Clases-de-parasitologia-5ta-unidad PDF

Title Clases-de-parasitologia-5ta-unidad
Course Medicina Veterinaria
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 30
File Size 833.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 169

Summary

apuntes sobre Diferentes enfermedades parasitarias como pulgosis , garrapatosis , miasis , ETc donde incluye sus ciclo , síntomas , tratamiento y mucho más....


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria Clase 45 TOXOPLASMOSIS (continuación) Los ovinos son más afectados que los caprinos En el caso de ovino (igual que en humano) de al tener toxoplasmosis le genera solo un aborto, a comparación de los caprinos ocurre múltiples casos de abortos. En bovinos no ocurre sintomatología de toxoplasma, pero si una disminución en la producción de leche y disminución de peso por su mismo sistema inmune que al estar expuesto crea una rápida respuesta haciéndolos resistentes frente a una segunda infección. Es por esto que en animales inmunocompetentes o inmunocomprometidos con toxoplasmosis afecta a órganos y tejidos. En los cotiledones no se enquistan, pero si puntos blanquecinos. En el feto las lesiones no son macroscópicamente inidentificables, pero si se evidencia una hipertrofia ganglionar generalizada y esplenomegalia. Las lesiones en el encéfalo son de tipo primaria y secundarias cambios en el tejido de la sustancia blanca. Se hizo un estudio sobre la presencia de quistes tisulares quistes tisulares en estados unidos, en las carnes de cerdos (+ de mil muestras) y se encontró en los animales positivos de 1 hasta 93% de quistes tisulares en esos tejidos. En ovinos 240 muestras de 4% a 78% de presencia de quistes en esos tejidos, en vacunos (2500 muestras de diferentes tejidos) la presencia fue 0% siendo muy baja la presencia de quistes tisulares en bovinos en sus tejidos. En aves de traspatio si se ha encontrado en quistes tisulares en pechugas, pero NO en pollo de granja. Un estudio en CSA encontraron más en en poblaciones en las cuales los dueños vivían junto a gatos a comparación de las empresas, pero la diferencia era mínima. En caninos y felinos pueden verse afectados. En un proyecto se detectaron Toxoplasma y Neospora en una perrita con dolor muscular sin poder caminar ni comer completamente e inmóvil y se quejaba al tocarla proveniente de granja de bovinos reaccionando a toxoplasma con títulos muy altos, fue tratada contra toxoplasma. Desde el punto de vista de salud pública hay una toxoplasmosis de tipo Adquirida y de tipo congénita, la adquirida por la ingestión de carnes con quistes (bradizoitos) mal o no cocidas, las carnes más frecuentes son las de cordero 70%, cerdo 25% y bovino pero es 4%. Sintomatología: Adquirida por las personas, pero son asintomáticas puede presentar una linfoadenopatia regional o general, pasando como un resfriado. Los parásitos pueden quedar arrestadas en los tejidos (quistes tisulares) y cuando se disminuye la inmunidad en caso de SIDA o cuando se le suministran muchos inmunodepresores pueden hacer que se reactiven y salgan. Toxoplasmosis congénita ocurre en la primoinfección durante el 1er tercio de gestación hay aborto espontaneo, en el 2do tercio hay abortos espontáneos, pero las lesionas se presentan en el SNC (microcefalia) afectando la visión si logra nacer, se presenta ictérico con lesiones bazo e hígado si no manifiesta sintomatología clara cuando es adolescente tiene problemas de visión (uveítis adquirida vía congénita). Fuentes de infección: Carne (72% de caprino28% de cerdo, 7% de equino y 4% de res de consumo de carne por el humano) que contiene quistes de T. gondi y leche de caprino no hervida. ¿cómo nos contaminamos? Por las carnes insuficientemente cocidas congelándolas a menos 20 grados centígrados por una hora se inactivan. Por el consumo de ensaladas mal lavadas que contienen ooquistes esporulados. Trabajos de laboratorio sin usar guantes, la fuente de trabajo los jardineros, los veterinarios los que intervienen en los partos (abortos) debido a toxoplasma.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria los factores climáticos, la seroprevalencia es más alta en climas tropical porque el ciclo de acorta se reactivan por inmunosupresión. La prevalencia mundial es muy variable por las costumbres desde 10 % al 80 % con 15% de promedio con 15%, en promedio en Francia es 67%. En Perú no se sabe la prevalencia solo por los casos de madres gestantes, pero si depende de la costumbre de la persona. Diagnostico: Historia clínica, antecedentes de abortos, presencia de gatos. debemos hacer un diagnóstico diferencial de causantes De Abortos Como Agentes Virales (VBD, IBR), Bacterianas ( Brucella, Listeria, Campilobacter), parásitos (Histomona), tóxicos iatrogénicos o de origen alimentario. Tomar muestras de suero, muestras de feto para hacer estudios histoquímicas y observación de lesiones en ganglios y liquido reticular. Se puede extraer liquido del feto e inocularlo en ratones intraperitoneal y observar después de unas semanas se extraen líquidos para los taquizoitos de toxoplasma. Lo más rápido es un examen serológico para Toxoplasma, en el examen de ------- es muy sensible pero peligrosa porque se maneja taquizoitos vivos, se enfrentan contra el suero y un colorante. y cuando hay anticuerpos estos taquizoitos son destruidos y no se ven coloreados, pero cuando es negativo (no hay anticuerpos) los taquizoitos se ven coloreados. Y de forma accidental pueden pasar por mucosas (mucosa oral o conjuntiva). MAT (no hay en el mercado peruano, solo lo mencionan en los libros), Fijación de complemento, hemaglutinación indirecta (poca sensibilidad, pero de modo accesible). ELISA e Inmunofluorescencia Indirecta cuando son grandes cantidades de muestras. - Inoculación intraperitoneal (tejido machucados, de tejido de SNC, liquido fetal) en ratones - Cultivo celular - inmunoHistoquímica - Toxoplasmin (como prueba de la tuberculina) - PCR (solo para investigaciones) Tratamiento: - En el Gato la sintomatología no es muy Clara Se presentan problemas respiratorios, inflamación del hígado, diarrea. Toxoplasma acompaña a otras enfermedades que cuando inmunosuprimen al animal se da los casos de toxoplasmosis. Siendo clindamicina 10 - 20 mg/kg de 3 a 6 semanas. - En humanos Prevención y control: - En el ganado, evitar el ascenso de felinos a los alimentos de los bovinos. - Eliminar las placentas y fetos muertos para evitar la infección de los gatos de granja. - Programas de control de roedores, cucarachas y/o moscas (trasporte mecánico de ooquistes). - Rotación de canchas de parición favoreciendo la exposición de jóvenes no empadradas a pastizales contaminados con el fin de adquirir unidad animal protegido. - Vacuna en porcinos (no existe en el mercado en Perú). - Evitar el contacto con tierra o zonas contaminadas con ooquistes - Control de gatos vagabundos que contaminen los alimentos. - Ingestión de frutas y vegetales bien lavadas. (47% de los vegetarianos presentan anticuerpos) - En jardinería usar guantes para evitar el contacto de heces de los gatos. - Manipulación de carne cruda (carniceros) - Consumo de carne bien cocidas o refrigeradas a - 21grados por 24 horas. - Eliminación de roedores - Manipulación con guantes las membranas, placentas fetales y fetos abortados. - Precaución extrema en personas o animales inmunosuprimidos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria Clase 46: NEOSPORIASIS Generalidades: Toxoplasma sp. fue descubierto de 1900 su ciclo se terminó a finales de 50 e inicio de los 60, se dio un caso de encefalopatía en 1984 se dieron cuenta que afectaban a los perros (enfermedades neuromusculares), pensando inicialmente que era Toxoplasma hasta que en el 1988 Dubei dice que es un nuevo agente por que no reaccionaba con las técnicas serológicas (gato inmune), y en el año 1989 lo relacionan con problemas de aborto en ganado. y en 19998 ya indica en el ciclo biológico que el perro es el H.D de Neospora sp. Antes de saber de Neospora los casos de abortos estaban más orientado a otros agentes como BVD, Brucella, IBR, entre otros, pero después de su descubrimiento paso a ser el principal agente causal de abortos en bovinos.

-

Similar a toxoplasma (apicomplexos) Principal problema de mortalidad neonatal y abortos en la ganadería Ocasiona una baja tasa de natalidad -> Disminución en la producción láctea Reducción en valor de ventas.

Neospora es una enfermedad de bovinos después de caninos, mientras que en toxoplasma es una enfermedad primero en humanos, después ovino, caprino y finalmente felinos. Su ciclo biológico es muy parecido a toxoplasma (aunque falta algunas cosas por completar), su HD es el lobo, coyote hasta ahora todos los caninos, los HI son numerosas especies de animales roedores, aves existe seroprevalencia, en medidas de control eliminar los roedores para que los perros no lleguen a infectarse. El HD consume carne feto o placenta infectada del HI con los estadios Asexuales, los cuales llegan al intestino (fase enteroepitelial) formando los estadios sexuales, liberando ooquistes esporulados infectando a los HI formando los quistes tisulares en diversos tejidos principalmente en el SNC (cerebro), hígado, corazón y bazo. Formas de trasmisión: Hay una trasmisión horizontal en los perros cuando consumen las carnes (quistes tisulares con bradizoitos) y luego liberan ooquistes en el M.A. pero la más importantes es la trasmisión vertical (madre positiva hay chance de que las crías salgan positivos: , o ). Formas de Infección: La infección puede ser de forma exógena (ingreso por vía oral de ooquistes) y forma endógena que el animal seropositivo tiene los quistes tisulares (bradizoitos) y se reactivan por factores inmunosupresores reactivando a los taquizoitos invadiendo nuevas células, y si está gestando el animal en el , y en el . Factores que influyen en el porcentaje en: a.

trasmisión horizontal o Cantidad de perro que existen en la granja o la carga infectiva

b. transmisión vertical (la más importante)

o o

-

-

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria la edad de las hembras (jóvenes > añejas) Disminución o supresión del SI - Enfermedades concomitantes

Taquizoitos a tras de la placenta: 37% - 62% (madre gestante trasmita a la cría) Solo el 5% ocurre por la vía horizontal Neospora no se observa en secreciones, excreciones, ni en animales infectados vaca – vacan. En caninos se ha observado consumo de placenta de tejido bovino. Ooquistes infectivos por vía experimental oral en ovino, caprino, roedores (meriones), cobayos. La seroprevalencia en vacas varia con edad (influenciado por la trasmisión horizontal) o Vacas de 1-2 años la seroprevalencia es 10% o + 36 meses la seroprevalencia es < 4% (no es que se importante, pero influye) No se ha comprobado la trasmisión venérea o ni tampoco usando un macho seropositivo. En la trasmisión horizontal se observa en epidémicos de 10 a 12.5% de abortos en periodo corto de 6 a 8 semanas, pero si se observa casos endémicos en el cual hay periodos largos que siempre se esperan casos de abortos es debido a una trasmisión vertical (que hay madres seropositivas) la tendencia es eliminar madres seropositivas, mandarles a descartes y quedarse con solo las seronegativas.

Características de los abortos:

-

Epidémico gran % en poco tiempo de 10 a 12% en 6 a 8 semanas por la entrada de un perro que contamina las pasturas con ooquistes por eso hay un brote. Endémico porque hay vacas seropositivas dando casos de abortos en un 33 – 67% en un año.

Manifestaciones clínicas:

-

-

Hasta un 95% de terneros seropositivas previenen de madres seropositivas. Los abortos ocurren de 3 a 8 meses, pero con mayor chance (frecuencia) de 5 a 7 meses. Abortos momificados generalmente a los 3 a 5 meses. Los fetos desarrollan respuesta inmune a los 100 – 150 días. Las vaquillas seropositivas son más susceptibles en abortar en su primer parto que los posteriores con el paso del tiempo hay una inmunidad y va disminuyendo los abortos. Solo el 5 – 6% vuelve a abortar, pero el chance de riesgo que su descendencia salga viva seropositivo y que esta tiene la probabilidad de que aborte. (Así que hay que evitar tener vacas seropositivas). Terneros menores de 5 meses de preñez están momificados, retención en el útero. Terneros al nacimiento presentan hidrocefalia, estrechamiento de la medula, el animal no se puede poner de pie. Menores de 2 meses signos nerviosos, pérdida de peso, poco tamaño, miembros anteriores y posteriores flexionados y/o distendidos.

Factores de riesgo:

-

Tenencia de 3 perros a mas, hay mayor riesgo de infección. Tamaño de explotación (intensiva > extensiva) Vacas lecheras tienen mayor riesgo que las vacas cárnicas. La edad las jóvenes tienen 7 veces más riesgo que las adultas. Las que tienen antecedentes de abortos.

-

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria Factores estresantes o Inmunosupresores: alimentación, frio, infecciones recurrentes (leptospira, VBD, Herpesvirus) reactivan a Neospora.

Factor protectivo:

-

Tener gatos porque eliminan las ratas.

Seroprevalencia:

-

En Perú es alta más del 40%, las zonas ganaderas (Cajamarca, Arequipa) tienen 50%. En lima es 30% En camélidos también hay seroprevalencia En Caninos la trasmisión es más horizontal que vertical.

Signos clínicos

-

Se presentan a los 5 a 7 semanas, siendo hiperdistención de los miembros lo más característicos.

Diagnósticos: a. Serológico en canino, bovinos o ELISA o Inmunofluorescencia (muy trabajoso, pero si se hace) o Aglutinación (no se hace, pero si es muy sensible y rápido de hacer) b. Tejidos o InmunoHistoquímica o PCR ¿Qué debemos hacer?

-

El objetivo es reducir la contaminación ambiental como disminuyendo el número de HD para que no contaminen el MA (evitar el consumo de fetos, de las placentas o de animales muertos, control de los roedores) En el HI que no consuman alientos contaminados con heces de caninos (ooquistes esporulados) u hongos que generarían una inmunosupresión, control de fuente de agua que no estén contaminados con heces de caninos. Reducir infecciones concomitantes (IBR, VBD, Otros) que son factores de riesgo que unido a la presencia de Neospora sp hacen que se reactive. Reducir los animales seropositivos, ellos primero tienen que ser monitoreados y los seropositivas en el futuro que los vallan descartando de poco a poco. Vacas abortadas seropositivas se elimina. Evaluación de las crías, si una vaca es buena y es seropositiva, antes que tome calostro se toma una muestra de sangre y si se ve que tiene Anticuerpos antes que tome calostro significa que es seropositiva y se tiene que descartar mandándola al camal y si es seronegativa se queda. Trasferencia de embriones animales hembras muy valiosas seropositivas para obtener sus crías se transfiere sus embriones a vacas receptivas seronegativas y se obtiene crías seronegativas. Tratamiento experimental con Toltrazuril en roedores, pero esto no se usa en vacas.

-

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria Vacunación: no ya vacuna efectiva. Hay muchos establos que han vacunado, pero es porque viene de afuera, pero no es recomendable vacunarlas porque van a salir seropositivos y al hacer una prueba para descarte (ELISA) se podría confundir. Perro en estadios tempranos con parálisis hay que tener tratamiento continuo con trimetropim (creo) En bovinos no hay tratamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria

Clase 47: CENUROSIS Generalidades: A diferencia de quiste hidatídico que se encuentra en hígado y pulmón y con miles de protoescólex también es una tenia que se encuentra en el ID del perro. La tenía que produce cenuro se llama T. multiceps Los proglotidos van a salir por las heces los cuales contienen los huevos los cuales se repartirán por los pastos, los rumiantes (ovino – caprino) ingerirán los pastos pasando los huevos por vía sanguínea llegando a diferentes lugares llegando al cerebro principalmente. Los huevos van a crecer llenándose de líquido dando a formar cientos de protoescólex. La Metalarva de la T. multiceps produce ciertas patologías mientras esta migrando no produce ningún signo solo cuando se instala en el cerebro si se observa los signos, en la necropsia se observa cavidades quísticas con el cenuro (bolsa delgada liquida con cientos de protoescólex). Instalación de ese parasito en un tiempo dado va a determinar algunas en fases:

-

-

Fase Sobreaguda cuando se está instalando da un cuadro de tipo nervioso (por la cantidad) alteración nervioso repentina llegando a la muerte. Fase Aguda: después de 15 días postcontagio se encuentra deprimido o excitado dependiendo del lugar, se observa que el animal se separa del rebaño teniendo movimientos torpes por las incoordinaciones generadas por que los quistes se encuentran en el cerebro, no llega a alimentarse por la dificultad al masticar, 50% de estos cuadros los animales llegan a morir en 5-8 días. Tienen sensibilidad al tocarle la cabeza, estos signos se les denomina Fase crónica: de 3 a 6 meses postinfección los animales muestran la cabeza agachada, se va contra la pared , muros del corral, caminan en círculos, la cabeza al tacto la cabeza se siente delegado el cráneo hueso dado por el crecimiento del quiste. Y muchas veces tiene parálisis dependiendo de donde se desarrolla la Metalarva en la medula.

Diagnostico:

-

Por los signos se tiene que hacer un Dx con respecto a Toxoplasmosis, Sarcocystiosis, encefalitis causada por virus, necrosis cerebralis, deficiencia de vitamina B, Listeria sp y Oestrosis. No hay tratamiento, se hace cirugía o trepanación, se saca el quiste previa sedación (anestesia) cortan el hueso y sacar el quiste, o en campo introducen con cuchillo y sacan el quiste y le colocan antibiótico finalizan colocándole una bolsa para que drene.

Recordar .

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Medicina Veterinaria

Tratamiento y Prevención: -

praziquantel para el HD.

-

Evitar tratar de darle el cerebro al perro, o en tal caso es enterrarlo o quemarlo. Evitar el acceso de otros canidos silvestres se infecten (zorros). y/o propaguen los quistes del cerebro.

MIASIS CAVITARIA U OESTROSIS Causado por un artrópodo díptero llamado Oestrus ovis, mosca chiquita, grueso y ploma. No solo afecta a los ovinos sino también a los caprinos y al hombre. Las larvas son rechonchas planas ventralmente y la parte posterior truncada. La parte dorsal se vuelve oscura enterándose en días 7 a 10 días de acuerdo a la Temperatura (verano – invierno), sale la adulta y copula al aire, larvípara, buscando los ollares de un animal (ovino, caprino u hombre). Los problemas de oestrosis son problemas de costa, en lima (Puente Piedra y Lurín) hay casos de Oestrus. El problema radica en los meses de crecimiento en las fosas nasales 3 meses +/- 1 mes (miasis cavitaria). solo la presencia de la larva genera una incomodidad moviéndose, sacudiendo la cabeza la oveja al tratar de deshacerse de la larva, pero como se adhiere a la mucosa gracias a sus ganchos y además maltrata, corta y lesiona la mucosa al alimentarse permitiendo el ingreso de agentes secundarios como bacterias, generando más mucus después mucopurolento, dolor e incluso lagrimeo haciendo que se piense en una neumonía. Los primeros semanas o meses no presentan más signos que descargas nasales de tipo seroso al principio y luego mucosa dependiendo del tiempo y contaminación (catarro nasal agudo) finalizando como liquido mucoso purulento, además el animal lagrimea por la inflación, congestion y molestia de la larva de la mosca. La secreción puede ser uni o bilateral porque depende de la localización de la larva. (M) La mucosa de los meatos se inflaman y (m) hay un engrosamiento en infiltración celular en la mucosa. Zonas endémicas en l...


Similar Free PDFs