Clasificación De Los Ecosistemas Natural PDF

Title Clasificación De Los Ecosistemas Natural
Author Ibeth Rojas
Course Pediatría
Institution Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Pages 11
File Size 891.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 154

Summary

bbrrrrrrrrrrrr...


Description

Clasificación De Los Ecosistemas Natural, Rural Y Urbano Fundamento Teórico: La actividad de clasificar los ecosistemas y conocer sus características y composición, le dará los conocimientos necesarios para hacer un manejo correcto en cada caso. Saber el cómo funcionan, especialmente los ecosistemas rurales. Justificación: Las diferencias que tiene cada ecosistema, nos demuestra ampliamente que a pesar de esto, tienden a tener una relación. Objetivos: General: 

Identificar, diferenciar y conocer las cadenas tróficas de apacentamiento y detritus.

Específicos: 

Buscar información en la biblioteca, internet u otra fuente.



Analizar la información encontrada si tiene relación con los temas a investigar.



Hacer un resumen con la información encontrada.

Desarrollo: CUESTIONARIO 1. En un paisaje del lugar, describir las diferencias entre la biocenosis y biotopo (valorar lo que les rodea). Dentro de la biodiversidad que existe en este espacio (la imagen) tienen componentes que están fuertemente relacionados y se estudian por medio del tipo de biotopo (elementos no vivos; que en este caso podemos ver claramente, el suelo o tierra, piedras, agua, gravedad, aire… etc.) y su biocenosis que presenta (los organismo vivos, que serían; la plantas, insectos, ranas, renacuajos, lombrices,… etc.). Estos dos tipos de factores son amplios y diferentes. Pero cuando se combinan, abarcan toda la biosfera. 2. A partir de las observaciones realizadas, elabora una lista de dos columnas de los seres vivos y no vivos. Seres vivos: Plantas, orquídeas, flores, peces, lagartos, renacuajos, hormigas, tortugas, monos, aves (loros, tiluchi, y otras especies). No vivos: Piedras, agua, tierra, aire, luz solar, temperatura. 3. Con las diferencias establecidas observar a cualquier animal, del que se preguntarán donde vive, que condiciones requiere para vivir. Se harán las mismas preguntas respecto al hombre y luego generalizarán a todos los seres vivos (desarrollar las necesidades básicas de los seres vivos).





Pez Koi: Su habitad natural es acuático, requiere el tipo de agua dulce, puede alimentarse de ejemplares pequeños de peces, incluidos sus propios juveniles, como también, organismos como algas y plancton. Tiene la capacidad de autotermorregularse de acuerdo al cambio de clima, procede de un huevo (ovíparo) Humano: Su habitad natural es terrestre, pero es capaz de aguantar en el medio acuático por un limitado tiempo, se alimenta de varios tipos de seres vivos(es omnívoro), puede soportar temperaturas hasta 40 grados centígrados y 4 grados centígrados, procede de un cigoto (mamífero).

Los seres vivos, han evolucionado a lo largo de los tiempos, ya sea en su físico, en su alimentación o en la forma de sobrevivir al medio. Aquí debemos recalcar que no toda su evolución ha sido para bien, describiendo directamente a la raza Humana, que con sus deseos “renovadores” ha llegado a destruir gran parte de los otros seres vivos, sabiendo incluso sus consecuencias autodestructivas. 4. Con las mismas observaciones hacer una recopilación de los recursos naturales renovables y no renovables. Lo que se encontró en:  Recursos naturales renovables: Agua, plantas, animales, aire, luz solar, tierra  Recursos naturales no renovables: Rocas, minerales. 5. Importancia del agua para los seres vivos y como afecta el consumo de aguas contaminadas. El agua es un líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos. De la misma manera si esta es contaminada, En primer lugar, provocaría la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. También el ser humano se ve muy perjudicado a causa de la alteración en la cadena alimentaria y contrae enfermedades al beber o utilizar el agua contaminada. 6. Describa algunas fuentes de contaminación del agua en la región. Las principales serian; por los residuos (basura), contaminación del aire por la fabricas, CO2 de los medios de transporte. 7. Haga una descripción de la biosfera. En el sitio se nota claramente sus diversos tipos de ecosistemas que forman una biosfera que hacen una interrelación, a través del agua, plantas, hongos, animales, aire. 8. Haga una descripción de los ecosistemas del lugar. Se observó variedad de ecosistemas, de habitad; acuático, terrestre, aéreo, donde en cada uno residía diferentes especies, aclarando que existía una mezcla de seres vivos y no vivos dependiendo del territorio

9. Construya unas diez cadenas tróficas con la naturaleza del lugar de prácticas. Plantas

Herbívoros

Carnívoros 1

Carnívoros 2

Hojas de árbol

Hormigas

Pájaro

Perro

Frutas

Gusanos

Tiluche

Humano

Néctar

Mariposa

Arana

Serpientes

Madera

Turiro

Paloma

Águila

Plancton

Pez

Lagarto

Humano

Hojas de árbol

Escarabajos

Pájaros

Serpiente

Guaporú

Ratón

Serpiente

lagarto

Flor

Picaflor pequeño

Tarántula

Arcón

Flor

Mariposa

Perdiz

Lechuza

10. Quienes son: los productores, consumidores y descomponedores.  Productores: Las plantas  Consumidores: Herbívoros y carnívoros  Descomponedores: Más que todo, son insectos. Resultado: Al visitar este lugar pudimos ver muy bien las diferencias entre las áreas rurales, naturales y urbanas, los tipos de ecosistemas que viven en cada uno. Discusión: A pesar de ser diferentes territorios y el uso que se les da, están muy ligados, que si uno falla, también los otros dos Conclusión: Con este tema aprendido pudimos ver que había una extensa variedad de plantas, sin embargo esta distribuía en ecosistemas diferentes, en medio acuático, terrestre, y área…llegando a confirmar que las plantas son los principales productores del alimento. Bibliografías: Muños García, Ismael (2001). Naturaleza, ecología urbana y turismo. Santa Cruz de la Sierra. Miller, William (1928). Black’s Veterinary Dictionary. Madrid- España. LATROS ediciones Ltd.

https://www.google.com/search? q=peces+en+el+jardin+botanico&sxsrf=ACYBGNT7kOea0blbxRMwlfIbUbByp4mNaA:1575807683439&tbm=isch& source=iu&i https://www.google.com/search? q=recursos+naturales+renovables+y+no+renovables&sxsrf=ACYBGNQwNygTB4b47EV0tKZh24lyf7o7VA:1575816 685434&sou http://www.imagui.com/a/recursos-renovables-y-no-renovables-para-ninos-i6epG6A65

Clasificación De La Flora Silvestre Por Ecorregiones De Bolivia

Fundamento Teórico: La actividad de clasificar la flora silvestre en el jardín botánico por ecorregiones de Bolivia, nos dará un conocimiento más preciso de la diversidad de especies vegetales que tenemos en nuestro país. Justificación: Hará que el estudiante conozca personalmente las floras silvestres de las 4 ecorregiones Objetivos: General: 

Clasificar la flora silvestre por ecorregiones de Bolivia.

Específicos:  Buscar información en la biblioteca, internet u otra fuente.  Analizar la información encontrada si tiene relación con los temas a investigar.  Hacer un resumen con la información encontrada. Desarrollo: Ecorregión

Nombre Nombre común: Cacao Nombre científico: Theobroma cacao

Nombre Nombre

Nombre Bibosi Nombre

ta

común: Palomo

Características - La semilla es fermentada y secada del cacao, del cual se extraen los sólidos de cacao y la manteca de cacao. -Son la base del chocolate, como también diversas comidas -Llamada también “patujú bandera” esta flor tiene los colores de la bandera nacional -También puede nacer en tierras chiquitinas.

-Fruto comestible para aves. -Distribución geográfica:

Científico: Ficus Nombre común: Pacay Nombre científico: Inga feuilleei

Santa Cruz, provincia Ichilo y, Ñuflo de Chávez. -alto contenido de antioxidantes que contiene en pacay puede prevenir el cáncer. -adapta a alturas que van de los 0 a los 1.800 metros sobre el nivel del mar

Nombre común: Manzanas Nombre científico: Malus domestica

-Es una fruta pomácea de forma redonda y sabor más o menos dulce -Desde un punto de vista nutritivo, la manzana es una fruta muy completa. -Su contenido en fibra actúa como regulador de numerosas molestias intestinales.

Nombre común: Limón Nombre científico: Citrus × limón

-Origen tropical o subtropical, se requiere la exposición de los limones a temperaturas de 10-13 °C -Fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en la alimentación.

Nombre común: yuca Nombre Científico: Manihot esculenta

Cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario. - Está adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las heladas.

Nombre común: Cedro Nombre científico: Cedrus

-Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques. -Poseen una distribución disjunta: norte de África, Medio Oriente y el Himalaya

Nombre común: Girasol Nombre científico: Helianthus annuus

-Es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas originaria de Centro y Norteamérica y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo.

Nombre común: Coco Nombre científico: Helianthus annuus

-Es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas originaria de Centro y Norteamérica y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo.

Nombre común: Caña de azúcar Nombre científico: Saccharum officinarum

-Es un pasto gigante que tiene un tallo macizo de dos a cinco metros de altura y entre cinco a seis centímetros de diámetro. -La siembra requiere de una adecuada cantidad de agua para que se permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes

Nombre común: Algodón Nombre Científico: Gossypium

Es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón Originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India.

Nombre común: Tajibo -Extremadamente durable al ataque de Nombre Científico: Tabebuia serratifolia agentes xilófagos y cromógenos, aún en condiciones extremas -Es considerada como especie principal en las regiones de la Chiquitanía, Bajo Paraguá, Guarayos, Choré, Pie de Monte Amazónico y la Amazonía Grupo comercial: Valiosas Nombre común: Palmera Nombre científico: Arecaceae

-Son plantas leñosas con el tronco recto y grandes hojas en corona al final del tallo. -Se encuentran desde regiones tropicales a templadas, pero principalmente en regiones cálidas.

Nombre común: Orquídea Nombre científico: Orchidaceae

Son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas. Un plátano verde de tamaño mediano puede tener aprox. 400 mg de potasio. Contiene un almidón que pueden ayudar a controlar la glucemia, gestionar el peso y disminuir los niveles de colesterol de la sangre.

Nombre Nombre

Nombre común: Roble Nombre científico: Quercus

-El roble es uno de los árboles más conocidos del Hemisferio Norte tanto por su longevidad, hasta 200 años, como por su apreciada madera. -Es uno de los árboles caducifolios más bonitos que existen.

Nombre común: Pino Nombre científico: Pinus

-Presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular. -Son un grupo de plantas vasculares con

semilla de origen muy diverso.

Nombre común: Trigo Nombre científico: Triticum -Es una planta anual de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivada en todo el mundo. -Dispone de espigas terminales Nombre común: Nogal Nombre científico: Juglans regia

Nombre común: Quenua Nombre científico: Polylepis

Nombre común: Arbolillo Nombre científico:

-Es un árbol que crece espontáneamente en el sur de Europa, aunque se cultiva en otras zonas del mundo como por ejemplo en el contienen americano. -Se cosechan durante los meses del otoño

-Es un género botánico que incluye pequeños árboles y arbustos. -Nativas de los Andes Tropicales. -El grupo se caracteriza por ser polinizado por el viento.

-Ello da como resultado la emisión de gases, como el metano, y residuos líquidos y sólidos que, como se dijo, serán utilizados para riego y abono, respectivamente.

Nombre común: Quebracho -El 'quebracho colorado es un árbol nativo de Sudamérica, muy apreciado

Nombre científico: Schinopsis balansae

Nombre común: Tipia Nombre científico: Tipuana tipu

por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos

-Es la única especie aceptada del género Tipuana, árbol de la familia de las Fabaceae, originaria de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. -Árbol de gran porte, llegando hasta 40 m de altura y diámetro de 1,50 m, fuste mediano y generalmente recto.

Nombre común: Coca Nombre científico: Erythroxylum coca

-La hoja de coca es una planta originaria de Sudam rica y juega un importante papel en las sociedades andinas. -Es utilizada en todos estos aspectos desde hace miles de años por culturas andinas.

Nombre común: Caucho Nombre científico: Hevea brasiliensis

-Llamado comúnmente árbol del caucho, es un árbol de la familia de las euforbiáceas de 20 a 30 m de altura. - El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. -De donde se extrae el caucho, para diferente producciones industriales.

Nombre común: Totora Nombre científico: Schoenoplectus californicus

-Utilitaria del lago sagrado, el Titicaca, por la serie de beneficios que ofrece como alimento, medicina natural y materia prima. -Su utilización tradicional es milenaria y aún se mantiene entre los pueblos de la región lacustre.

Nombre común: Centeno

Nombre científico: Secale cereale

-Es una planta anual de 110 a 160 cm de altura, que florece de mayo a julio. -Se utiliza para hacer harina, en la industria de la alimentación y para la fabricación de cerveza, aguardiente, vodka de alta calidad y algunos whiskys.

Nombre común: Paja brava Nombre científico: Stipa ichu -Las hojas son rígidas, erectas; vainas glabras en el dorso, ciliadas en un margen y el cuello -Empleado como forraje para el ganado, principalmente de camélidos sudamericanos.

Resultado:

Nombre común: Sábila Nombre científico: Aloe vera

-Es una de las más famosas gracias a los beneficios que tiene para la salud, la belleza y el hogar. - Su contenido nutricional es extenso, ya que es rica en vitamina A, C, E y B1, B2, B3, B6 y B12; y también en ácido fólico y minerales, entre otros.

Nombre común: Yareta Nombre científico: Azorella compacta

-Es un combustible poco conocido que crece silenciosa y estoicamente en zonas altiplánicas de América del Sur. -Nace casi en medio de la nada, y da la impresión de ser un conjunto de voluptuosos senos verdes, expuestos eróticamente en suelos pobres.

Nombre común: Castaña Nombre científico: Castanea sativa

nativo de climas templados del hemisferio norte. La castaña constituyó un importante aporte calórico para el hombre, y también para los animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas en grasas, proteínas, minerales y en vitamina C.

Se puede observar que las distintas especies de plantas, necesitan de un adecuado habitad de acuerdo a su metabolismo. Discusión: A través de la innovación en el campo de Ecología, se ha podido hacer espacios (artificiales) creados por el hombre, capaz de sembrar plantas, con otro ecosistema. Conclusión: Ecorregion amazónica: Tiene una flora muy húmeda, y necesita de un clima templado Ecorregion chiquitano: Su flora es variada, ya que posee territorios muy cálidos, como también húmedos, plantas desde las más pequeñas a las más extensas. Ecorregion chaqueña: Al ser su clima muy caliente, su flora crece en tierras secas, un claro ejemplo son los viñedos. Ecorregion altiplánica: Debido a su clima frio, sus tierras son un poco difíciles de cultivar o desarrollar, pero existen plantas que se adaptaron a esto. Bibliografía: Miguel Alcaraz Baños (2007) “Flora y Fauna Silvestre”. Mosbi, Madrid Mario Velarde (2011) ‘’Introducción A La Flora De Las Distintas Especies’’. Editorial Medica Veterinaria Panamericana. Teresa Fortoul (2017) Ecología Y Biología Vegetal. 2da edición/ Capitulo 16

Disponible en paginas web: https://www.educa.com.bo/content https://www.google.com/search? q=ecorregiones+de+bolivia+mapa&oq=ecoregiones+de+&aqs=chrome.3.69i57j0l7.8509j0j7&sourceid= chrome&ie=UTF-8 https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad_de_Bolivia...


Similar Free PDFs