideas antidictatoriales del autor implícito, presentación del narrador en su afán de imparcialidad política. Miguel Ángel Asturias nace en el período dictatorial de Manuel Estrada Cabrera, la oposición de su padre al gobierno, siendo abogado y juez, hace que su infancia sufra las consecuencias de sus actos. En 1922, Asturias fue uno de los fundadores de la Universidad Popular. Fue en la Universidad Nacional que fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista. Este último grupo fue el que en última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en 1920. En ese mismo año, mientras estaba en el Instituto Nacional Central para Varones participó en el levantamiento contra Manuel Estrada Cabrera, organizando huelgas. Asturias y sus compañeros de clase, formaron lo que ahora se conoce como «La Generación del 20». Cuando Asturias regresó a Guatemala en 1933, tuvo su primer encuentro con el dictador Jorge Ubico y su régimen que no iba a tolerar sus ideales políticos. Ubico cerró la Universidad Popular que Asturias había fundado en 1922. En 1933 Asturias trabajó como periodista. Fundó y editó una «revista» de radio llamado El diario del aire. En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional. Tras la caída del régimen de Jorge Ubico y la elección del presidente reformista Juan José Arévalo en 1944, Asturias comenzó una carrera diplomática en 1946, sin dejar de escribir durante su servicio en varios países de América Central y América del Sur. Asturias tuvo puestos diplomáticos en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952. Ideas antidictatoriales del autor implícito Miguel Ángel Asturias pudo caracterizar al personaje de Miguel Cara de Ángel como un álter ego. Si nos valemos de esta suposición, podemos ver como el autor dota a este personaje de acciones que demuestran su constante dilema, su oposición moral a la dictadura y su deber como el favorito del Señor Presidente. La perspectiva del texto, desde la gente pobre, desde los afectados, también hace notar su oposición y la denuncia de la dictadura. El narrador y su imparcialidad política El narrador es de carácter omnisciente, opta por hablar de otros, lo que hace a El Señor Presidente un relato heterodiegético. A pesar de las distintas denominaciones que Asturias da a sus personajes y que claramente podemos reconocer «al bueno del malo», el narrador nunca utiliza frases peyorativas para describir personajes o acciones, no opta por favorecer a ninguno. El narrador «se limita» a describirnos desde diversas perspectivas los hechos, la historia, sin tomar partido o elegir en ningún momento la idea que quiera representar.

9

Martin, Gerald. Introducción del coordinador. El Señor Presidente (Edición Crítica). Barcelona: ALCA, 2000.

5. Focalización y modalidad de la novela. El tipo de focalización que se puede detectar en El Señor Presidente corresponde a la focalización interna, en la cual la voz asume el punto de vista de los personajes.10 La historia se le presenta al lector desde el punto de vista y la cognición de distintos personajes, por lo tanto, la focalización es interna variable. En la manera en como Asturias plantea el discurso se ve un predominio del showing11, es decir que el texto narrativo se conforma mediante el discurso de los personajes, a este tipo de modalidad se...


Similar Free PDFs