Coterapia PDF

Title Coterapia
Author Katty Esteban
Course psicologia clinica I
Institution Universidad Privada de Tacna
Pages 5
File Size 141 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 143

Summary

Información sobre la coterapia ...


Description

COTERAPIA La coterapia es una forma de psicoterapia en la que dos terapeutas conducen las sesiones conjuntamente. Se trata de una forma de liderazgo compartido en el contexto de un grupo de terapia o de formación experiencial, aunque el concepto puede ampliarse a cualquier grupo. La pareja de líderes ha de articular un complejo trabajo en equipo. El modelo de coterapia tiene un gran potencial terapéutico y de cuidado para todos los participantes en un grupo. 1. ¿Qué es la coterapia? Es un término poco conocido en la profesión de la psicoterapia, aunque su origen parte de la misma. Básicamente, se trata de que dos o más terapeutas trabajen juntos en sesión, ya sea con un cliente individual, una pareja, una familia o, incluso, un grupo. La escuela sistémica hace mucho uso de ella. Incluso de una forma creativa, no limitándose a dos profesionales, sino todo un equipo detrás de un espejo bidireccional u observando con una cámara de video en otra sala. Es decir, la coterapia es una técnica que conlleva la aplicación de una terapia, que puede ser tanto individual como de grupo, por parte de dos profesionales que trabajan conjuntamente, el enfoque sistémico en psicología favorece y valora muy positivamente la participación de varios profesionales en el desarrollo del proceso psicoterapéutico del paciente o pacientes. Esta fórmula, que recibe el nombre de coterapia, aporta múltiples beneficios al tratamiento, tanto si se aplica sobre una sola persona como si se trabaja con parejas o familias, ya que la terapia se enriquece al contar con dos o, incluso, algún psicólogo más que centran su atención en la comprensión focalizada e integral de la situación. 2. Efectos terapéuticos en la coterapia Los diversos análisis y estudios que se han realizado sobre la realización de coterapias han determinado que los efectos terapéuticos que se consiguen suelen ser más profundos e intensos y que, incluso, requieren menos tiempo que con otro tipo de terapias. La razón principal que esgrimen es que, sobre todo en el caso de tratamientos individuales, el paciente dispone del doble de recursos de los que cuenta en las terapias tradicionales. Igualmente, puede resultar muy beneficioso el enfoque

holístico que se proporciona, ya que resulta especialmente motivador a la hora de realizar un trabajo de introspección que vaya más allá de la consulta puntual. 3. Funciones y/o ventajas de la coterapia La coterapia ofrece numerosas ventajas a la hora de trabajar con familias, casos individuales o grupos. Por ejemplo, permite una distribución del trabajo o favorece mejor control de la interacción entre el sistema de personas que acuden y los terapeutas. Por ejemplo, cada terapeuta puede dividir su atención a diferente “material” presentado en sesión, responder con tipos de conductas diferentes en una situación, reequilibrar la conducta del compañero tiempo dedicado a cada persona, protector/confrontador, intervencionista/observador, etc. Por ejemplo, resulta de enorme utilidad cuando se trabaja con transacciones psicóticas, la asistencia del coterapeuta, dado que ayuda a mantenerse fuera del mundo psicótico. Pero además, la coterapia genera un contexto de seguridad y protección a los terapeutas, de apoyo mutuo, ante la posibilidad de ser arrollados por la familia, sobre todo cuando se es principiante. Este contexto ayuda a los terapeutas en su tarea de enfrentar con mayor éxito las vicisitudes de todo tipo que conlleva el trabajo terapéutico. Ayuda a cada uno de ellos a adquirir conciencia de sus sentimientos y lo que transmite a los miembros de la pareja. 4. Dificultades en la coterapia Hacen referencia básicamente a problemas de acoplamiento entre los terapeutas, fácilmente subsanables con una adecuada supervisión externa. Es aconsejable delimitar las funciones de cada cual, mantener una cercanía visual y emocional, compartir hipótesis relacionales de trabajo y consensuar las posibles devoluciones. También algo tan simple como la sensación de comodidad frente al estilo personal del coterapeuta, no olvidemos que se trata ni más ni menos que de constituir una auténtica pareja de baile, donde los movimientos del compañero son anticipados y se está presto a adaptarse a posibles nuevos pasos o derivas de la danza. 5. Tipos de coterapia e indicaciones Podemos distinguir varias modalidades de coterapia, una división básica es si el contexto es formativo o docente, es decir, podemos situar como coterapeutas dentro de la sesión a alumnos en formación con una función más pasiva (que no inerte)

tomando notas y observando in situ las interacciones, con lo que ello tiene de riqueza formativa. Si no existe ese contexto docente, la participación de un coterapeuta dentro de la sesión puede ser una decisión estratégica o bien constituir una marca de identidad de algunos equipos terapéuticos (condicionada en muchas ocasiones por aspectos económicos). El uso estratégico de la coterapia tiene múltiples posibles indicaciones: “balanceo” de géneros en la relación terapeuta/familia; elevado número de miembros asistentes, incluyendo niños pequeños que puedan requerir una intervención activa de los terapeutas (aquí puede ayudar incluso el equipo tras el espejo); uso de la relación entre terapeutas como “espejo” para la familia, etc. 6. ¿Cómo deben trabajar los psicólogos en una coterapia? Para que la coterapia resulte efectiva es importante que los profesionales sigan una serie de premisas que, igualmente, contribuirán a facilitar su labor: 

Debe existir una buena coordinación entre los terapeutas, por lo que es fundamental que realicen un minucioso trabajo de análisis y diálogo entre ellos previo y posterior a cada sesión con el paciente o grupo de pacientes.



Desde el principio debe quedar claro el papel que va a desempeñar cada uno, si van a tener el mismo poder de decisión o si uno de los profesionales el menos experimentado- desempeñará el rol de observador participante o no participante.



Cabe la posibilidad de que los psicólogos pertenezcan a diferentes escuelas y que, precisamente por ello, las diferencias que puedan surgir en los enfoques resulten enriquecedoras en el tratamiento. Sin embargo, esta circunstancia puede requerir mayor trabajo por su parte para evitar conflictos entre ellos o que uno asuma automáticamente un papel dominante que desprestigie las intervenciones del otro y repercuta negativamente en el desarrollo de la coterapia.

7. Rol del coterapeuta 

Apoyar al terapeuta en la ejecución del taller de juegos.



Resolver dudas y preguntas de los participantes (niños/as y jugadores).



Vigilar la entrada y salida de niños/as de la sala.



Llevar al baño o dar permiso, vigilar el retorno en caso necesario.



Control de la puerta, evitar cualquier distractor externo.



Preparar el espacio para el óptimo desarrollo de la actividad.



Visualizar posibles obstáculos o situaciones de riesgo dentro de la sala (mesas o sillas cercanas a ventanas, interruptores, etc.) anticipar, resolver e informar al final de la sesión.

 8. Aspectos personales que se deben considerar en la elección de los coterapeutas 

Que tenga la misma actitud frente al trabajo en relación al compromiso, la responsabilidad y el deseo de compartir la experiencia grupal. Este deseo puede contener aspectos menos organizados tales como el gusto por la otra persona, la empatía personal, el compartir la mirada, el sentido del humor, etc.



Conocimiento profundo y exhaustivo del coterapeuta y sus experiencias vitales. Dado que en la coterapia ciertas temáticas de los pacientes van a resonar más lejanas o más cercanas en cada uno de los terapeutas según su propia experiencia de vida, este conocimiento del otro brinda la posibilidad de saber quién de los dos puede resonar más y acompañar más de cerca la problemática del paciente, o por lo contrario cuál de los coordinadores necesita quedar en el fondo dado su propia vivencia con respecto a la temática del mismo.



Compartir un aproximado nivel de capacidad para mirar/ leer con profundidad la problemática del paciente. Diferenciamos este modo, la profundidad de la densidad. Podríamos explicar la densidad como la insistencia del terapeuta, como una resistencia del terapeuta ante la resistencia del paciente; corriendo de esta manera el riesgo de convertir el espacio grupal en una sesión individual.



Para algunos terapeutas la posibilidad de trabajar incluyendo el sentido del humor es tan importante que puede llegar a formar parte de las pautas del encuadre. Esto implica pensar el humor no sólo como una deflexión sino como un recurso posibilitador de la catarsis y propiciador del darse cuenta.

Acuerdos éticos y de valores  Acordar con qué perfiles psicológicos de pacientes está dispuesto a trabajar cada terapeuta.  Cuidar que el paciente que ingresa al grupo terapéutico no sea familiar o amigo de otro paciente del grupo.  Tener criterios similares en cuanto a la distribución del dinero: honorarios, becas y planes de pago; cómo se comparten los gastos y las ganancias.

 Manifestar a su coterapeuta cuáles son las limitaciones propias en relación a sus diques morales (Por ejemplo: imposibilidad de trabajar con violadores, torturadores, etc.)  Haber trabajado problemas existenciales básicos: la soledad, la duda, la agresividad, la sexualidad y la muerte. Estos son temas nodales para un terapeuta y, según Serge Ginger, han de ser trabajados en la terapia personal y en los respectivos entrenamientos de cada terapeuta. El tener más o menos claros los 5 puntos mencionados, le permite al terapeuta “manifestarse” para que el paciente pueda verse en la transparencia de él/ella. “Si nos mostramos insensibles a lo que sucede invitamos a la insensibilización del paciente” (Ginger). La transparencia y la solidez han de ser por partida doble, porque si existieran oscuridades y/o fisuras en el equipo coterapeutico, hay mayor probabilidad de que la patología del paciente se filtre y/o esconda en la fisura o punto ciego de los terapeutas. Ginger dice “…el terapeuta se revela para implicarse y no para explicarse”

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociacion

Gestaltica

de

Buenos

Aires.

Coterapia.

Recuperado

de

http://agba.org.ar/coterapia/ Carreras, Anabel (2016). La construcción del sistema terapéutico. Recuperado de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Construcci %c3%b3n-sistema-terap%c3%a9utico.-A.-Carreras.-2014.pdf Mundo Psicologos (2014). ¿Cuáles son los beneficios de la coterapia?. Recuperado de https://www.mundopsicologos.com/articulos/cuales-son-los-beneficios-de-lacoterapia Valdebenito

Prado,

D.

(2004).

Rol

del

Co Terapeuta.

https://es.scribd.com/doc/223622284/Rol-de-Co-Terapeuta-1

Recuperado

de...


Similar Free PDFs
Coterapia
  • 5 Pages