Contaminación lumínica PDF

Title Contaminación lumínica
Course Gestión Ambiental
Institution Universidad de La Salle Colombia
Pages 10
File Size 163.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 126

Summary

Apuntes contaminación lumínica....


Description

EL LADO OSCURO DE LA LUZ Y LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN COLOMBIA

‘’Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro’’ – UNESCO – Declaración de los Derechos de las Generaciones Futuras (1997) Desde que el hombre existe en la Tierra, sus actividades han dejado huella en el medio que lo rodea. Entre los seres vivos es el único capaz de modificar su entorno natural para adaptarlo a sus necesidades debido a su capacidad de raciocinio y a medida que ha crecido la población humana, también ha ido creciendo esta capacidad que se consolida con el desarrollo de nuevas tecnologías (Arellano Díaz, 2002, p. 15). Durante los últimos años se ha evidenciado una progresiva serie de impactos ambientales que generan contaminación en los diferentes medios disponibles en el ambiente, afectando de diferentes formas al mundo actual siendo una consecuencia directa e inevitable del desarrollo tecnológico, industrial y del hombre. Una de las formas menos conocidas, pero no por eso menos importante de polución es la contaminación lumínica (el lado oscuro de la luz). Asiain García y Fernández Barba (1999, p. 1) la definen como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones y/o en rangos espectrales donde dicho flujo no es necesario para la realización de las actividades previstas en la zona donde se han instalado los puntos luminosos. Tomando como referencia lo anterior, este ensayo tiene como objetivo abordar la descripción de aspectos de interés relacionados con el lado oscuro de la luz, abordando principalmente la contaminación lumínica, desde su definición, formas de manifestación, causas y consecuencias para finalmente poder analizar y plantear una propuesta normativa relacionada con el tipo de contaminación mencionada para Colombia.

1

La manifestación de la contaminación lumínica se puede dar de diversas formas, las cuales se encuentran englobadas dentro de cuatro grandes categorías: luz intrusa, difusión hacia el cielo, deslumbramiento y sobreconsumo. La luz intrusa se produce cuando una instalación de iluminación emite luz en direcciones que exceden el área donde es necesaria, invadiendo zonas vecinas. Éste es un fenómeno muy común en zonas urbanas, donde es habitual la intrusión lumínica dentro de viviendas privadas, modificando el entorno doméstico y provocando trastornos de las actividades humanas (Rodríguez Font, 2013, p. 5). La difusión hacia el cielo es debida a la difusión de luz por parte de las moléculas del aire y del polvo en suspensión. Esto produce que parte del haz luminoso sea desviado de su dirección original y acabe siendo dispersado en todas las direcciones, en particular hasta el cielo. Ésta es una manifestación de la contaminación lumínica especialmente evidente durante las noches nubladas, cuando las nubes lucen con intensidad por encima de las zonas urbanas (Rodríguez Font, 2013, p. 6). Por otro lado, el deslumbramiento se produce cuando las personas que transitan por la vía pública encuentran su visibilidad dificultada o imposibilitada por el efecto de la luz emitida por instalaciones de iluminación artificial de fincas vecinas. Es una manifestación de la contaminación lumínica especialmente peligrosa para el tránsito rodado, siendo la causa de un número importante de accidentes (Rodríguez Font, 2013, p. 6). Finalmente, la última manifestación hace referencia al sobreconsumo, el cual se produce cuando la emisión artificial de luz implica un consumo energético excesivo debido a la intensidad, horario de funcionamiento y/o su distribución espectral (Rodríguez Font, 2013, p. 6). Ahora abordando las causas de la contaminación lumínica, en estas se incluye la utilización de luminarias. Las fuentes luminiscentes que llegan a provocar contaminación son farolas, focos, entre otros elementos de luz que van provocando luz de mala calidad cuyo reflejo toma dirección hacia el firmamento debido a una ubicación desfavorable. Además, la intensidad elevada también es considerada como causa porque la iluminación de los grandes centros urbanos y rurales mientras más intensa se encuentre, más pérdida de luz va generando por la reflexión que transmite hacia el suelo y otros elementos presentes en el ambiente. 2

Otra fuente de contaminación hace referencia a las regiones de alta iluminación. Las zonas que disponen de una luminosidad excesivamente alta van haciendo que las distintas zonas cercanas a su alrededor vayan simulando la intensidad; haciéndose conocer como una reacción en cadena que empeora las condiciones a medida que el número de luces se incrementa. El problema se va empeorando cuando la mala ubicación empieza a darse en todas las fuentes de iluminación y el cielo va mostrando poco a poco; todas las consecuencias en su larga extensión [ CITATION Cum17 \l 3082 ]. La carencia de sensibilidad se da directamente en la población que carece totalmente de responsabilidad y conciencia relacionada con los impactos generados al ambiente. Desde mi punto de vista, considero que esto se puede deber a que a las personas les hace falta información y conocimiento respecto a este tipo de contaminación y a cualquier otro en general. El lado oscuro de la luz tratado en el presente ensayo abordará las consecuencias de la contaminación lumínica. Una de las problemáticas generadas por la contaminación lumínica se conoce como la afectación de la astronomía, la cual resulta importante debido a que es una de las que se observa rápidamente con una primera vista al cielo. La consecuencia va teniendo lugar en que se reduce hasta un 90% la cantidad de objetos celestes que incrementan la iluminación de firmamento por sí solo. Así mismo; se limita la visibilidad de observación mediante los telescopios profesionales, pues se necesita de la luz celeste para conseguir apreciar (Departamento de Astronomía del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, 1999, p. 7). Una forma sencilla de evidenciar esta afectación puede ser a través de un telescopio. Es bien sabido que éstos son instrumentos que requieren de cierto tiempo de exposición para observar algún cuerpo celeste; sin embargo, cuando la contaminación lumínica se hace presente el tiempo es mucho mayor para poder acceder a un nivel de detalle más apropiado. Además, la contaminación también perjudica a los espectros de objetos astronómicos debido a que la luz que emiten muchas veces son luces de mercurio generadas por la descomposición de colores y de su composición química. Otra manifestación de impactos generados a la contaminación lumínica se refiere al gasto de energía ya que las estimaciones hacen referencia a que más del 50% de la iluminación es 3

utilizada en zonas que no se requieren; así como en horarios innecesarios; contribuyendo de este modo no solo a la oscuridad del cielo natural; sino también al extenuante gasto de energía que se genera estrictamente en los malos usos (Moreno García & Martín Moreno, 2016, p. 134). Las personas sufren daños por el deslumbramiento de las fuentes lumínicas ya que la luz proyectada desde las lámparas a los ojos del ser humano va proyectando a una intensidad que progresivamente se hace mayor y es mucho más profunda que la que se emite al suelo, provocando un gran número de consecuencias tanto a temprana edad; como cuando estamos muchos mayores. Domingo Calabuig, Baixeras Almela & Fernández Alfaro (2014, p. 2) añaden que lo que se conoce como deslumbramiento generalmente va causando fatiga visual como consecuencia a la larga emisión de luz desde una fuente artificial; haciendo que la percepción por elementos tanto cercanos como lejanos sea más complicado. Unos de los aspectos menos divulgados y conocidos de la contaminación lumínica se refiere a su impacto sobre el medio ambiente y la biodiversidad. En cuanto a los impactos ambientales generados por luz artificial, inicialmente se hablará acerca de la contribución de ésta al cambio climático; la ineficiencia resultante de iluminar lo que no necesitamos tiene el coste añadido de generar inútilmente gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, puesto que alrededor del 70% de la energía eléctrica generada en el mundo procede de la quema de combustibles fósiles (Negro, 2016, p. 6). Además, la iluminación no es un factor de consumo en absoluto despreciable. Las lámparas del viario – calles y carreteras – se ha dicho demandan el 19% de la electricidad generada. Si no se desperdiciara la parte atribuible a la contaminación lumínica, ahorraríamos un significativo sobrecalentamiento a nuestro planeta (Dolsa, 2003, p. 3). Otro impacto ambiental de gran importancia relacionado con la contaminación lumínica se trata de los desechos contaminantes de los sistemas de iluminación ya que estos contribuyen a la contaminación con desechos generados propiamente de los elementos con los que se realiza la iluminación de áreas, especialmente en el de bombillas. Las bombillas poseen (a excepción de las incandescentes) componentes nocivos como el mercurio, un metal pesado y tóxico, en cantidad que oscila entre 3 y 50 mg por bombilla [ CITATION Ass02 \l 3082 ]. 4

A los rellenos sanitarios, año a año llega para disposición final una cantidad considerable de residuos de luminarias destruidas produciendo agentes contaminantes para los ecosistemas, perjudicando la salud humana y de otros seres vivos presentes en el ambiente. Por ejemplo, las bombillas de mercurio de alta presión utilizadas en los sistemas de alumbrado público contienen una cantidad considerable de mercurio que, si al momento de realizar la disposición final se quiebran, realizan emisiones a la atmósfera generando alteración en el componente atmosférico. El cambio general de bombillas incandescentes por fluorescentes compactas implicará un aumento de desechos de mercurio, ya que las fluorescentes compactas poseen entre 3 y 5 mg por

unidad y

si

reponemos

en

nuestro país

unos

10 millones

anuales,

se podría estar hablando de desechar 50 Kg de mercurio al año [ CITATION Sán17 \l 3082 ]. La biodiversidad también sufre afectaciones ya que las mortalidades masivas afectan particularmente a especies marinas que desarrollan parte de su ciclo vital en la costa. Es el caso de las tortugas marinas durante el desove o en la eclosión de los jóvenes, que en vez de dirigirse al océano invierten su recorrido previsto y se dirigen a la luz. También les sucede a numerosas aves marinas pelágicas, y de nuevo en su vuelo inaugural [ CITATION Jun12 \l 3082 ]. Siguiendo con la estructura planteada para el ensayo, a continuación, se iniciará con el análisis normativo en Colombia relacionado con la contaminación lumínica. Realizando la revisión bibliográfica pude notar que éste es un tema al cual no se le ha prestado mucha atención en la construcción de normativas desde la legislación ambiental a nivel nacional. Ahora, haciendo revisión a lo estipulado en la Constitución Política de Colombia, la prevención y disminución de la contaminación lumínica no está contemplada, pero teniendo en cuenta que, de acuerdo con tratados y acuerdos internacionales, el cielo nocturno sin contaminación y observar las estrellas son derechos inalienables de los ciudadanos, la protección del medio ambiente y los recursos naturales [ CITATION Ben16 \l 3082 ], para mí, debería ser fundamental seguir lo mencionado en la Declaración de los Derechos de las Generaciones Futuras (1997) :‘’Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro’’, lo que en 5

efecto debe llevar al Estado a proclamar al cielo nocturno como un derecho o un bien intangible de uso público para que, inicialmente desde ahí se pueda identifica la importancia de tratar la problemática existente con la contaminación lumínica y asimismo tomar decisiones de planificación y construcción de normativas que la regulen. Según la Constitución es deber del Estado promover programas de educación que permitan a las personas desde las primeras etapas de desarrollo como ciudadanos, comprender la importancia de la preservación ambiental en todos los aspectos. Sinceramente considero que la información disponible en el país respecto a la contaminación lumínica es muy escaza y de igual manera el conocimiento que actualmente tiene la sociedad respecto a la presentación de ésta en el medio ambiente. Me atrevo a decir lo anterior porque a pesar de que estudie Ingeniería Ambiental y Sanitaria, es un tema de el que no había escuchado hablar durante el proceso de formación académica y si así es como sucede en mi caso, para los demás también puede ser completamente nulo el conocimiento de la existencia de esta problemática tan importante. Teniendo en cuenta que la contaminación lumínica se propaga en el aire, decidí abordar inicialmente el análisis normativo tomando la contaminación atmosférica en Colombia. Hoy en día en Colombia, el 74% de la población identifica a la contaminación del aire como uno de los problemas más serios en el país además porque afecta directamente a la población de bajos recursos. Genera aproximadamente 7000 casos de muertes prematuras anuales, 7400 nuevos casos de bronquitis crónica, 13000 hospitalizaciones por causa de enfermedad respiratoria crónica y 255000 visitas a salas de urgencia (Larner, 2004). Dentro de todos los contaminantes que existen en la atmósfera, en la legislación ambiental vigente se identifican 5 contaminantes criterio que afectan a la salud inmediatamente desde su inhalación, como lo son el monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO 2), dióxido de nitrógeno (NO 2), ozono troposférico (O3) y material particulado PM 10 y el CO2. Con el planteamiento de los contaminantes criterios establecidos por la ley actualmente vigente y por los lineamientos dictados a nivel internacional surge una pregunta, por ejemplo, si en el caso del ozono troposférico se forma a partir de otros compuestos y surge a través la intensidad lumínica presente en el ambiente, ¿Por qué entonces no ha sido considerada la

6

contaminación lumínica dentro de los contaminantes criterio o por lo menos dentro del marco de la legislación ambiental Colombiana en el recurso aire? Como antecedentes para la creación de leyes que tengan como objeto la disminución de la contaminación lumínica en el país se tiene la Ley 9 de 1979 y la Ley 143 de 1994, emitidas por el Congreso de Colombia. En la Ley 9 de 1979 se dictan medidas sanitarias con el objeto de preservar y restaurar las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida humana. Benítez García (2016, p. 58) plantea que, aunque la normativa no se encuentre directamente enfocada para la creación de leyes que protejan el cielo nocturno, podría usarse como antecedente de tomas las normas medioambientales que existen en el país y, la Ley 143 de 1994 se establece que todas las actividades relacionadas con el sector energético se encuentran a cargo del Ministerio de Minas y Energía. Además, se delimita cuáles procedimientos hacen parte del sector energético. Analizando las normativas que en Colombia tratan sobre energía y la contaminación lumínica me atrevo a decir que no son suficientes para garantizar la protección del cielo nocturno, lo cual trae impactos y efectos en diferentes áreas mencionadas (ambiente, biodiversidad y salud humana y animal). Respecto a la propuesta normativa a plantear, para mí resulta muy evidente la necesidad de expedir una nueva norma que aborde el uso adecuado de fuentes de energía y promueva la protección y el derecho a observar el firmamento. Como estrategias a reglamentar, considero que es muy importante la de la promoción de programas de educación, ya que desde cualquier programa de educación ambiental debe procurarse abordar no sólo las problemáticas que comúnmente son expuestas en medios de difusión masiva como la contaminación del recurso hídrico, del aire, del suelo, entre otros, sino que a medida que vayan resultando temas de interés ambiental se divulguen las generalidades relacionadas con los temas y en resultado, en este, caso sensibilizar a los ciudadanos acerca de una problemática latente que puede alterar el equilibrio natural y la calidad de vida. La contaminación lumínica es un problema que todos los colombianos deberíamos conocer y evitar para mejorar la calidad de vida y las condiciones del entorno, por lo que se hace muy necesario el esfuerzo por parte de autoridades ambientales para que de forma articulada con instrumentos normativos se ayude a que el cielo sea de mejor calidad y se 7

protejan las áreas de interés especial que son patrimonio astronómico de la humanidad, como por ejemplo El Desierto de la Tatacoa. Para la legislación ambiental nacional debe representar una meta y/o un reto no tan lejano la incorporación en la legislación ambiental el tema de la emisión adecuada del flujo luminoso, ya que como fue mencionado en el ensayo éste perjudica diferentes especies vivas. Dentro de la formulación debería tenerse en cuenta el ámbito de aplicación de la normativa, extendiéndola para instalaciones de alumbrado exterior, dispositivos luminotécnicos y equipos auxiliares que se encuentren operando a nivel nacional y los límites máximos permisibles de luminiscencia para cada uno de ellos, siguiendo tal vez los establecidos por normativas establecidas en países líderes en la formulación de normas, como España, generando la aprobación de la ley nacional que aborde el uso y ahorro eficiente energético sin aumentar la afectación al firmamento. Por otro lado, actualmente en medios de comunicación se ha difundido una serie de eventualidades que abarcan la contaminación atmosférica como problemática latente en zonas importantes del país, lo que desde mi punto de vista debería llevar al Estado a realizar la revisión acerca de qué criterios se siguen en las instalaciones de alumbrado, qué recomendaciones existen actualmente para la iluminación y qué criterios de disposición final de luminarias se manejan actualmente en el país para que de esa manera se permita la toma de decisiones y se mitigue la problemática actual de la contaminación atmosférica, la cual fue tratada en el ensayo debido a que la contaminación lumínica se desenvuelve en la atmósfera. Para concluir, en el presente ensayo se abordó la descripción de la contaminación lumínica, la cual consiste en la emisión de flujo luminoso en distintas intensidades, direcciones y rangos espectrales que se da hacia el cielo, la cual se manifiesta a través de cuatro enfoques globales que consisten en: luz intrusa, difusión hacia el cielo, deslumbramiento y sobreconsumo, las cuales generan impactos al ambiente, al firmamento y a la salud de especies vivas presentes en la Tierra, lo que finalmente permitió analizar la contaminación lumínica en el país y proponer iniciativas que deberían ser incluidas en normas. La contaminación lumínica es un problema que todos los colombianos deberíamos conocer y evitar para mejorar la calidad de vida y las condiciones del entorno, por lo que se hace 8

muy necesaria la creación de normativas y de sistemas sancionatorios que regulen y castiguen a todos aquellos que no sigan la ley y vayan en contra del derecho aún no establecido pero que debe tenerse en cuenta siguiendo los acuerdos internacionales: el derecho a un cielo puro. Lo anterior debe llevarse a cabo desde el conocimiento del lado oscuro de la luz y desde el interés estatal por garantizar el derecho a un ambiente sano. Referencias: Arellano Díaz, J. (2002). Introducción a la ingeniería ambiental. México: Alfaomega. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de https://ebookcentral-proquestcom.hemeroteca.lasalle.edu.co/lib/bibliounisallesp/reader.action? docID=3184928&query=ingenier%C3%ADa+ambiental Asiain García, R., & Fernández Barba, D. (1999). Contaminación Lumínica. Anuario 19951999, 1-3. Recuperado el 24 de Marzo de 2019, de http://www.elisirlin.com.ar/01_contaminacion%20luminica.pdf Assaf, L., Dutt, G., & Tanides, C. (2002). Impacto Ambiental de los Sistemas de Iluminación. Recuperado el 26 de Marzo de 2019, de http://www.edutecne.utn.edu.ar/eliiluminacion/cap17.pdf Benítez García, L. M. (2016). Eficacia de la reglamentación par...


Similar Free PDFs