Conductismo-Apuntes PDF

Title Conductismo-Apuntes
Author Neus Vives
Course Historia De La Psicología
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 7
File Size 179.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 154

Summary

Materia cursada el segundo trimestre del segundo curso del doble grado en Criminología y Psicología impartida por la profesora Clara Gesteiro. Hacemos una visión histórica de los grandes autores del conductismo: Thorndike, Watson y Skinner, sus teorías y los experimentos más famosos realizados....


Description

Tema 3: El Conductismo 1. Pavlov y la reflexología rusa. El condicionamiento clásico. En la reflexología rusa debemos destacar tres autores:

-

Sechenov. Su principal contribución fue proponer, por primera vez, una Psicología basada exclusivamente en el concepto fisiológico del reflejo. Desde la perspectiva de Sechenov, la psicología solo podría convertirse en una verdadera ciencia natural considerándola como una subdisciplina de la fisiología que se dedicara al análisis de los reflejos cerebrales que se encuentran en la base de cada una de las acciones, tanto motoras como psíquicas, que componen nuestra conducta.

-

Bechterev. Defendía una psicología objetiva, contraria a la introspección y al estudio de la conciencia y al uso de nociones como alma, inteligencia o voluntad.

-

Pavlov. Fisiólogo ruso. En 1891 asume la dirección del Instituto de Medicina Expeirmental, centro en el que llevará a cabo sus trabajos sobre los nervios secretores de las glándulas digestivas, investigaciones que le valieron el premio Nobel en 1904.

La teoría del reflejo y la respuesta condicionada de Pavlov consiste en que el reflejo condicionado se producía cuando de forma reiterada se hacía asociar a un reflejo incondicionado como podía serlo la salivación ante la ingesta del alimento, un estímulo neutro, que no elicita tal respuesta. Después de varias asociaciones en el tiempo, el estímulo neutro era capaz de producir la misma respuesta que el estímulo incondicionado. Pavlov usó frecuentemente el sonido (por ejemplo, de una campana) como estímulo neutro y después de frecuentes asociaciones el animal salivaba ante el sonido produciéndose, así, un reflejo condicionado, o condicional, como él verdaderamente lo llamó.

Reflejo incondicionado Estímulo incondicionado

Respuesta incondicionada

(Comida)

(Salivación) Condicionamiento Estímulo neutro (Sonido)

Estímulo incondicionado

Respuesta incondicionada

(Comida)

(Salivación)

Reflejo condicionado Estímulo condicionado

Respuesta condicionada

(Sonido)

(Salivación)

El conductismo hace un énfasis absoluto en el rigor metodológico:

-

Total rechazo de lo subjetivo, la introspección y la mente Interés por la conducta externa, manifestación de los reflejos cerebrales Uso de la observación y de la experimentación Análisis de la relación entre estímulos externos y respuestas del organismo

2. Thorndike. Antecedentes del conductismo Las teorías de Edward L. Thorndike influenciaron fuertemente en la psicología del aprendizaje y fueron un puente entre el funcionalismo y el conductismo. Thorndike se preguntaba cómo aprendían los animales y en su tesis “Inteligencia animal: un estudio experimental sobre los procesos asociativos en animales”, comúnmente conocida como “caja problema” da respuesta a esta pregunta. Para responder a la cuestión de porqué un animal ante un estímulo aprende a dar una respuesta y no otra Thorndike diseña una situación experimental en la que idea un instrumento, la “caja problema”, que le ayuda a controlar perfectamente las variables que desea estudiar, ya que se puede abrir desde el interior. También prepara a los sujetos -gatos jóvenes- adecuadamente a las condiciones propicias de estudio: los tiene hambrientos y, por último, genera el problema, el alimento no está la alcance del animal. El experimento no es complejo, introduce al animal en su caja problema que deja encerrado al gato, pero con la posibilidad de escapar si acciona correctamente los resortes que la abren y observa, cómo a través de una conducta de tanteo los gatos de forma azarosa dan con la solución, salen y pueden comer el pedazo de pescado y cómo a través de diversos ensayos su conducta se dirige cada vez más a la respuesta exitosa, decayendo aquellas que como arañar, intentar escaparse por los barrotes, etc. son infructuosas. Recogiendo todos los datos trazó curvas de aprendizaje donde se demostraba cuánto tardaba un animal para salir de la caja en el primer ensayo, luego en el segundo y así sucesivamente. Consideró que el aprendizaje como un proceso de ensayo-error y, posteriormente lo denominó proceso de selección y conexión. Resumía el proceso que se sigue para conseguir el prendizaje del siguiente modo:

1. Hay un motivo: el animal hambriento busca comida 2. Existe un problema: la comida está fuera del alcance del animal hambriento 3. Se produce una actividad errática -tanteo- por parte del animal frustrado, que concluye con la resolución casual del problema 4. A partir de entonces, el organismo elimina gradualmente las respuestas inútiles y selecciona las que van seguidas por el éxito 5. Finalmente, se establece la conexión instrumental definitiva de la respuesta apropiada con la recompensa a que conduce Sus experimentos le permitieron concluir tres aspectos fundamentales: • Se producía de forma gradual • Era automático • Sus principios eran aplicables a todos los mamíferos También, comprobó que no había signos en los animales de la existencia de razonamiento o inferencia y que eran incapaces de aprender por imitación, ya que ninguno de sus sujetos aprendió observando al otro. En su tesis enunció distintas leyes, siendo las más relevantes para la historia de la psicológia la ley del efecto y la ley del ejercicio.

LEY DEL EFECTO “Cuando un acto va seguido de una satisfacción tiende a repetirse, mientras que cuando va seguido de insatisfacción disminuye la probabilidad de su repetición.”

LEY DEL EJERCICIO “La práctica o ejercicio de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer la conexión entre ella y el estímulo correspondiente.”

Sus pruebas experimentales animaron a los teóricos del estímulo-respuesta (conductistas y neoconductistas) a creer que el aprendizaje no era más que la formación de conexiones entre estímulos y respuestas. Sirvió de puente entre el funcionalismo y el conductismo

3. Watson y la psicología como estudio de la conducta humana El pragmatismo, el individualismo, el culto a la máquina y al trabajo, valores tópicos de la sociedad americana, modelaron una psicología mucho más práctica, técnica y concreta. La psicología empezó a objetivarse y se creó un clima propicio al análisis conductual con la crisis de la psicología de la conciencia, crisis que se agudizó en el año 1912, momento en el que aparecieron numerosos artículos contrarios a la conciencia y a la introspección. El conductismo tenía como propósito construir una psicología objetiva, rechazando todo fenómeno de conciencia y de introspección y que adoptó como criterio de objetividad las reacciones sensoriomotrices a los estímulos ambientales (estímulo-respuesta). Los primeros estudios se realizaron con animales, por ejemplo, el estudio de la conducta migratoria de las golondrinas. Además, comprobó, criando las aves, como éstas a los pocos días de nacimiento habían establecido con él un importante vínculo que hacía que le siguieran por la habitación (impronta, Konrad Lorenz). La primera conferencia, que tenía por título “La psicología tal y como la ve el conductista” ha sido considerada como el “manifiesto conductista”, que como otros manifiestos modernistas de la época, repudiaban el pasado y presentaban la concepción que ellos consideraban verdadera. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. Watson sitúa la Psicología como una rama de las ciencias naturales, lo que la conduce a los métodos experimentales objetivos de las ciencias naturales. Por otra parte, el objetivo de la Psicología científica era la formulación de una teoría que permitiese la predicción y que fuese lo suficientemente general para abarcar todos los organismos, no solo el hombre, además, de exponer claramente sus supuestos continuistas animal-hombre, como fiel reflejo de la infuencia darwiniana, aspecto que desaparecería cuando empezaron sus estudios con niños, donse se percató de que la diferencia entre éstos y los animales era más compleja de lo que parecía. Watson creía que era posible definir la Psicología como la ciencia de la conducta y pensaba que esto podría llevarse a cabo en términos de estímulo y respuesta junto con un principio de aprendizaje de formación de hábitos. Consideraba que su sistema psicológico permitía, dado un estímulo, predecir cuál sería la repuesta y, por otro lado, dada la respuesta especificar la naturaleza del estímulo. En 1916 traslada su laboratorio a la clínica psiquiátrica Phipps y allí se convence de la escasa conducta instintiva que se presentaba, así como, a otorgar relevancia a las emociones. “No somos las criaturas de razón que pensamos ser. Por el contrario, incluso las personas más austeras, son criaturas con potentes sistemas emocionales. Tras actuar

dominados por nuestras vísceras, solemos “racionalizar” nuestros actos para ocultar nuestra debilidad.”

Las proposiciones de Watson sobre la conducta pueden reducirse a tres: 1. La conducta de los organismos es un problema de adaptación al medio 2. La unidad básica de la conducta es el reflejo (conexiones estímulo-respuesta innatas) 3. Todas las modificaciones de la conducta (cormación e integración de hábitos) ocurren por medio de reflejos condicionados (conexiones estímulo-respuesta adquiridos) Watson también defendía que el pensamiento solo se trataba de una cadena de conductas lingüísticas, adquirida, al igual que los demás hábitos, e interiorizada en el curso del desarrollo evolutivo por causa de la presión social. Primeramente, insistió en la actividad de los músculos de la laringe y dijo que el pensamiento era habla subvocal: TEORÍA MOTORA DEL PENSAMIENTO. Enfatizaba de forma insistente en el papel del ambiente y del aprendizaje en la conducta de los individuos. Reflejo de esta posición extrema es la siguiente famosa afirmación: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados y un mundo apropiado para criarlos, y garantizo convertir a cualquiera de ellos, tomado al azar, en determinado especialista: médico, abogado, artista, jefe de comercio, mendigo o ladrón, no importa los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus ascendientes.”

No niega que existan algunas pautas de conducta innatas, aunque éstas son muy pocas. Sostiene que la conducta compleja organizada de los adultos es el resultado del entrenamiento (condicionamiento) sobre los principios básicos no aprendidos (reflejos). AMBIENTALISMO. Mediante el estudio de las emociones en niños, entre los que destaca el experimento del pequeño Albert, demuestra la posibilidad del condicionamiento de las reacciones de miedo en humanos e ilustra la aplicabilidad del condicionamiento clásico en el desarrollo y modificación de la conducta emocional humana.

4. Los inicios de la terapia conductista. Mary Cover Jones 5. Skinner y el condicionamiento instrumental u operante Skinner se sitúa en el conductismo radical, el cual no es sinónimo de extremismo. El objeto de la psicología es la conducta por derecho propio. Cree que el psicólogo debe limitarse a describir y

establecer relaciones funcionales entre fenómenos, y renunciar a introducir variables intermedias y explicaciones mentalistas y subjetivas.

No niega la existencia de procesos no observables, sino que el rigor metodológico le lleva a proponer explicaciones basadas únicamente en lo observable. Presenta un interés en el control del comportamiento, no en el sentido de manipulación, sino de influir o modificar la conducta cambiando las variables del entorno.

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador o la consecuencia aversiva) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Las consecuencias reforzantes son las responsables del mantenimiento de la conducta, y se dice que “refuerzan” el comportamiento.

El condicionamiento operante imlica la ejecución de conductas que operan (modifican, alteran, repercuten…) sobre el ambiente. La respuseta está bajo control y depende del estímulo antecedente o estímulo discriminativo.

Positivo: consecuencia ambiental positiva Reforzamiento (incremento de la probabilidad de una conducta) Negativo: finalización de una estimulación aversiva

Castigo

Positivo: consecuencia aversiva

(disminuye la frecuencia del comportamiento, extinción comportamiento)

Negativo: pérdida de una consecuencia positiva

Es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico.

Cuando se añaden consecuencias… REFORZAMIENTO (el comportamiento aumenta)

CASTIGO (el comportamiento disminuye)

Cuando se retiran consecuencias…

REFUERZO POSITIVO

REFUERZO NEGATIVO

(se añaden consecuencias gratificantes)

(se retiran consecuencias aversivas)

CASTIGO POSITIVO

CASTIGO NEGATIVO

(se añaden consecuencias

(se retiran consecuencias

aversivas)

gratificantes)

Ahora bien, existen dos tipos de refuerzos: • Reforzamiento continuo: los comportamientos son reforzados siempre que ocurren • Reforzamiento intermitente: los comportamientos son reforzados solo intermitentemente. El reforzamiento intermitente hace que el aprendizaje al principio sea más lento, pero luego es más resistente a la extinción.

De esta diferenciación podemos distinguir 4 programas de reforzamiento distintos, dependiendo de la tasa (cantidad) de respuestas o el intervalo de tiempo entre reforzadores obtendremos diferentes patrones de comportamiento.

-

Razón fija: el reforzamiento se da cada X número de respuestas que el organismo tiene que llevar a cabo. El tiempo es irrelevante.

-

Razón variable: el reforzamiento se da algunas veces que el organismo responda como tú quieras.

-

Intervalo fijo: el reforzamiento se da tras haber pasado X cantidad de tiempo. Se tiene que dar al menos una respuesta durante ese intervalo.

-

Intervalo variable: el reforzamiento se da tras haber pasado cantidades variables de tiempo, como por ejemplo, la pesca....


Similar Free PDFs