Conidioforos Origen - oriana betancurt PDF

Title Conidioforos Origen - oriana betancurt
Author Ayelen Llancaleo
Course Microbiologia general
Institution Universidad Católica de Temuco
Pages 11
File Size 662.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 135

Summary

oriana betancurt...


Description

HONGOS ANAMORFICOS

Paecilomyces sp. Botrytis sp. CARACTERISTICAS GENERALES Son los llamados hongos imperfectos, deuteromicetes, hongos asexuales y mitospórico se reproducen por medio de conidios, pueden ser originados de hongos que han tenido reproducción sexual (ascomicetes o basidiomicetes) y que por algún motivo la han perdido, presentándose en forma de mohos o de levaduras (Herrera y Ulloa 1990; Kirk et al. 2001). Los mohos tienen una forma filamentosa, con hifas septadas y ramificadas, que pueden ser micro o macrosifonadas según su grosor. Estos hongos forman apresorios, haustorios, trampas para nemátodos y talos de líquenes. Las levaduras son unicelulares , se reproducen por gemación o bipartición. Cuando presentan un micelio no verdadero se le denomina pseudomicelio (Alexopoulus et al. 1996). Los anamórficos presentan diversas formas de cuerpos fructíferos como: picnidios, acérvulos, sinemas o coremios y esporodoquios. Otras estructuras formadas son los esclerocios, estromas, bulbilos y clamidosporas consideradas de resistencia (Herrera y Ulloa 1990; Kirk et al. 2001). ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN Los deuteromicetes u hongos anamórficos constituyen un grupo difícil de determinar, todos poseen morfológicamente, conidióforos, conidios o esporas similares, pero que no están relacionados filogenéticamente (Herrera y Ulloa 1990). Vuillemin (1910, 1911) para la clasificación de estos hongos se baso en los diferentes tipos de conidiógenesis u ontogenia conidial. Teniendo en cuenta las esporas: talosporas (artrosporas, clamidosporas, blastosporas y aleuriosporas) y los conidios verdaderos.

Más tarde otros investigadores como Hughes (1953) en Canadá, Tubaki (1963) en Japón y Barron (1968) en Estados Unidos propusieron también el sistema de clasificación basada en la ontogenia conidial de los hongos. Luego, Kendrick (1971) trató de unificar la terminología y la simplificó de tal manera que concluyó que hay dos tipos de desarrollo conidial, la tálica y la blástica que se describirán más adelante. En la actualidad la nueva clasificación se basa en el sistema codificado para los hongos anamórficos en Ainsworth and Bisby´s Dictionary of The Fungy 2001 el cual las ubica en tres grupos morfológicos que anteriormente habían sido denominados como clases: Hyphomycetes: Se caracterizan esporodoquios.

por presentar

hifas solitarias, sinemas y

Coelomycetes: Presentan picnidios, acérvulos, cupulados y picnotriales. Agonomycetes: Tienen formas miceliares estériles que producen clamidosporas, esclerocios y/o estructuras vegetativas. Para determinar el género anamórfico se tiene en cuenta el sistema codificador basado en tres categorías: 1-Tipos de conidiomatas: conidioforos que pueden ser solitarios o agrupadas para formar estructuras especializadas: sinemas, esporodoquios, picnidios, acervulos, cupulados y picnotriales. 2-Grupos de esporas de Saccardo (1886) Los hongos imperfectos fueron organizados dependiendo: de la forma de la espora (elipsoides, filiformes, helicoidales, y ramificadas); la septación: aseptadas (amerospora), 1-septa (didymospora); multiseptadas (fragmosporas) y muriformes (dyctiosporas, helicosporas); y el color (hialinas o pigmentadas). 3-Ontogenia conidial Se basó en la producción conidial incluyendo ontogenia conidial, delimitación, sucesión de conidias, regeneración y proliferación de células. ONTOGENIA CONIDIAL La reproducción asexual de los hongos anamórficos se realiza a través de estructuras llamadas conidios los cuales son células inmóviles. Estas se originan de una hifa (conidióforo), la cual recibe el nombre de célula conidiógena. Las células conidiógenas reciben diferentes nombres como fiálides o anilladas; dependiendo de su forma.

Fiálide, célula conidiógena en forma de botella de donde se originan los conidios en sucesión basípetala. Ejemplo: Penicillium citrinum

La anillada es una célula conidiógena que ante la repetida formación de conidios en el cuello de la fiálide se forman anillos. Ejemplo: Scopulariopsis brevicaulis

Hay dos formas de desarrollar estos conidios:

1. Tálica. Cuando parte de la hifa se desarrolla en un conidio. Esto puede requerir del alargamiento de la célula y crecimiento secundario de la pared, delimitado por un septo antes de su formación. 2. Blástica. Cuando el conidio se origina por gemación de una parte de la célula o de la hifa preexistente. CONIDIOGENESIS TÁLICA (Rippon 1990) Esta puede ser: A. Holotálica. Cuando ambas capas de la pared de la hifa se utilizan en la formación del conidio; esta puede ser intercalar o terminal. Esto se observa en los géneros de Mycrosporum, Trichophyton, Epidermophyton, Ejemplo: Mycrosporum gypseum, M. canis, T. mentagrophytes etc.

B. Holoártrica. Cuando ambas capas de la pared de la hifa se utilizan en la formación del conidio. Hay formación de septo y toda la hifa se fragmenta, produciendo conidios. Ejemplo: Geotrichum candidum

C. Enteroártrica. Cuando la capa interna de la hifa forma los conidios al fragmentarse; y la capa externa se degenera. Ejemplo: Coccidiodes immitis.

CONIDIOGÉNESIS BLÁSTICA Esta puede ser: A. Holoblástica. Si ambas paredes de la célula o de la hifa fértil son utilizadas en la formación de la pared conidial. Hay una Gemación o alargamiento del material citoplasmático de la parte de la hifa fértil, con síntesis de nuevas paredes, citoplasma y estructura. Ejemplo: Nigrospora sphaerica

B. Enteroblástica. Si solo la pared interna de la hifa interviene en la formación de la pared conidial. Ejemplo: Phialophora.

DIFERENTES TIPOS DE CONIDIOS: 1. Artroconidios (artrosporas). Cuando la hifa se fragmenta. Ejemplo: Geotrichum candidum y Coccidiodes immitis.

2. Blastosporas (Gemación). Ejemplo Rhodotorula y Candida

3. Simpudolosporas. Nacen por gemación. Se dan en posición lateral y se forman alternativamente a la derecha y a la izquierda. Ejemplo: Beauveria bassiana y Sporothrix schenkii.

4. Fialospora. Se forman a partir de una célula conidiógena llamada fiálide (botella). Ejemplo: Fusarium spp., Phialophora sp., Aspergillus sp.

5. Porosporas. Conidias con pared gruesa, septos transversales y longitudinales. Se desarrollan a partir de un poro. Ejemplo: Alternaria sp. y Bipolaris sp.

6. Anellosporas. El primer conidio se forma en el extremo de la célula conidiógena como un simple engrosamiento, cada nuevo conidio se forma por gemación a través de la cicatriz dejada por la anterior, formando así una especie de anillo. Ejemplo: Scopulariopsis.

POSICIÓN DEL CONIDIO Las conidias pueden ser formadas solas o en grupos. A. Terminal. Formado en el extremo de la hifa. Ejemplo: Nigrospora sphaerica. Las conidias pueden ser formadas solas o en grupos.

B. Sincrónica. Varios conidios se desarrollan en forma simultánea a partir de una célula conidiógena. Ejemplo: Botrytis.

C. Catenulada. Cuando los conidios se forman en cadenas. Ejemplo: Aspergillus sp. y Penicillium.

D. Basípetala. El conidio más joven está en la parte más baja de la cadena y el más viejo en la punta. Ejemplo: Aspergillus (fiálide) y Scopulariopsis (anillada). E. Acropétala. El conidio más joven esta en la parte superior de la cadena. Hay conexión del citoplasma a lo largo de la cadena de conidios. Ejemplo: Cladosporium herbarum y Alternaria alternata.

Según el orden de acomodación de la célula: Solitario: Se forma solo una célula a la vez. Ejemplo: Nigrospora sphaerica.

Botrioso: Se desarrollan varias células a la vez, partiendo de la misma célula. Ejemplo: Botrytis cinerea.

Catenulado: Células formadas en cadena. Ejemplo: Penicillium crysogenum y Scopulariopsis sp. Los hongos enteroblásticos poseen dos formas de conidiógenesis: -Formación fiálida: Se forma un conidio holoblástico en un punto fijo de la célula llevándose consigo parte de la pared interna y externa. El resto de conidios son enteroblásticos en posición basípetala, encontrándose solitarios o en grupos. Ejemplo: Phyalophora verrucosa o en acomodación catenulada como en Aspergillus. -Formación anélida: La célula conidiógena se expande formando un conidio holoblástico, la cual forma varios anillos en la base a medida que se van formando los conidios. Estos conidios son liberados por tres métodos: fisión (Cladosporium y Geotrichum ), fractura (Coccidioides), y lisis (Trichophyton).

REPRODUCCIÓN No se les conoce la reproducción sexual o estado teleomorfo. El estado asexual o anamorfo lo realizan por propágulos llamados conidios (microconidios o macroconidios) que se forman en las puntas o a los lados del conidióforo que poseen una gran capacidad de dispersión a través del viento, agua, insectos, animales y el hombre, diferentes formas (esféricas, ovoides, elongadas, cilíndricas, delgadas, espirales, filiformes, estrelladas, curvas o ramificadas); colores (hialinas o pigmentadas, con tonalidades de amarillo, verde, azul, café) y ornamentaciones (Herrera y Ulloa 1990). HABITAT

Se encuentran en ecosistemas terrestres y acuáticos (aguas dulces y saladas), como saprobios, parásitos del hombre, animales, plantas, hongos, nemátodos; simbiontes y micorrizantes (Herrera y Ulloa 1990; Alexopoulus et al. 1996). IMPORTANCIA Son descomponedores de materia orgánica, contaminantes de la industria alimenticia, farmacéutica y en los laboratorio entre otros. En la agricultura producen grandes pérdidas económicas atacando los cultivos. Producen enfermedades en el hombre, los animales, las plantas, los hongos, nemátodos e insectos. A nivel industrial se utilizan en la obtención de antibióticos, ácidos orgánicos, proteínas y enzimas entre otras. Igualmente se emplean como reguladores de insectos plaga importancia agrícola y médica....


Similar Free PDFs