Componentes del diagnostico de salud PDF

Title Componentes del diagnostico de salud
Author CARLOS ALEJANDRO JAUREGUI TORRES
Course Enfermería Comunitaria
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 6
File Size 260.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 164

Summary

Download Componentes del diagnostico de salud PDF


Description

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Academia de Enfermería Comunitaria Diagnóstico de Salud de una comunidad Modificado y ajustado por Mtra. Enriqueta Gpe. Cambero Glez. Junio 2014 El objetivo de este documento es proporcionar al personal de enfermería, una guía práctica para que puedan confeccionar con la población de su sector de salud, el diagnóstico de salud, que refleje su situación actual y real en esta materia. Para lograr un análisis de la situación de una comunidad, es importante su participación como el actor principal, pues tiene la responsabilidad de determinar dentro de las alternativas disponibles, cuáles problemas están en condiciones de solucionar con éxito (Plan de Acción). Para lo cual se propone la siguiente metodología: I. II. III.

IV. V.

Observar la comunidad. Definir los componentes a investigar. Construir una encuesta por componentes que incluya los distintos elementos de la salud pública (factores condicionantes, daños a la salud y respuesta social organizada): a. Descripción de la situación sociohistórica y cultural de la comunidad. b. Caracterización sociodemográfica de la población. c. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual. d. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población. e. Descripción de los servicios de salud existentes y descripción de las acciones de salud realizadas. Se procede a realizar un análisis de los 5 componentes, para concretar en la principal problemática de salud y proceder a identificar la “Situación de salud de la comunidad (análisis y priorización)”. Finalmente es elemental actuar en beneficio de la comunidad por lo cual se realizada como componente número 7 “Elaboración del plan de acción”.

Componentes a investigar: Componente 1. Descripción de la situación sociohistórica y cultural de la comunidad Aspectos

Descripción

1.1. Caracterización geográfica

Comprende la delimitación territorial y extensión por km , geografía y características climáticas.

1.2. Recursos naturales

Descripción de los recursos naturales existentes en la comunidad, y si ésta se beneficia de ellos, si les da empleo a sus moradores o si incide en la salud.

1.3. Aspectos históricos

Se describirán aquellos hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la comunidad.

1.4. Organización política administrativa

Descripción de cómo está organizada la comunidad, número de manzanas, colonias o AGEB, localidades, municipios. Organización política y gubernamental.

2

1.5. Recursos y servicios de la comunidad Centros de producción y servicios, instituciones educacionales, culturales, religiosas, centros de recreación, organizaciones no gubernamentales, centros de expendio de alimentos, medios de transporte, vías de comunicación, electrificación, existencia de parques y áreas verdes. Componente 2. Caracterización sociodemográfica de la población 2.1. Estructura por edad y sexo de la población

Caracterización sociodemográfica de la población (principales grupos de edad según sexo y población económicamente activa). Pirámide poblacional.

2.2. Nivel de escolaridad de la población

Nivel de escolaridad de la población adulta.

2.3. Dedicación ocupacional

Ocupación de la población, trabajos más frecuentes y per cápita familiar.

2.4. Razón de dependencia

Personas menores de 18 y mayores de 60 años dependientes de la población económicamente activa.

2.5. Número de núcleos familiares

Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud.

2.6. Tamaño promedio de la familia

Número de miembros de las familias.

2.7. Fecundidad

Mujeres en edad fértil e hijos por mujer en edad fértil.

2.8. Migraciones

Características migratorias en la comunidad.

Componente 3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual

3.1. Riesgos ambientales

Calidad y cobertura del agua. Disposición de los residuales líquidos (fosas, alcantarillas, drenaje). Residuales sólidos (tipo de recogida y frecuencia). Focos de mosquitos, contaminación del aire, ruido, presencia de animales afectivos, presencia de animales de corral y cría, tipo de combustible con el que se cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres.

3.2. Riesgos sociales

Desocupación, deserción escolar, barrios marginales, conductas antisociales (riñas, alteración del orden y potencial delictivo).

3.3. Riesgos laborales

Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y alturas.

3.4. Riesgos genéticos

Principales problemas genéticos. Enfermedades congénitas e inmunológicas. Exámenes de prevención de malformaciones congénitas a embarazadas.

3.5. Comportamientos de riesgos a la salud

Conductas adictivas, tabaquismo sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados, higiene bucal deficitaria, desorganización y disfuncionalidad familiar, violencia.

Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población

4.1. Morbilidad

Morbilidad por enfermedades transmisibles y no trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas. Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados y realizar el análisis según sexo y edad.

4.2. Deficiencia y discapacidad

Identificar la incidencia y prevalencia según tipo, etiología y pronóstico. Realizar el análisis según sexo y edad.

Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura. Especificar si en el período no se produjo ninguna defunción.

4.3. Mortalidad

Componente 5. Descripción de los servicios de salud existentes y descripción de las acciones de salud realizadas 5.1. Recursos de salud disponibles para los habitantes

Número y tipos de servicios disponibles: consultorios, dispensarios, rehabilitación, urgencia, estomatología, transporte sanitario, hogar materno, farmacia, ópticas y hospitales.

5.2. Recursos humanos

Número y disciplina de los profesionales de los equipos de salud.

5.3. Nivel inmunitario de la población

Cobertura de vacunación por grupos de edad y tipo de biológico.

5.4. Acciones de intervenci ón

Detección y control de enfermedades por grupos de edad.

5.5. Acciones de intervención específicos

Recién nacido, lactantes en riesgo, control prenatal, identificación de embarazadas con riesgo.

5.6. Ingresos en el hogar

Número de miembros que son productivos e ingreso económico.

5.7. Saneamiento ambiental

Focos de reproducción de mosquitos y áreas contaminadas.

5.8. Grupos de trabajo comunitario

Existencia de círculos de adolescentes o grupos de personas con diabetes, obesidad, etc.

5.9. Intervenciones familiares

Dinámicas familiares.

5.10. Necesidades sentidas

Si existen evidencias de las necesidades sentidas de la población en cuanto a servicios y recursos de salud.

5.11. Problemas percibidos por la población

Indagación de los problemas de salud prioritarios desde la perspectiva de la población.

5.13 Criterios sobre los servicios de salud

Estudio de satisfacción de la población con los servicios de salud.

Componente 6. Situación de salud de la comunidad (análisis y priorización)

6.1. Análisis de los componentes

Describir cada uno de los aspectos tratados, para posteriormente realizar un análisis crítico de cada uno de los componentes, identificando las interrelaciones que expliquen los daños a la salud como resultado de este proceso mediante la utilización del método clínico, epidemiológico y social.

6.2. Priorización del diagnóstico de la situación de salud

Deben sintetizarse los resultados obtenidos del análisis e interrelación de los componentes (punto 6), en función de los resultados obtenidos de forma que se identifiquen los principales problemas de salud. Utilizar la metodología de Hanlon.

Componente 7. Elaboración del plan de acción 7.1. Dar prioridad a los problemas identificados

Los problemas identificados deben ser priorizados con la participación de los diferentes actores sociales de la comunidad.

7.2. Planteamiento de los propósitos de

Los problemas prioritarios producen motivación para el

cambio sobre los problemas prioritarios

esbozo del cambio.

7.3. Planteamiento de tareas o actividades Las actividades y tareas se diseñan de forma tal que concretas con participación intersectorial y contribuyan al cambio, con la participación activa de la de la población población y de otros sectores en la comunidad. 7.4. Establecimiento de los indicadores de Tanto las actividades y tareas como el propio cambio deben evaluación del plan ser medibles. 7.5. Diseño del plan de acción con fechas El plan tiene un cronograma y unos límites temporales. de cumplimiento y determinación de Deben determinarse los participantes y responsables de la personas participantes y de los ejecución de cada tarea. responsables de la ejecución de las tareas Dinámica operacional Se debe pedir previamente la opinión a los posibles participantes sobre el local de reunión más aceptable y conveniente, dado que en una comunidad se puede encontrar una variedad de lugares para este tipo de actividades, tales como escuelas, casas de vecinos, locales de organizaciones y entidades, centros recreativos y culturales, entre otros. Seleccionado el local, se deben situar en el mismo, sillas o bancos colocados en círculos o en u, de tal manera que ello favorezca la comunicación en la reunión. Frente a los participantes, por ejemplo, se debe situar una hoja de papel grande o una pizarra, con el fin de anotar los problemas identifica dos por los asistentes. La técnica afectivo-participativa que se emplea en este caso es la "tormenta de ideas", que es un forma de trabajo en grupo, generalmente poco numeroso, en la que los participantes deben proporcionar ideas en forma rápida y sin discusión sobre un tema dado. Esta técnica permite que todos los participantes expresen por lo menos una idea con respecto al tema. Permite superar discusiones interminables y el monopolio de la discusión por parte de unos pocos. Estimula la participación de todos. Mediante esta técnica, los participantes van identificando problemas de salud que los afectan. De esta forma, se tienen anotados todos los problemas de salud que facilitará la determinación de prioridades. En esta etapa tiene lugar el proceso de tomar decisiones que permite a la comunidad establecer las prioridades ante los problemas que ha identificado. Uno de tantos instrumentos es el método de Hanlon, el cual se propone porque en la práctica ha sido aceptado por su fácil aplicación y comprensión por la población. Método de Hanlon Este método está basado en los 4 componentes siguientes:    

Magnitud: Componente A. Severidad: Componente B. Eficacia: Componente C. Factibilidad: Componente D.

Estos componentes se corresponden con los principales criterios que permiten decidir prioridades de salud. En el método de Hanlon, la clasificación ordenada de los problemas se obtiene por el cálculo de la siguiente fórmula que se aplica a cada problema que se ha considerado.

Puntuación de prioridad: (A+ B) C x D. Quien toma la decisión debe, asignar un valor de entre los pertenecientes a una escala determinada para cada uno de los componentes de la fórmula. La elección y la definición de los componentes de la fórmula, así como el peso que se le asigna se basan en el consenso del grupo. 

Componente A: Magnitud

Hanlon definió este componente como el número de personas afectadas por el problema en relación con la población total. La magnitud se evalúa a partir de la escala que puede observarse en la tabla. TABLA. Estimación de la magnitud del problema a partir del número de personas Unidades por mil de población en porcentaj es Puntuación 50



10

5 – 49.9

8

0.5 – 4.9

6

0.05 - 0

4

Componente B: Severidad

Este componente puede apoyarse para su evaluación en datos subjetivos y objetivos. Ejemplo de datos subjetivos: Carga social que genera un problema. Ejemplo de datos objetivos: Mortalidad. Algunas preguntas que pueden ayudar a estimar la severidad son:  ¿Es considerado este problema como grave?  ¿De cuántas muertes prematuras, de años potenciales de vida perdidos es responsable?  ¿Cuál es la importancia de la incapacidad temporal o permanente que le está asociada, de la falta de confort, del dolor (días de trabajo perdidos, hospitalización)?  ¿Existe pérdida de autonomía, perturbación del desarrollo del individuo, desorganización familiar o carga social?  ¿Existe peligro para la salud y la seguridad de otros miembros de la comunidad?  ¿Existen riesgos ecológicos y ambientales que estén asociados con este problema?  ¿Es este problema más importante en ciertos grupos (niños, embarazadas, otros)?  ¿Cuáles son los costos y el tiempo asociados con el tratamiento y con la rehabilitación de las personas afectadas por este problema? Mediante la valoración de las interrogantes, la comunidad puede adjudicar un valor al problema, en una escala de 0 a 10, correspondiente esta última cifra a la situación más severa. 

Componente C: Eficacia

La eficacia permite valorar si los problemas son difíciles o fáciles de solucionar. Algunos autores sugieren otorgar a este componente una escala de 0.5 a 1.5.

Valoración Difíciles 0.5 --------------------Fáciles 1.5 Esta forma de puntuar tiene como efecto cuando se multiplica el componente C por la suma de A más B, la reducción o el aumento del producto obtenido en función de que la solución sea inexistente o disponible. 

Componente D: Factibilidad

Hanlon describe este componente por las siglas PERLA, que corresponden con un grupo de factores que no están directamente relacionados con la necesidad actual o con la eficacia, pero que le permiten a la comunidad determinar si el problema tiene solución y si las acciones son aplicables. Estos factores son:     

P = Pertinencia E = Factibilidad económica R = Disponibilidad de recursos L = Legalidad A = Aceptabilidad

Se responderá así con un "sí" o con un "no" a las preguntas relacionadas con PERLA, lo que permitirá que el grupo decida si es factible o no trabajar en la búsqueda de alternativas de solución al problema. Un "sí" se corresponderá con 1 punto: un cero corresponderá al "no". En la medida en que el resultado del componente D es multiplicado por el resto de la fórmula (A + B) C x D, es obvio que la obtención de un cero, fundamentalmente cuando la solución es inapropiada, demasiado costosa, inaceptable, ilegal o no hay suficientes recursos, elimina de entrada el problema cuya factibilidad constituye una condición necesaria, pero no suficiente para que el problema pueda ser clasificado como prioritario. El interés del método de Hanlon radica en que sus componentes se corresponden con los criterios más utilizados en materia de establecimiento de prioridades. Por otra parte, permite una gran flexibilidad y puede estimarse cada componente con la ayuda de datos objetivos o en función de las estimaciones subjetivas de la comunidad. Exploración de las alternativas de solución “Plan de Acción” En este componente el profesional de enfermería junto con el equipo de salud participante, explora con representantes de la comunidad si los problemas identificados son factibles de solucionar para que en la próxima etapa de determinación de prioridades, la comunidad tenga los elementos que necesita para ello. Para cada problema en estudio se debe encontrar ante todo cuáles con las posibles soluciones eficaces, es decir, aquéllas que, después de su valoración se han mostrado capaces de prevenir o controlar el problema y, entre estas soluciones, cuáles son factibles en función del contexto sociopolítico, medio ambiental e institucional. El equipo de salud, antes de la reunión con la comunidad, determinará las prioridades, se debe entrevistar con el presidente de colonos, el delegado o ambos, correspondientes a la comunidad estudiada, así como con otros integrantes, para conocer cómo solucionar los problemas administrativos identificados por la población....


Similar Free PDFs