CÓMO+SE+HACE+EL+ Comentario+DE+UN+MAPA+ Histórico PDF

Title CÓMO+SE+HACE+EL+ Comentario+DE+UN+MAPA+ Histórico
Author Nanny García Gómez
Course Historia Universal de la Edad Moderna
Institution Universidad Internacional de La Rioja
Pages 9
File Size 751 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 140

Summary

Comentario de un mapa histórico...


Description

CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO

Un mapa histórico es una representación gráfica de hechos y/o fenómenos históricos ocurridos en un lugar determinado. Puede referirse a lugares donde se desarrollan culturas (Mesopotamia, Egipto), teorías de poblamiento, migraciones, descubrimientos, procesos históricos, etc. Los mapas históricos, como fuente para la reconstrucción de los hechos del pasado, son fundamentales para el estudio de múltiples acontecimientos históricos al permitir acercarnos y contextualizar sobre el espacio cómo se desarrollaron o cómo evolucionarion en el tiempo. El historiador usa las fuentes cartográficas como un recurso para la descripción y la distribución espacial de diferentes fenómenos políticos, sociales, económicos, etc. Los mapas históricos, normalmente, han sido realizados a posteriori de los hechos que reflejan, de modo que son, generalmente, fuentes secundarias. Los mapas históricos son una fuente de gran importancia para el conocimiento de la historia, pues nos ofrecen una “fotografía”, estática o dinámica, de algún acontecimiento o proceso histórico. Como en anexos anteriores, el análisis de la información que un mapa contiene, 1

requiere del uso de una técnica apropiada; en este caso, deberemos seguir las siguientes pautas:

1.- CLASIFICACIÓN.

Identificar el mapa: Título. Si no tiene debemos ponerle uno. La leyenda: extraer la información proporcionada por la leyenda y explicar cómo está presentada. hechos históricos (batallas, tratados, etc.), localización de ciudades, yacimientos mineros, etc. Topónimos: nombres de países, pueblos, ciudades… Fecha. Debemos indicar la fecha de los acontecimientos representados de la forma más concreta posible. el tipo de mapa mapa político (fronteras, imperios…), mapa militar (batallas, guerras, estrategias, conquistas…), mapa político-social 2

(resultados electorales, localización de razas…), mapa económico (áreas industriales, rutas comerciales…), mapa demográfico (crecimiento de población, movimientos migratorios…) y mapa cultural (monumentos, movimientos artísticos…). el tema: el proceso histórico representado (sólo enunciarlo). Puede ser que el mapa vaya titulado, con lo que averiguar el tema es muy fácil, pero ten en cuenta que en los exámenes es muy probable que no aparezca el título el autor (si se conoce).

Indicar la situación en el espacio y en el tiempo: país, región, etc. que describe, y época, siglo, año a que se refiere. Se recomienda hacer un breve encuadre del momento histórico que representa el mapa. Identificar el tipo de mapa, que viene determinado por la forma - Cronología: período de tiempo que alude el mapa; deben aparecer las fechas de los acontecimientos más destacados. Líneas: suelen representar fronteras, ríos, divisiones administrativas; tienen diferente grosor, rama y color. Flechas: indican movimiento, como rutas comerciales, de navegación, ejércitos, 3

pueblos en expansión. Las flechas suelen estar dirigidas desde el lugar de origen hasta el de destino. - Colores y tramas: pueden ser graduales si representan intensidad de un fenómeno o colores distintos si se refieren a fenómenos o etapas diferentes. • •

mapa de situación, si muestra un acontecimiento concreto en una época determinada, como por ejemplo “El mundo en 1914“. mapa de evolución, si refleja una situación en etapas diferentes como el reparto de África entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Señalar el carácter del mapa: económico, electoral, etc.

demográfico, bélico,

político,

mapa político (fronteras, imperios…), mapa militar (batallas, guerras, estrategias, conquistas…), mapa político-social (resultados electorales, localización de razas…), mapa económico (áreas industriales, rutas comerciales…), mapa demográfico (crecimiento de población, movimientos migratorios…) y mapa cultural (monumentos, movimientos artísticos…).

4

2.- ANÁLISIS.

Consiste en la explicación de la información que hay en el mapa. Hay que describir brevemente los rellenos y/o los símbolos, el tipo de datos que contiene y si están completos o no. Además hay que analizar los conceptos y términos específicos que aparecen. 5







Explicar el contenido. Deberemos empezar describiendo los límites geográficos de la superficie representada, su cronología y los diferentes elementos que observamos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda. En definitiva, como su estuviéramos “leyendo” el contenido del mapa. Explicar los hechos históricos que se reflejan en el mapa. Debemos buscar símbolos que nos ayuden a identificar hechos, conceptos o pistas históricas para poder explicar y ampliar la información de los acontecimientos representados. Analizar el mapa a través de las ideas principales y secundarias, o lo que es lo mismo: descripción de sus elementos. Debemos transformar en palabras los símbolos, colores, tramas, etc. que nos proporciona la leyenda.

6

3. COMENTARIO. Más extenso. Se desarrolla en dos fases:





Contexto histórico. Hay que relacionar los hechos, datos y circunstancias que aparecen en el mapa con el momento histórico concreto en que se produjeron (es necesario conocer bien el tema en cuestión, o disponer de material adecuado como apuntes o libro de texto).

Comentario del contenido. Consiste en desarrollar la información aportada por el mapa, explicando sus causas y sus consecuencias a partir del conocimiento del tema. En este apartado es donde tenemos que poner en relación la información que aporta el mapa y que hemos desmenuzado y analizado en el punto anterior, con lo que hemos estudiado o sabemos del periodo histórico en cuestión. Empezaremos redactando una pequeña introducción presentando el documento y los hechos históricos que se representan en él. Posteriormente deberemos ir relacionando los hechos o elementos del mapa con los acontecimientos históricos que los explican y contextualizan.

7

El objetivo de todo comentario es explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa, sirviéndonos de la información que éste proporciona y de nuestros conocimientos sobre el tema.

CONCLUSIÓN Se puede realizar una valoración crítica acerca de la utilidad del mapa como fuente de información, la corrección de los datos expuestos y las posibles omisiones. Podremos inferir consecuencias posteriores derivadas de los hechos que hemos comentado, o valorarlo como una de las causas de otro. En definitiva, intentar observarlo en su conjunto para poder darle una importancia histórica relativa en función de los hechos que representa. Conclusiones: Se trata de hacer un balance o valoración de la significación histórica del proceso histórico representado. Este apartado, como cuando tratábamos el texto histórico, se debe comenzar con un conector que deje claro al lector que ya estamos acabando (“En conclusión,...”, “En definitiva,...”, etc.).

8

9...


Similar Free PDFs