Communication Theory AS A Field PDF

Title Communication Theory AS A Field
Author Jesse Danger
Course Fonaments de la Comunicació Mediatitzada
Institution Universitat de Barcelona
Pages 3
File Size 81.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 157

Summary

Resumen de las Teorías de Craig...


Description

COMMUNICATION THEORY AS A FIELD (R. CRAIG)

 La idea de Craig es ordenar todas las múltiples teorías que existen sobre la comunicación.  Define todas las teorías una a una, marcando sus ventajas e inconvenientes.  Todas las tradiciones son útiles porque se dedican a diferentes partes de la comunicación.  Craig habla de práctica comunicativa porque estudia la comunicación como una práctica, una realización.

LAS 7 TRADICIONES 1. RETÓRICA: En la comunicación es el arte práctico del discurso. El arte del discurso para persuadir a las audiencias. Se trata de una práctica comunicativa centrada en el aspecto de la persuasión. El punto de vista de la retórica concuerda con nuestra visión de la comunicación, ser eficaces cuando intentamos producir significados en el receptor. 

Problemas: por muy “bonito” que sea el discurso que se forma, no implica que siempre se diga la verdad, a veces se puede utilizar para camuflar la mentira o para manipular.

2. SEMIÓTICA: Una mediación intersubjetiva a través de signos. Intersubjetiva: la comunicación pone en relación las subjetividades que están participando, es decir las subjetividades de los individuos que forman parte de esa comunicación. Esta relación se puede llevar a cabo gracias a los signos. Las convenciones son lo que nos permite que el signo haga de mediador. 

 

Nos hace pensar en los medios de comunicación como no neutros. El medio es el mensaje, por lo que el medio funciona como signo, altera la información, construye el significado. Las palabras pueden tener diferentes significados dependiendo de cada persona, a veces, aunque tengan las mismas convenciones, por la connotación. Problemas: como los significados están ligados a la subjetividad de cada uno, se pueden encontrar diferencias interpretativas que dificulten la comprensión entre individuos en la práctica de la comunicación.

3. FENOMENOLOGÍA: Experiencia del otro. Para comunicarse hay que ponerse en el lugar de la otra persona, hay que alejarse de la subjetividad propia para entrar en la del individuo con quién hablamos. Esta tradición pone énfasis en experimentar al otro. Hay un intercambio de identidad, cuanto más somos capaces de empatizar con el otro, más comunicación hay. Es un tipo de práctica comunicativa que sirve para sustentar las relaciones humanas.



 

La identidad no es posible, la identidad se va creando al interaccionar con los demás. El yo se entiende como interacción. La idea intuitiva que hay detrás de esta teoría es que debemos tratarnos como personas/sujetos y no como cosas: evitar la polarización de las identidades, reconocer al otro, buscar puntos de encuentro… El diálogo es el ideal para que se dé la comunicación, es el objeto de estudio. Problemas: esta teoría no se puede aplicar a la comunicación audiovisual porque se basa en la comunicación interpersonal.

4. CIBERNÉTICA: Procesamiento de la información, sin que importe el contenido. Su concepto de información queda reducido al de transmisión. 

 

De aquí deriva el modelo de Lasswell que es la explicación en palabras: Quién Dice Qué A quién Con qué efecto En este modelo se ve que ninguna persona va a comunicar sin esperar algún efecto, aunque este efecto no sea siempre el deseado. Se entiende como una teoría matemática (no hay retórica, signos, etc…) Problemas: interrupciones en el flujo de información debido al ruido, la sobrecarga de información o la inadecuación entre la estructura del sistema y las funciones que se esperan de él.

5. SOCIOPSICOLÓGICA: La interacción será resultado de una influencia psicológica social. Recursos psicológicos utilizados en el discurso, en la comunicación, para influenciar al receptor. Se fija en todos los aspectos de procesos psicológicos, incluido el lenguaje no verbal, la psicología social, el contexto… (a diferencia de la retórica que solo se fija en el uso del lenguaje para persuadir). 

 

Un modelo cibernético es demasiado simple para la sociopsicología porque solo tiene en cuenta los “bits” de información, dejando de lado el contexto. Se le otorga un papel pasivo al que recibe la influencia. Problemas: requiere manipulación de las causas del comportamiento para alcanzar resultados específicos.

6. SOCIOCULTURAL: La comunicación reproduce el orden social, establecer, mantener y reproducir una cultura. 



Es un proceso simbólico que produce y reproduce pautas socioculturales compartidas. La comunicación, por tanto, explica cómo se crea, se realiza, se sostiene y se transforma el orden social. El ambiente sociocultural está constituido y mantenido en buena parte por códigos simbólicos y medios de comunicación.





El proceso de “producción” y “reproducción” sugiere, por una parte, que nuestras interacciones cotidianas con los otros dependen y están condicionadas intensamente por pautas culturales y, por otra parte, las estructuras sociales preexistentes son producidas por nuestras interacciones cotidianas previas. Al mismo tiempo, la interacción social es también un proceso creador que permite e incluso requiere una buena cantidad de improvisación y que, colectivamente y a largo plazo, produce el mismo orden social que hace posible la interacción en primera instancia. Problemas: conflicto, alineación, mala alineación, fallos de coordinación.

7. CRÍTICA: Hacer una reflexión discursiva sobre los medios, juzgar a los medios desde un punto de vista del poder o de la influencia. 



Establece sus raíces en las ideas de Platón sobre dialéctica como método para alcanzar la verdad por medio de preguntas que provocan la reflexión crítica al descubrir las contradicciones de las posiciones previamente asumidas. Problemas: ideología hegemónica, situación de habla sistemáticamente distorsionada....


Similar Free PDFs