Ciberperiodismo PDF

Title Ciberperiodismo
Course Ciberperiodismo
Institution Universidad de Navarra
Pages 16
File Size 163.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 131

Summary

Download Ciberperiodismo PDF


Description

CIBERPERIODISMO TEMA 1. Perfil y modalidades del ciberperiodismo 1.1. Elementos y características específicas del ciberperiodismo Desde hace más o menos treinta años, ha habido una confluencia entre una profesión de relativamente larga trayectoria histórica como es el periodismo, con unas tecnologías emergentes: los ordenadores. De modo que, ahora tenemos un tipo de periodismo que se calcula con un tipo de preposiciones: CON ordenadores, DE ordenadores, EN ordenadores… Hoy en día el desafío es cómo hacer buen periodismo en las tecnologías digitales. El término más conocido para esto es “periodismo digital” que se atribuye a los medios digitales. Cada vez más, radio y televisión e incluso periódicos son más medios digitales. Si todo periodismo es digital, ¿cuál es la identidad del periodismo digital? Que se hace en la red. Ciber es un prefijo que recoge la RAE: especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos. El periodismo impreso tiene su fecha de nacimiento en las gacetas del siglo XVII. Aunque hay formas de comunicación pública desde la antigua Roma. El periodismo radiofónico nace a finales el siglo XIX con los primeros experimentos, pero la radio como tal nace en el siglo XX. El medio televisivo nace en los años 30 y en los países más pudientes se implantó en los años 40. En España, las primeras retransmisiones se dieron en 1956. Los primeros medios digitales datan de los años 94,95 y 96. En el caso de España, noviembre de 1994. El ciberperiodismo comienza como tal pues a mediados de los 90, pero tiene antecedentes que anuncian esa confluencia entre tecnología y periodismo incluso desde finales de los años 70. Ámbitos del ciberperiodismo - Investigación: investigación en redes sociales -Elaboración: lenguaje periodístico hipertextual y multimedia - Difusión: dispositivos digitales, web, tabletas, móviles… Tiene que ver con el conocimiento de los nuevos soportes. Pero para dar respuesta a esto, hay que haber pasado por la elaboración. Durante años, las empresas editoras se han limitado a copiar los contenidos emitidos. Buena parte de los medios que existen a día de hoy son algo primitivos y tienen características que les sitúan como “medios neandertales” e incluso algunos más primitivos todavía. No todos los medios digitales tienen el mismo grado de evolución. 1.2. Tipología de los cibermedios Al margen de su grado de evolución, podemos distinguir distintos tipos de medios digitales según nueve criterios: -

Según la plataforma, porque a día de hoy encontramos medios que se publican exclusivamente en la web, por tanto, nativos digitales. Dentro de estos podemos encontrar: . Cibermedios solo para la web . Cibermedios solo para tabletas

-

-

-

-

-

-

-

-

. Cibermedios solo para móviles . Cibermedios multiplataforma Según la temporalidad . Cibermedios periódicos, que tienen una publicación secuencial . Cibermedios de actualización continua, aquellos que no respetan una periodicidad concreta, sino al suministro de información . Cibermedios multitemporales (o policrónicos) donde se combinan los elementos anteriores: periodicidad con actualización continua Según el tema . Cibermedios de información general . Cibermedios de información especializada Según su alcance . Cibermediso de ámbito internacional/global . Cibermedios de ámbito nacional . Cibermedios de ámbito local . Cibermedios de ámbito “hiperlocal” Según la titularidad . Cibermedios de titularidad pública . Cibermedios de titularidad privada Según su autoría . Cibermedios de autoría individual . Cibermedios de autoría colectiva Según el enfoque . Cibermedios periodísticos . Cibermedio no periodísticos Según su finalidad económica . Cibermedios con fines de lucro . Cibermedios sin fines de lucro Según su dinamismo . Cibermedios estáticos, hace poco o nulo uso de lenguajes comunicativos multimedia . Cibermedios dinámicos, hacen mucho uso

TEMA 2. Historia del ciberperiodismo 2.1. Iniciativas periodísticas digitales pioneras (1980-1995) Ya se puede hacer una historia de los medios digitales. Está comienza en los años 80, cuando los países más pudientes añadieron las nuevas tecnologías. Aquí, las redacciones de los medios impresos y audiovisuales empezaron a incorporar tecnologías. Está fase alcanza, más o menos, hasta el año 1995 y puede denominarse como Paleociberperiodismo. En el año 1995, aparecen los primeros medios web, es una etapa que podría llamarse de Experimentación, no había modelos a seguir. A partir de 1998 se produce una etapa de Homogeneización, los medios empiezan a mirarse unos a otros y coger ideas. En el 2001 ocurre un acontecimiento que marcaría un antes y un después: el 11S. Después se produce un tiempo de Estancamiento: despidos, desaparecen algunos medios…

Y a partir de 2005 aparece una etapa de innovación con las redes sociales, el cambio de la red desde un escaparate global, y la tecnología móvil.

*El teletexto nació en España en los 80 y actualmente, un gran porcentaje de personas siguen consumiendo una gran cantidad de teletexto. A lo largo de los 80 aparecen empresas que conectan en la red a sus usuarios. Todavía no existía la web pública. De modo que, los primeros periódicos que empiezan a incorporar su red de noticias a una red privada, lo hacen limitándolo a una única red. En España, el primer periódico con esas características se presentó el 11 de noviembre de 1994. El Periódico de Cataluña y El Mundo crearon El Periódico Hoy. No publicaban todos los días, aglutinaban las noticias de los últimos días en una carpeta que vendían al público. Estos eran coleccionables en CD-ROM. También había desarrolladores tecnológicos que estaban por delante de los demás en el ámbito tecnológico. En 1994 surgió la Tablet Newspaper, aunque los ejecutivos de la empresa no le veían futuro. El 19 de enero de 1994 se puede datar el nacimiento del periodismo en la web. Una revista empieza por primera vez a publicar en código html. A partir de entonces aparecen nuevas producciones digitales que experimentaban con la nueva plataforma. Su objetivo no era ganar audiencia, sino estar presente. The Daily Telegraph fue el primero en noviembre de 1994. El primer periódico en España que se publicó en la web fue el Comercio de Gijón en 1995. Otros periódicos pioneros son, por ejemplo, Avui el 1 de abril de 1995 o el Diario Vasco en el mismo año. El ABC fue el primer diario nacional. El 22 de enero de 1996 The New York Times salta a the world wide web. De 1998 a 2001 se da un proceso de homogeneización. En 1998, The Chicago Tribune fue el más actualizado en la web. En ese momento aparece algo que cambió radicalmente el esquema de concepto de la información en la red. Hasta finales de los 90, la red solo era un escaparate mundial. Sin embargo, recursos como Google cambiaron esa lógica de consumo informativo, y pusieron en manos del usuario la capacidad de interactuar. Los periodistas digitales no tenían capacidad de editar las noticias del papel, así que las webs eran una copia y pega de la edición impresa y sin ningún tipo de actualización durante el día. A finales de 1998 comienza a aparecer una novedad: Un sistema de últimas noticias, restringido en horario. También había días que la web no exponía contenidos. En estos tiempos ocurre LA NOTICIA. El 11 de septiembre de 2001 se ha dicho que ha sido el momento que determina el comienzo del siglo XXI por las consecuencias de tipo militar, geoestratégico, político…y periodístico. Los periodistas se dieron cuenta que el público consumía los medios digitales y que internet se había convertido en herramienta clave para su profesión. Los medios digitales siguieron esta información en directo. Frente a esa expectativa optimista de inversiones en Internet, el 11S desencadenó la crisis que afectó especialmente a Internet. Y muchos de los proyectos que habían nacido con expectativas enormes tuvieron que cerrar. En el caso de los medios de comunicación, se produjo un período de muchos años de estancamiento.

En 2002, con motivo del aniversario del 11S, El Mundo sacó un especial con una web de lo más actualizada. A partir de ese momento, empieza a producirse la modernización de los medios en la web. La pedida de mano del Príncipe Felipe fue la primera retransmisión digital en directo. Junto con eso, se empiezan a experimentar nuevos formatos: la charla interactiva, los blogs. En el año 2004 se empiezan a ver ya páginas mucho más completas (más lenguajes), los blogs quitaban el puesto a las columnas de opinión. El primer medio digital de cierta envergadura nace en 1998: Estrella Digital. En el año 2001 nace El Confidecial.com, que ya se ha convertido en el tercero más consultado. España sufrió su propio 11S, el 11 de Marzo de 2004. Fue la última vez que un periódico sacó una edición vespertina. Aquí, los periódicos dieron por hecho que había sido ETA y así lo publicaron. Por primera vez, además, se elaboró un contenido para la web que sería reutilizado en la edición impresa del día siguiente. La web empieza a ser más importante que el papel. Aquí empieza la etapa de Innovación gracias a la tecnología móvil, con el que se empezó a hacer el consumo informativo, y redes sociales. La nevada en Madrid en 2005 abrió la entrada a fotografías de los usuarios. También se empiezan a hacer reportajes multimedia para la web. Los años 2006-2007 rompieron la barrera periodismo-público por completo. En 2007 nace twitter. En el año 2009 se declara de manera abierta la crisis económica y se sufre enormemente en España. ADN había lanzado una web ambiciosa en julio de 2007 y en enero de 2009 se vio obligado a cerrar, al igual que Soitu.es. Algunos sobrevivieron, como lainformación.com. En 2010 se divulga la exclusiva de WikiLeaks. El País fue quien lo publicó en España, en la tarde de un domingo y de manera gratuita. Pocos años antes, habría reservado la información para publicarla en la edición impresa. Otras dinámicas de estos años son la aparición de las tabletas, en enero de 2010, y pocos meses después medios de comunicación ofrecen servicios de pago para ser consultados a través de estas tabletas. En 2011, se empiezan a tener publicaciones específicas para tabletas, la primera fue The Daily. Otras medidas interesantes fueron el sistema de pago de The New York Times, que consiste en que si eres visitante del periódico y has consumido 20 noticias en un mes, aparece un mensaje que te pide subscribirte. El año 2012 coincidió con un año olímpico, esto produce esfuerzos especiales para desarrollar tecnologías de producción y distribución de información. Ese año fueron en Londres, y la BBC fue la encargada de promulgar la información. Esto produjo un gran avance tecnológico. 2.2. Historia del ciberperiodismo en España 2.3. Historia del ciberperiodismo en Iberoamérica

TEMA 3. Convergencia periodística 3.1. Contexto: reconfiguración de las empresas periodísticas ante el impacto de las tecnologías digitales Lo digital se ha insertado dentro de las actividades habituales de cualquier medio. Cuando aparece el término convergencia, todavía no se relacionaba con el periodismo: dos líneas son

convergentes cuando se dirigen a un mismo punto. Este término ha tenido referencia en otros ámbitos como la biología. En 1983 se publica un libro que ha sido referencia en el análisis de las tecnologías y su impacto: Technologies of Freedom. Este dice que las tecnologías se encaminan a una realidad donde las barreras impermeables de cada ámbito periodístico lo son cada vez menos. Hoy la convergencia aplicada a los medios tiene distintas esferas donde se refleja. Convergencia aplicada a los medios se observa en cuatro principales esferas, específicos pero interrelacionados: 1. Las tecnologías. El sinónimo de convergencia del ámbito tecnológico podría ser multiplataforma (móviles tienen muchas funciones). Existirá un nuevo concepto de tecnología, pronto cualquier objeto cotidiano se convertirá en emisor y receptor de información. Nos acercamos a un nuevo escenario denominado “Internet de las cosas”. Esto se refiere a que, frente a la dinámica vivida en la que las aplicaciones tendían a reunirse en un único dispositivo (convergencia), ahora vamos a experimentar una dinámica contraria: centrífuga, donde múltiples puntos van a hacer conjuntamente experiencias que se relacionan entre sí. Esto está siendo ya bastante común en el ámbito doméstico, también en el transporte. Las noticias son un ingrediente más. Por ejemplo, en función de nuestros hábitos de noticias, se crean unas ofertas personalizadas. Esto tiene el riesgo de perder el hábito común. 2. Las redacciones. Su sinónimo sería integración. Estructuras de un medio que habitualmente trabajaban de forma separada, lo hacen ahora en conjunto. Esta evolución comenzó con el comienzo de la web a mediados de 1995. Al principio, las redacciones eran de tipo jerárquico y no contaban con una unidad de operaciones digitales (aunque poseían ordenadores). Sin embargo, en torno a 1995 aparece una unidad menor, retirada de la propia redacción, que empieza a ocuparse del sitio web (normalmente una única persona y arrinconada). Esto llega más o menos hasta 1998. A principios de siglo se comienza a invitar a los periodistas digitales a sumarse a los consejos de redacción. Su importancia era minúscula, pero seguía el mismo paso editorial que el resto de secciones. Esta sección empieza a tener una dimensión cada vez mayor, con distintas tareas. A alturas de 2005 ocurre una novedad adicional: las secciones tradicionales de los medios empiezan a verse “contaminadas” por el ámbito digital. Se incorpora a estas secciones profesionales digitales. En ese momento se producen cambios bastante notables en el seno de las salas de redacción. Las redacciones ahora tienen una mesa central y otras alrededor, combinación de periodistas de distintas plataformas. Si hay un medio pensando en dar un salto adelante es The Washington Post. En los últimos años se ha dado un declive del papel que va a continuar. No desaparecerá, pero perderá su lugar hegemónico. En este escenario, llega el año 2013 y el fundador de Amazon compra The Washington Post. Este llevó al periódico a conseguir beneficios mediante: la organización logística. La importancia no está tanto en articular la empresa y lo digital, sino combinar contenidos y tecnología. La clave de esta nueva forma de trabajo es poner simultáneamente a periodistas con desarrolladores tecnológicos.

3. Los profesionales. Su sinónimo es polivalente. Un periodista es una persona que cumple funciones que anteriormente eran responsabilidad de distintos perfiles. En este momento la estructura tiene una mayor polivalencia con tres características: funcional, mediática y temática. La polivalencia funcional aplicada al reportaje texto, sonido, fotografía, video), a la edición de textos (redacción, edición, documentación, maquetación) y edición audiovisual (edición de audio, de sonido y documentación). La polivalencia mediática para trabajar en medios escritos (diarios, revistas e internet) y medios audiovisuales (radio, televisión e internet). También se podría añadir medios estrictamente digitales. La polivalencia temática con secciones (local, cultura, deportes…). Todo esto en una misma persona es prácticamente imposible. La idea es que en los medios, los periodistas tienen una creciente polivalencia, pero esta tiene un cierto límite. 4. Los contenidos. Su sinónimo es multimedia. Internet es una gran combinación de todos los contenidos.

Son fenómenos que puede analizarse cada uno individualmente, pero esos fenómenos se relacionan mutuamente. Podemos decir que el concepto de convergencia aplicada a los medios es la presencia de una serie de tecnologías que permiten una comunicación multiplataforma integrado en redacciones de profesionales polivalentes que crean contenidos multimedia. Vamos a estar rodeados de pantallas conectadas entre sí. A mediados de 1995 las redacciones de los medios como mucho disponían de ordenadores para hacer el trabajo tradicional. Sin embargo, en 1995 nace algo que empieza a elaborar el sitio web. Esa unidad que inicialmente estaba retirada y decidieron empezar a juntar a los de papel y a los de web. A las alturas del cambio de siglo empiezan a hacer cosas distintas, empiezan a invitar a los periodistas de la web a sumarse a los consejos donde se toman las decisiones del periódico. En 2005 ocurre una novedad, las secciones tradicionales empiezan a verse contaminadas por el ámbito digital. Las redacciones ahora son con una mesa central y una serie de mesas temáticas, son una combinación de periodistas de distintas plataformas. En los últimos años hemos visto el despegue de lo digital. En este escenario llega el 2013 y el de Amazon compra The Washington Post. Desde el punto de vista logístico han evolucionado porque han cambiado al redacción. Han hecho una estructura diferente mucho más múltiple, es el modelo que probablemente será imitado. Los profesionales. Polivalencia que tiene tres categorías principales: 

Funcional: reportear (texto, sonido, fotografía, video), edición de textos (redacción, edición, documentación, maquetación), edición audiovisual (edición de audio, edición de sonido, documentación)



Mediática: medios escritos (diarios, revistas, internet), medios audiovisuales (radio, televisión, internet), medios digitales (internet)



Temática: secciones (local, cultura, deportes, opinión...)

TEMA 4. Modelos de negocio en cibermedios

En el mercado analógico de la información esos tres principios se regían por reglas conocidas: 1) Alcanzar los fines productivos era una tarea costosa, al alcance de pocos; 2) Los recursos humanos y, sobre todo, materiales, podían ser muy caros, pero el retorno de la inversión permitía enfrentar esos costes; 3) La competencia era limitada En el mercado digital de la información los tres principios se rigen por nuevas reglas: 1) Alcanzar los fines productivos es una tarea muy sencilla, al alcance de muchos; 2) Aunque los recursos humanos siguen siendo caros, los recursos materiales son bastante más asequibles y permiten suplir la mano de obra, aunque sea a costa de la calidad del producto. Llegamos a uno niveles de creciente automatización en diferentes procesos; 3) Fruto de todo lo anterior: la competencia es enorme.

Menos barreras de acceso al negocio digital -

Económicas o No hace falta gran inversión Regulatorias o No sujeto a concesión administrativa Geográficas o Difusión internacional

Tipología de las fuentes de financiación -

-

Fuentes de financiación en medios tradicionales o Publicidad o Suscripciones Fuentes de financiación en los cibermedios o Publicidad o Pago por unidad o subscripción o Modelo de mediación, como cuando por ejemplo en una revista una marca ofrece cosas como las muestras de cremas o colonias. La revista es el gancho entre la marca y el público. o Modelo de agregación, como es tal el grado de dispersión lo que hacemos muchos medios digitales es juntarse entre ellos y hacer algo específico. Por ejemplo, los quioscos digitales. o Modelo de micromecenazgo (“crowdfunding”).

TEMA 5. Diseño periodístico digital 5.1. El diseño digital frente al diseño impreso: elementos y características El diseño en la red es cada vez más híbrido. Fuera de internet nos encontramos con diseños cada vez más parecidos a los de la web. Muchos medios escritos han emulado estos diseños digitales. La evolución histórica del diseño: Al principio, los sitios web eran puros ejercicios de volcado a la red de contenidos procedentes de otros lugares. Ni siquiera se preocupaban por el diseño. Esto fue evolucionando con los años. Destaca que con el tiempo, las evolución de las webs se parece más a un periódico, pero con más elaboraciones de web. Al principio las portadas eran bastante cortas, ahora hay un gran almacén de noticias.

5.2. Fundamentos de diseño de publicaciones web Retícula: el esqueleto, la construcción a partir de la cual se estructuran los contenidos. En el ámbito de la web, esta ha estado condicionada a la r...


Similar Free PDFs