Codicología PDF

Title Codicología
Course Codicología. Arqueología del Libro Manuscrito.
Institution Universidad de Alcalá
Pages 23
File Size 410.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 158

Summary

Apuntes de la transversal Codicología...


Description

CODICOLOGÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN La Codicología es la ciencia que estudia los códices o el libro manuscrito, por lo específico de su forma y por las diferentes fases a que está sometido el proceso de su elaboración. La Codicología se desarrolló en el siglo XX como una rama de la Paleografía que estudiaba la escritura de los libros y documentos. Hoy esta ciencia ha adquirido un nivel técnico específico que la ha independizado de la Paleografía. El paleógrafo estudia la escritura de los manuscritos, el codicólogo de la forma, su proceso de fabricación, su tipología. Mediante la paleografía de leen textos. Se consideran todas estas ciencias auxiliares de la Historia. Estas ciencias además de ser auxiliares comienzan a ser ciencias por sí mismas. En el caso de la escritura surge la Historia de la Cultura Escrita. Surge la Codicología como ciencia propia. Se ve la diferencia entre el paleógrafo y el codicólogo. La Codicología tiene su origen en los monjes maurinos (benedictinos) a finales del siglo XVII. Mabillon y Montfaucon ya se interesaron por los libros manuscritos y los códices rescripti (pergaminos o papiros cuyo contenido se ha borrado y se han escrito de nuevo). Se interesan por saber si esas escrituras y documentos son verdaderos o no. Se encuentran con que en sus instituciones hay documentos reescritos. Quieren ver qué textos se han borrado. Qué textos había antes. La ciencia avanza y se utilizan lámparas de rayos infrarrojos que nos permiten saber qué textos había anteriormente. Textos que han sido borrados dos veces. Estos estudiosos van a ser franceses principalmente. La primera gran revolución de esta ciencia tiene lugar en el siglo XIX, que es cuando se desarrollan todas las ciencias relacionadas con las fuentes históricas: Paleografía, Diplomática, Archivística, Arqueología… Con el tiempo han dejado de ser Ciencias Auxiliares. Este desarrollo estuvo vinculado a un hecho concreto: las desamortizaciones de los bienes eclesiásticos llevadas a cabo en especial en Francia tras la Revolución y en España. Se requisan todos los documentos que estaban en poder de la Iglesia. El Estado tiene que crear instituciones para ubicarlos y crear una forma de ordenarlos. Los estados se cieron entonces obligados a ordenar esta avalancha de papeles, pergaminos y libros. Para ello se fundaron unas escuelas nacionales de altos estudios cuya misión fue en un principio crear funcionarios capaces de ordenar los fondos desamortizados. Se crea la Escuela Superior de Diplomática. La primera de estas escuelas fue l’École des Chartes francesa, fundada en 1821. EN 1856 se crea la Escuela Superior de Diplomática en España pese a que será en 1900 clausurada. Otra de las grandes consecuencias de las grandes desamortizaciones fue la creación de grandes depósitos documentales como es el caso del Archivo Histórico Nacional de Madrid, en 1966 o el Museo Arqueológico en el que también se encuentran códices. Ya en el siglo XX la Codicología sufrirá un vigoroso empuje de la mano de varios especialistas que se aprovecharon de la labor llevada a cabo en el siglo anterior. El primero de ellos fue Ludwig Traube, un filólogo alemán especializado en filología latina y medieval y paleógrafo al que cabe considerar como fundador de la Codicología moderna. En los años 50 fue el helenista Alphonse Dain, quien contribuyó a un gran avance de esta ciencia, principlamente para el mundo griego. Dain era filólogo y como tal se interesó en especial en la transmisión de los textos y en la crítica textual. A él le debemos también el nombre que recibe la Codicología, aunque Charles Samaran, historiador, compitió con él revindicando su autoría. En los años 60 y 70 la Codicología tuvo una importante evolución gracias a la obra de Leon Gilissen.

Se trata de una vertiente que adquirió un elevado tecnicismo, pues exigía en sus estudios frecuentes cálculos matemáticos sobre las medidas de letras y manuscritos. Ambos lideraron lo que se conoce como escuela paleográfica franco-belga, que desarrolló un tecnicismo tal en la Historia del Libro que la alejó por completo del campo de la Historia. Detrás de esta escuela está el eterno problema de la falta de datación/adscripción geográfica de los manuscritos. Se llegó a controlar la localización de los códices dependiendo de los tamaños y estilos de las letras. Desde 1977, una nueva escuela aparece en Italia (Alfabetismo y Cultura Escrita), qu comienza a estudiar los manuscritos según el uso al que están destinados y a establecer tipologías de los mismos (Armando Petrucci y Guglielmo Cavallo). Los italianos opinan que todo libro es un reflejo de la época que lo ha producido (Historia Social). Hay determinadas tipologías que hacen una función en la sociedad, como los misales hace unos años. Los códices durante un periodo van a ser plenamente de temática religiosa, ya que son exclusivamente los religiosos los que leen. Esta óptica la comparte Roger Chartier. TEMA 2: LAS MATERIAS SCRIPTORIAS

Las materias scriptorias son aquellas que constituyen el soporte de la escritura. Se pueden dividir en dos grupos: ordinarias, cuya razón de ser es normalmente recibir la escritura y extraordinaria que reciben escritura sólo de forma ocasional. Las materias ordinarias son el papiro, el pergamino, las tablillas enceradas y el papel. Las materias extraordinarias son los huesos, el metal, la corteza del árbol etc. El papiro Se trata de una planta fácilmente reconocible que crece en las zonas húmedas. Se conoce su uso desde la época egipcia (rollos en tumbas, 3 000 a.C.). Su uso fue muy variado, se ha utilizado en cestos, ropa, calzados, canoas, leña, medicina (vendajes y ungüentos), planta aromática, papel de envolver. Sn griego se conservan escritos desde el siglo IV a.C. Su proceso de fabricación como materia escriptoria en la Antigüedad fue ya descrito por Plinio en su Historia Natural. Existieron muchos tipos diferentes de papiro según su calidad y su proceso de fabricación: desde la carta Hierática, la más lujosa, para textos sagrados y Liviana. La Claudiana era la más resistente. Saítica fabricada cerca de Sais, en el Delta de Nilo de una textura rugosa. La Taeneótica, en Alejandría de espesor grueso. La Emporética la peor. Se utilizaban en forma de rollos, que constituyen la primera forma de libro que veremos, formados por planchas llamadas plágulas de 25 x 19 cm. La primera parte recibía el nombre de protocolo y la última de escatocolo. Si el rollo se escribe por los dos lados, algo que no era normal, se llamaba opistógrafo. Plágulas formadas por tiras verticales y horizontales. No era muy usual escribir por la cara exterior, ya que no estaba protegida. Los papiros podían ser borrados y reutilizados, que reciben el nombre de palimpsestos. Un rollo podía ser de extensión variable, entre 20 y 50 plágulas. Se pulía con conchas o hueso, la tinta se realizaba con negro de humo, cola o agua. A partir del s. I el papiro se pliega para formar codex. Los lugares principales de cultivo fueron el Nilo, Siria y Sicilia. Este material se usó hasta los siglos X-XII. Paulatinamente en la Alta Edad Media fue sustituido por el pergamino. Se usó sobre todo en la copia de obras literarias, se escribía en columnas, se le araba un trozo de pergamino con el título (titulus) o contenido, se untaba con aceite de cedro para preservarlo de la humedad, se introducían en estuches o capsas. Su uso fue más restringido que las tablillas por ser la materia más costosa. Más limitado a textos de carácter sagrado, ya que se empleaban las tablillas para uso cotidiano, debido a su coste más asequible.

Tradicionalmente el papiro se ha estudiado por grupos estructurados según su procedencia geográfica. Los principales son: papiros egipcios, de Doura Europos, Herculano, medievales y otros. Papiros egipcios. Han llegado hoy gracias al clima seco del desierto. Se empiezan a descubrir en 1788 y en la actualidad se siguen encontrando. Sólo el 1% de los mismos está redactado en lengua latina, el resto se escribe en griego que es el grupo más numeroso. Los lugares donde se hallan suelen ser las tumbas, edificios públicos, casas privadas y en vertederos cerca de las aldeas. Papiros de Doura-Euporos. Ciudad asiria situada en las orillas del Éufrates. Fue colonizada por griegos, romanos, y en el siglo IV por los turcos seleukis. Después la arena del desierto la cubrió y no fue encontrada hasta 1921. En ella se han hallado unos 150 papiros. Papiros de Herculano. Se han conservado gracias a la renombrada explosión del volcán Vesubio, si embargo nos han llegado muchos de ellos carbonizados y resulta muy difícil o imposible leerlos. Son unos dos mil rollos de los que sólo 24 son latinos. El papiro más conocido de este lugar es el que contiene el texto histórico denominado Carmen de Bello Actiano. Papiros Medievales. Forman el grupo más exiguo o escaso: unos cien entre códices y documentos. Están datados entre los siglos V Y XI. Los códices son sólo diez, casi todos de temas religiosos. Los documentos son más abundantes y açun se siguen encontrando. En España hay algún documento y fragmentos de códices: uno en la Biblioteca Nacional de Madrid, varias decenas repartidas por Cataluña (Catedral de Gerona, Vich etc.). Hay varios cientos de fragmentos librarios en el Monasterio de Montserrat. Otros papiros. Pueden citarse por ejemplo, los palestinos descubiertos a partir de 1937. El pergamino Es el material escriptorio por excelencia de la Edad Media. Su nombre deriva por analogía de la ciudad de Pérgamo, mientras que en latín recibió el nombre de carta o membrana. Fue usado por sumerios, acadios y babilónicos, así por egipcios pero sin tratar. Su uso está atestiguado desde el siglo II a.C. El fragmento más antiguo en escritura latina pertenece al s. I. de nuestra era, y es el Codex de Bellis Macedonis. Entre el siglo II y el IX desplazará lentamente al papiro. Sus ventajas sobre este material eran obvias: es más resistente, dura más, se adapta mejor a la escritura, es más fácil de leer en él, se puede escribir por las dos caras. El documento más antiguo en pergamino es el hallado en Doura Europos, es del siglo II y es una lista de soldados. En España el pergamino más antiguo es el palimpsesto estudiado por Mundó de finales del siglo VII. El uso del pergamino se prolonga hasta el siglo XV aunque en el XIII empieza a competir con el papel y ocasionalmente se siguió utilizando hasta el XX por la curia pontificia, cancillería inglesa, libros de lujo, cantorales del Escorial. Los tipos dependen tanto del animal como del proceso de elaboración. Se eliminaba la epidermis y la hipodermis. La calidad también dependía de la edad del animal. La más utilizada era la piel de ternero por su calidad y ser de color más blanco. El carnero proporcionaba una piel más oscura, porosa y grasienta. TIPOS: La vitela era el tipo de piel más apreciado. Procedía de animales recién nacidos o abortados. Era un pergamino muy fino y de gran blancura, para la elaboración de códices de gran calidad (Charta Virginia). San Isidoro habla del pergamino blanqueado con yeso llamado Membrana Cándida. Se ensuciaba mucho y dañaba la vista. Lutea o amarillenta, bicolor, se tiñe solo una de las dos caras. Purpúrea o rojiza que se teñía en Bizancio para códices de lujo con pan de oro.

Palimpsestos Son códices, generalmente en pergamino, cuya escritura ha sido borrada, por lavado o raspado, para escribir un nuevo texto. La palabra viene de raíces griegas, palin, nuevamente y psan, borrar. Se da el caso del doble palimpsesto. Reciben el nombre de codex rescripti. La costumbre viene de la Roma imperial, pero los palimpsestos se convierten en habituales entre los siglos VII y IX. Motivos de los palimpsestos -Falta de pergamino por problemas económicos, por la escasez de reses e incremento en la copia de obras. -Manuscritos cuyo texto había perdido interés o actualidad para los usuarios. -Incomprensión de la lengua en la que están escritos. -Manuscritos en otro tipo de escritura. -Condiciones ruinosas del libro. -Existencia de duplicados de la obra. -Obras incompletas. -Temática pagana. -Una de las razones más importantes fue el alto precio que alcanzó el pergamino en época de crisis, que hizo que se aprovecharan las existencias. La utilización de palimpsestos fue habitual en los escritorios carolingios para escribir los hechos de los príncipes pero el borrado de los manuscritos tiene lugar especialmente en los monasterios cristianos, poseedores de la cultura, de su reproducción y difusión. Aunque se borraron más obras clásicas griegas y latinas, también se borraron Sagradas Escrituras y obras de los Santos Padres, algo que sería prohibido por el Síndo de 691. Técnica Aunque hay palimpsestos papiráceos, no suele ser lo habitual, ya que es un soporte delicado que soporta mal el raspado y otras técnicas utilizadas. La tinta se borraba mediante lavado, realizado con esponja (spongia deletis). A la escritura de más arriba se llama scriptio superior, mientras que la que está borrada o semiborrada recibe el nombre de scriptio inferior o antiquor. El número de palimpsestos hoy es conocido. Nos encontramos palimpsestos en Berlín, Milán, Viena, la Biblioteca Británica… Palimpsestos más conocidos: La República de Cicerón (s. IV) bajo el Comentario de San Agustín a los Salmos. Las Instituciones de Gayo (161) bajo Obras de San Jerónimo. Lex Wisigothorum (s. VI), bajo el Tractatus de viris illustribus de San Jerónimo. Palimpsesto soble: Anales del historiador Granius Licianus del siglo V, sobre ellos una Gramática Latina del siglo VI, abore la esta escrito un texto de San Juan Crisóstomo en siriaco. En España la Catedral de León tiene varios palimpsestos, como sobre la Lex Romana Visigothorum.

Desciframiento A partir del siglo XVII se despierta el interés por conocer lo que había en la Scriptio interior Fuer Bernard de Montfaucon quien, a principios del siglo XVII, publicó el primer facsímil del Codex Ephaemi rescriptus de la Biblioteca Nacional de París y después Maffei estudió posteriormente los de la Biblioteca Capitular de Verona. El cardenal Mai trabajará en los documentos de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, quien se estableció el texto de importantes obras que se creían perdidas o las que sólo se disponían de fragmentos. Se utilizaron para ello ácidos y lámparas; se aplicó el ácido gálico concentrado, la tintura de Giobert y el sulfhidrato de amoníaco; los dos primeros ennegrecen el pergamino, mientras que el tercero, empleado de modo correcto no era peligroso. Entre las lámparas, las de Wood: la luz de sus rayos invisibles para el ojo humano, tiene la propiedad de hacer luminiscentes determinadas sustancias. Se conocen procedimientos fotográficos. Tablillas Son las precursoras de la forma de codex de los libros. Son de uso común en la Antigüedad con fines muy variados: documentos jurídicos, enseñanza, cartas, notas privadas, apuntes, cuentas, como blocks de notas, empleadas como borradores, mensajes secretos etc. También en la Edad Media fueron empleadas por frailes, estudiantes y personas ricas y de cultura solían llevar pequeñas tablillas atadas a la ropa para tomar apuntes o redactar versos. Se sabe que Carlomagno tenía una tablilla con la que hacía ejercicios de escritura, aunque no llegó a escribir correctamente. Ya en el siglo XIX todavía se usan en la lonja de pescado de Rouen en Francia. La madera de las tablillas se untaba con una capa de cera sobre la que se escribía con un punzón (stilus o graphium). La escritura se podía borrar con el mismo punzón, lo que las hacía reutilizables. Podían ser de madera, hueso, metal… Poseía una paleta con la que se podía borrar la cera. En ocasiones se ha llegado a hablar de la peligrosidad de los stilos de metal, con la que se había apuñalado a profesores. Se podían unir mediante bisagras que formaban dípticos, trípticos o polípticos y en ocasiones se solían cerrar con candados o sellos. Se han encontrado hasta 16 tablillas unidas a modo de libro, lo que daba objeto a un volumen y peso considerable. El soporte general era efímero sin interés de conservación con continuas correcciones. Los lugares principales de hallazgo con Pompeya, Herculano, Dacia, Egipto, monasterios medievales, comerciantes medievales… Las halladas en Tebessa se han llamado Albertini, que no contienen cera, sino que la escritura se trazó directamente sobre la madera con pintura negra. También son muy importantes las Tablillas de Vidnolanda, en Inglaterra, lo que fue un campamento romano. Existen también tablillas realizadas en materiales de lujo como hueso, oro o marfil. Las tablillas pugilares eran de pequeño tamaño, cabiendo en el puño. Se sostenían con una mano y se escribían con la otra. San Isidoro habla en el siglo VII del uso de las tablillas en el ámbito escolar, y Gonzalo de Berceo compuso obras con la ayuda de las tablillas en el siglo XIII. A finales del siglo XV también son usadas por los Humanistas Europeos. Dealbatae eran aquellas tablillas que se habían enblanquecido. Las tablillas de marfil eran denominadas “dípticos consulares”. Estaban enceradas en sus caras internas y espléndidamente trabajadas en sus caras externas. Las mandaban realizar cuando eran nombrados cónsules para repartir entre amigos y familiares. Han quedado tan solo 77 piezas. En Madrid se conserva un díptico de marfil del año 388. En la catedral de Aosta hay una tableta consular del 406. El más reciente es del siglo VII. La causa de la conservación ha sido su ornamentación externa. En algunos casos han servido de tapas para otras obras, códices. Se parecen a los actuales libros de la Primera Comunión.

El papel Fue inventado en China, donde fue descubierto al inicio del siglo II a.C. Se atribuye el invento a Tsin Lun, oficial del emperador de la dinastía Han. Al principio la fórmula de fabricación era secreta. Su propagación comenzó en el año 751 unos prisioneros chinos dieron a conocer su forma de fabricación a los árabes de Samarcanda. Se ahí que se expandió lentamente por el mundo árabe. En España se conoció a partir del siglo X. El testimonio más antiguo procede del monasterio de Silos. Es un Breviarium gothicum seu mozarabicum del siglo XI. De todo el códice tan sólo lo conforman 38 páginas de papel, sineod el resto en pergamino. Le sigue un glosario gótico-latino. En 1056 existe una industria de 20 operarios y en 1085 hay otro taller en Toledo. En el siglo XI ya aparece en Italia, en Génova y en Palermo. En Francia la implantación es más tardía, los primeros testimonios son del siglo XIII y el primer taller mencionado es del siglo XIV. En Nuremberg hasta 1390 no se crea un centro de producción con la colaboración de artesanos italianos. En Lieja un cierto Juan el Español fundará otro en 1405. Ventajas: -Es más barato -Su uso contribuye a una mayor utilización de la escritura contribuyendo a la democratización -Con el mayor uso de la escritura, ésta se complica. Fabricación: -Se trituran trapos de lino, cáñamo. Se golpean y se maceran hasta formar una pasta fina que se deposita sobre un tamiz o froma con alambres por la que se cuela el agua. -Este molde rectangular está formado por una rejilla rodeada de madera. -La rejilla forma corondeles y puntizones. Los corondeles son los hilos que van en el sentido de la mayor longitus y los puntizones en la menor. -La hoja resultante se seca entre fieltros y se somete a prensado. Las filigranas son las marcas que llevan algunos papeles y se pueden ver al trasluz. Se realizaban con unos filamentos metálicos que se colocaban en los moldes en los que se extendía la pasta de papel para su fabricación. Representaban motivos muy diversos: animales, manos, signos del zodiaco, utensilios. Las filigranas con elementos muy importantes que pueden contribuir a la datación de manuscritos carentes de fecha y a determinar el formato de pliego del papel. Su uso se testimonia en Italia en 1280. En ocasiones aparecen dos filigranas, lo que recibe el nombre de contramarca. La contramarca o signo secundario. Se difunde a partir del siglo XV en Venecia. Suelen ser letras más o menos ornamentales. alusiones religiosas, siglas del fabricante, motivos náuticos etc. También reciben el nombre de marcas de agua. A veces las filigranas tienen un aspecto diferente dentro de la misma empresa. Pueden haber varios operarios que trabajen en la misma filigrana en el taller: se llama entonces, signos gemelos. Trabajan con dos fo...


Similar Free PDFs