Circulación Linfática PDF

Title Circulación Linfática
Course Fisiología
Institution Universidad Morelos de Cuernavaca
Pages 7
File Size 138.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 192

Summary

Circulación Linfática...


Description

CIRCULACIÓN LINFÁTICA

PRINCIPALES FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA 

Drenaje del líquido intersticial y del exceso de proteínas.



Transporte de lípidos absorbidos en el tubo digestivo hasta la circulación sistémica. Casi todas las grasas se absorben en el intestino delgado y pasan a la circulación linfática que converge en la vena subclavia donde se drena la linfa (incluidas las grasas) a la circulación sanguínea.



Facilitación de la Respuesta Inmunitaria. Las bacterias que infectan una herida van al sistema linfático donde existen ganglios linfáticos, nodos de tejido con gran cantidad de células inmunitarias,

donde

las

bacterias

son

interceptadas

y

eliminadas para evitar la expansión de la infección. DRENAJES LINFÁTICOS DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO



Ausencia de vasos linfáticos en: o Porciones superficiales de la piel. o Sistema Nervioso Central. o Endomisio de los músculos y huesos.



Vasos linfáticos del Intestino Delgado: o Tubos quilíferos.

MORFOLOGIA FUNCIONAL DE LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA En el capilar sanguíneo se produce la Filtración del Plasma: 1. El exceso de plasma que no se reabsorbe pasa a los capilares linfáticos. 2. De los capilares linfáticos, este pasa a los vasos colectores.

3. De los vasos colectores, este pasa al conducto linfático aferente. 4. El conducto linfático aferente converge en un ganglio linfático, donde se encuentran las células inmunitarias. 5. La sangre pasa por este llegando al conducto linfático eferente. 6. Este converge en el conducto torácico. 7. Por último, el conducto torácico desemboca en la Vena Subclavia. En el Sistema Linfático no encontramos ningún sistema de bombeo como el corazón. Por ello, es de suma importancia la presencia de: 

Válvulas.



Células de músculo liso (en los vasos linfáticos mayores tisulares y extra-tisulares).



Células

endoteliales

contráctiles

(en

los

vasos

linfáticos

menores de mesenterio y piel). Estos ayudan al flujo de linfa desde el capilar linfático hasta el conducto torácico. FORMACIÓN DE LA LINFA La linfa se forma a partir del filtrado de los capilares sanguíneos y de las proteínas del líquido intersticial. Un 10% del filtrado sanguíneo no se absorbe quedando entonces a nivel tisular (líquido intersticial). Esto se debe a que hay una descompensación de la filtración / absorción neta en el capilar. Este exceso que queda en el líquido intersticial será drenado por el Sistema Linfático y devuelto nuevamente a la sangre.

COMPONENTES DE LA LINFA 

Proteínas: aproximadamente 3-5 g/dl. Entre ellas encontramos: o Albúminas. o Factores de coagulación.



Lípidos: forman el quilo. Aproximadamente 1-2% de lípidos tras comida grasa.



Partículas de gran tamaño: o Células sanguíneas destruidas en los ganglios linfáticos.

FLUJO LINFÁTICO (2-4 L / DÍA) El Flujo Linfático depende de la Presión Hidrostática Tisular (PHC): aquella que promueve el paso de líquido desde el “líquido intersticial” hacia el capilar sanguíneo o bien, hacia el capilar linfático. De este modo, el Flujo Linfático se incrementa cuando aumenta la Presión Hidrostática Tisular hasta que alcanza un límite. Los factores que afectan al Flujo Linfático son: 

Mayor PHC y, por tanto, mayor filtración al líquido intersticial y, por tanto, mayor cantidad que pasa a los vasos linfáticos.



Menor POC que promueve el movimiento del líquido intersticial al capilar. Si disminuye la carga de proteínas del plasma, se favorece el paso de líquido desde el capilar al líquido intersticial aumentando el flujo linfático.



Mayor POT. Si aumenta la carga en el líquido intersticial se facilita el paso a los vasos linfáticos.



Aumento de la distancia de las células endoteliales y se favorece la filtración entre ellas. Entonces, más líquido habrá en el líquido intersticial y, por tanto, hay mayor paso a los vasos linfáticos.

FACTORES QUE FACILITAN EL FLUJO LINFÁTICO 

Gradiente de presión entre terminales y conductos colectores: si aumenta el gradiente, se facilita el movimiento de linfa.



Contracciones endógenas (intrínsecas de los vasos linfáticos).



Válvulas que impiden el reflujo.



Bombeo exógeno: o Bomba torácica y abdominal. o Bomba muscular.

o Pulsaciones de las arterias colindantes: las ondas de presión de la arteria masajean el vaso linfático vecino. o Succión de las venas en las que drenan: el mecanismo de verter la linfa a la sangre que pasa, facilita la salida.

PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL FLUJO LINFÁTICO  Linfedemas: generan la enfermedad de la “elefantiasis”.  Edemas: producidos por varias causas: o Aumento de la Presión pre-capilar (PHC): 

Presión venosa elevada.



Disminución de la resistencia arteriolar.

o Disminución de las proteínas plasmáticas (provoca POT) por: 

Pérdidas Urinarias.



Pérdidas Cutáneas.



Disminución de síntesis.

o Obstrucción linfática: 

Bloqueo linfático por cáncer.



Bloqueo linfático por parásitos.



Ausencia o trastornos congénitos de los vasos linfáticos.

o Por daño capilar con aumento de la Permeabilidad capilar: se acumula líquido en el líquido intersticial por: 

Daño inmunológico.



Toxinas.



Bacterias .

CIRCULACIONES ESPECIALES CIRCULACIÓN CORONARIA 

Hay mayor densidad capilar que en otros tejidos: menor distancia capilar-célula.



Hay mayor contenido en Mioglobina (Mb): se asegura el aporte de O2 durante la sístole, cuando se restringe el aporte sanguíneo por comprensión de las arterias.



Gran

contenido

de

mitocondrias

y

enzimas

respiratorias

aeróbicas: el aporte de O 2 se asegura incrementando el flujo sanguíneo coronario. o El incremento de flujo sanguíneo coronario se consigue por

los

receptores

beta-adrenérgicos

que

provocan

vasodilatación tras la adrenalina circulante que aumenta por inervación simpática. CIRCULACIÓN CUTÁNEA Esta circulación está destinada a la Termorregulación, mecanismo en el que se mantiene la Tª constante a pesar de variaciones externas. En la piel están las arteriolas de las que surgen vénulas más pequeñas que van al “asa capilar” retornando por venas. -

Ambiente frío: aumenta la vasoconstricción simpática de arteriolas y anastomosis.

-

Ambiente cálido: disminuye la vasoconstricción simpática de arteriolas y anastomosis. Y empiezan a secretar las glándulas sudoríparas.

-

Temperaturas ambiente habituales: o Reposo:

resistencia

vascular

cutánea

alta

y

flujo

sanguíneo bajo. o Previo al ejercicio de lucha o huida: menor flujo sanguíneo cutáneo por mayor activación simpática. o Ejercicio: vasodilatación cutánea que aumenta el flujo cutáneo (junto con la vasodilatación muscular).

CIRCULACIÓN EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Inicialmente, la distribución del gasto cardiaco en reposo: el gasto cardiaco es 100%, unos 5L/min. Durante un ejercicio intenso, con un gasto del 100% de 25L/min, el 80% destinado al musculo esquelético. ¿Cómo ocurre el flujo sanguíneo al musculo esquelético? 1. Existe una activación del “Sistema simpato-adrenal”: una activación simpática y secreción de adrenalina por la Médula adrenal. 2. Incrementa la secuencia cardiaca (efecto cronotrópico positivo) lo que aumenta el retorno venoso por vasoconstricción de las venas al movilizar la sangre. 3. De este modo, la profundidad de la respiración aumenta, gracias

a

la

bomba

torácica

genera

presión

negativa

favoreciendo el retorno. 4. Asimismo, la bomba esquelética favorece el retorno venoso. 5. Llega más sangre al corazón aumentando el volumen sistólico (más sangre sale del corazón). 6. Entonces, se produce mayor contracción del músculo cardiaco. 7. La

actividad

del

vasodilatadoras músculo,

y

músculo

provocando

como

esquelético

libera

vasodilatación

consecuencia,

se

sustancias

metabólica

incrementa

el

en flujo

sanguíneo al músculo esqueleto. 8. Al mismo tiempo se produce la vasoconstricción simpática en las vísceras mediante la liberación de Noradrenalina. 9. Entonces, se desvía el flujo sanguíneo visceral al músculo esquelético.

CIRCULACIÓN CEREBRAL

1. El flujo sanguíneo cerebral se mantiene constante (750 ml/min = 15% del GC en reposo) a pesar de variaciones en la presión arterial sistemática. 2. Esto

lo

realiza

mediante

mecanismos

intrínsecos

de

autorregulación: a. Regulación miogénica: i. PAM disminuye  vasodilatación arteriolar. ii. PAM aumenta  vasoconstricción arteriolar. b. Regulación metabólica: i. Regiones

cerebrales

con

mayor

actividad

metabólica liberan K+, adenosina, NO, etc. que provocan vasodilatación local. 3. Si la PAM > 200 mm Hg entonces se produce vasoconstricción simpática de arteriolas cerebrales (evitar lesiones vasculares e ictus)....


Similar Free PDFs