Cuestiones-selectividad-historia PDF

Title Cuestiones-selectividad-historia
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 21
File Size 331.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 181

Summary

Preguntas Selectividad...


Description

HISTORIA DE ESPAÑA . RESPUESTAS A CUESTIONES PARA SELECTIVIDAD 2020 En función de como hemos llevado las clases en este curso En la selectividad de 2020, especial por motivo del confinamiento. La parte de cuestiones. Cada cuestión tiene dos preguntas: una muy corta que se contesta con una o pocas palabras y otra que se contestas con varias líneas. Excepcionalmente este curso se pondrán 6 cuestiones a elegir 3. OJO, si se hacen más de tres se corregirán solo las tres que se hallan escrito en primer lugar. Cada Cuestión vale 1,5 puntos, 0,5 para la muy corta y 1 para la de poner varias líneas. Las cuestiones saldrán de los siguientes temas: 2 de los temas anteriores a siglo XVIII. 1 del tema del Siglo XVIII (los borbones hasta 1788) 2 de los temas del Siglo XIX 1 del tema de La dictadura de Primo de Rivera.

CUESTIONES, con indicaciones para su respuesta, QUE HAN SALIDO EN LA SELECTIVIDAD HASTA EL AÑO 2019 INCLUIDO referidas a los siguientes temas: • • • • • • • •

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones (1700-1788) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812 Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Proceso de desamortización y cambios agrarios El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista Guerra colonial y crisis de 1898 La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Importante: Se debe estudiar los temas correspondientes, pues pueden salir otras preguntas distintas a las de años anteriores. Por la experiencia, pero no es ley, aproximadamente dos tercios de las preguntas se repiten. Dado que nosotros no hemos dado con profundidad los temas anteriores al XVIII, me limito a contestar las preguntas correspondientes a Siglo XVIII, XIX y Primo. (Estudiando bien estos temas temas se sabrían 4 de las preguntas que salgan, como hemos dicho hay que elegir 3). Hemos agrupado las preguntas para no ser muy reiterativos. Para la resolución de las mismas nos hemos guiado sobre todo por los apuntes de https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ y las soluciones a estas cuestiones de en el Blog de Carlos Javier Garrido García (Puedes ver las soluciones del profesor Garrido pinchando aquí para las preguntas de la antigua opción A y aquí para las de la antigua opción B) .

1 https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

PREGUNTAS REFERIDAS AL PERIODO ANTERIOR AL SIGLO XVIII Por lo que dijimos antes no hemos hecho estas respuestas, las personas interesadas le sugerimos que recurran a las soluciones dadas por el profesor Garrido García, para las cuestiones de la opción A. SIGLO XVIII-LOS BORBONES, hasta 1788 Preguntas muy cortas: • ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España Guerra de sucesión, o Guerra de sucesión española • ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V • ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Los Borbones. • ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V? Los Borbones. • ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? Decretos de Nueva Planta • ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V • ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los Borbonees • ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? El Tratado de Utrecht (1713) • ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Despontismo ilustrado. También puede indicarse como Reformismo Borbónico • ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Los Borbones • ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? Los Borbones • ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III Preguntas a desarrollar algo: • Explique las causas de la Guerra de Sucesión española Muerte sin sucesión de Carlos II (1700). Optan a la sucesión Felipe de Anjou (Francia-Luis XIVLos Borbones) y el Archiduque Carlos (Austria-Los Austrías). Inglaterra apoyará a Austria (temor a la unión o alianza de Francia y Castilla-Aragón). Internamente Castilla apoya a Felipe, la Corona de Aragón a Carlos, se convertirá en un lucha: Monarquía centralista o conservación de los fueros. Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra ( la de sucesión), qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado (Ver pregunta anterior) En el bando de Felipe de Anjou (Felipe V) estaba Francia en el exterior y la Corona de Castilla en el interior. En en del Archiduque Carlos, Austria, apoyada por Inglaterra, Holanda y Portugal en el exterior y Corona de Aragón en el interior. En el plano interior Felipe V vence e impone las leyes de Castilla a los reinos de la corona de Aragón (decretos de nueva planta). En el plano exterior •

2 https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

• Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado (El de Utrecht). El (sería más correcto decir los) tratado de Utrecht (1713) es uno de lo que pone fin al conflicto internacional asociado a la Guerra de sucesión. Española. Felipe V es reconocido de facto como rey de las coronas españolas, a cambio cede a a Austria territorios en Europa y a Inglaterra los enclaves estratégicos de Gibraltar y Menorca. Para que fuera posible Felipe V había renunciado a los derechos dinásticos que tuvera con respecto al trono de Francia, con lo que se aleja la posibilidad de una unión o alianza de las coronas de Castilla y Aragón con la Francesa. El papel de las coronas españolas en Europa sufre un durísimo golpe (y se pone de manifiesto el declive del poderío español que ya era constatable con los Austrias Menores) y también se ceda a Gran Bretaña en aspectos comerciales con América (Asiento de negros y navío de permiso). También supuso el que Gran Bretaña supera claramente a Francia como primera potencia europea en el mundo. Los tratados suponen el fin del apoyo a la corona de Aragón por parte de las potencias aliadas y anuncia la victoria definitiva de Felipe V sobre los territorios de la corona de Aragón Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos ( los de nueva planta) y su importancia. Felipe V con los decretos de Nueva Planta (aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca) derogan los fueros y derechos propios de antiguo reino de Aragón (Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, Principado de Cataluña) a los que considera territorios conquistados y somete a una dura represión. Desparecen las Cortes de los distintos territorios y se aplican las leyes castellanas. El idioma administrativo oficial pasa a ser el castellano. Los llamados virreyes son sustituidos por los capitanes generales. Frente al modelo pactista que pervivió durante los Austrias, el nacimiento de un estado unificado y centralista, tanto en lo político-administrativo como en lo económico. Su importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política unificada y está en el origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los movimientos nacionalistas periféricos. •

Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII Las reformas político-administrativas vienen definidas por la centralización. En primer lugar se centraron en el fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política siguiendo el modelo castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los fueros de la Corona de Aragón. (Ver pregunta anterior) Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la administración central se produjo la pérdida de poder de los Consejos frente a los ministros o secretarios. Por último, en la administración colonial se excluyó a los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias. •

Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII Influencia de la ilustración en las monarquías absolutas. Intentos reformistas desde arriba, sin cambios profundos en las estructuras económicas ni políticas. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Resultados limitados. Reacción de los privilegiados (por lo de cambio que suponía) y decepción el el pueblo llano (por lo poco que cambiaba). Lo más reseñables algunas medidas económicas y educativas y científicas, (ver preguntas siguientes) •

Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica (la agricultura) “Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de reforma agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En cuanto a los proyectos de •

3 https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

reforma agraria, se impulsaron tras el motín de Esquilache de 1766, pero la oposición de los estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la tierra, provocó que nunca se llevaran a cabo. Basándose en los principios de la fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios y crear redes de transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fueron establecidas en 1767 según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas hasta entonces despobladas como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que introdujeran las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa, motivo este último que hizo que los colonos fueran básicamente católicos alemanes, flamencos y suizos. “ Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García • Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrado “Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en España fueron las siguientes: el fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos a través de la creación de las “sociedades económicas de amigos del país” que, formadas por ilustrados, tenían como objetivo proponer y promover actuaciones de fomento económico en sus zonas; los intentos de reforma agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a jornaleros y que no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa, debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles; el fomento de la industria y la artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla ; y en el fomento del comercio a través supresión de aduanas interiores y la creación del Banco de San Carlos, origen del que posteriormente sería el Banco de España.” Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García • Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado. (Ver preguntas anteriores) “Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache en 1766 y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.” Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García

4 https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

DESDE 1788 Y SIGLO XIX CARLOS IV, GUERRA INDEPENDENCIA, CONSTITUCIÓN 1812 Preguntas muy cortas • ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Guerra de la Independencia. • ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Afrancesados • ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia? José I (Tampoco está mal José I Bonaparte) • ¿En qué ciudad se proclamó la Constitución española de 1812? Cádiz Preguntas a desarrollar algo • Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma (se refiere a la Guerra de la Independencia) y sitúela cronológicamente. 1808-1814. Antes de la guerra Francia y España eran aliadas. Napoleón dentro de su política expansionista (emperador de los franceses) logra un acuerdo para enviar tropas con la intención de invadir Portugal por ser aliada del Reino Unido (tratado de Fontinebleau). Pero los franceses lo aprovechan para ocupar España. Las rencillas dentro de las familia real española (el motín de Aranjuez provoca la caída de Godoy y la sustitución, como rey, de Carlos IV por su hijo Fernando VII) hace que Napoleón llame a padre e hijo a Bayona donde finalmente obliga a que cedan la corona a su Hermano José I. Esta usurpación y el mal trato que frecuentemente sufrían los pobladores españolas por parte de las tropas francesas estimulan la sublevación popular, que tiene su primer gran acto el 2 de Mayo en Madrid, cuya salvaje represión espoleó la resistencia española. En el contexto internacional el Reino Unido apoyará la insurrección española enviando un cuerpo de ejercito. Explique brevemente las razones que tenían (los afrancesados) para ello (lo de apoyar a Napoleón) Reconocen el poder francés y a José I como rey. Minoría de reformistas con ideas ilustradas, se nutría sobre todo de sectores del funcionariado, nobleza, clero y clases medias urbanas. Suponía una oportunidad de acabar con el antiguo régimen y veían que era una oportunidad de modernizar el país facilitándose los cambios sociales y políticos derivados de la Revolución Francesa. ( José I de hecho publicó una Constitución en ese sentido, si bien tuvo pocos efectos prácticos). Además al comienzo de la guerra las perspectivas de derrotar al triunfante en toda Europa ejercito imperial napoleónico eran escasas y la insurrección contra “el francés” supondría un coste inmenso. •

Describa muy brevemente las características esenciales de esta constitución (la de 1812). Recoge muchas de las propuestas liberales que acababan con el Antiguo regimen, si bien estos tuvieron que hacer importante concesiones. Su gran debilidad fue no ofrecer soluciones atractivas a la mayoría de la población: el campesinado pobre. Entre lo más significativo del texto constitucional está: – Soberanía nacional como origen del poder y la monarquía hereditaria constitucional como forma de estado. – El sufragio activo era universal para los ciudadanos (varones) españoles mayores de 25 años de "ambos hemisferios", con un complicado sistema indirecto, el sufragio pasivo censitario. – Separación de poderes, aunque la corona seguía conservando importantes prerrogativas. – El poder legislativo era compartido entre el rey y la Cortes. •

5 https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

– – – – – – –

El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca, sometido a control de las Cortes. Se proclamaba la igualdad legal para los ciudadanos españoles varones. Eliminación de los privilegios estamentales. Derechos individuales: imprenta (excepto para asuntos religiosos), eliminación del tormento, inviolabilidad del domicilio. Protección de la propiedad privada. Estado Unitario, eliminando fueros territoriales. Mercado libre de aduanas interiores. División administrativa en provincias y elección de alcaldes. Confesionalidad del estado y prohibición de la libertad de cultos, admitiéndose solo la religión católica.

6 https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) Preguntas muy cortas • ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro de Borbón. • ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II? Los “Progresistas” • ¿Qué militar fue el líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II? Narváez • ¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de 1845? Década Moderada • ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II? O' Donnell Preguntas a desarrollar algo • Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista. Cuasas: Un motivo dinástico. Los partidarios de Don Carlos (hermano de Fernando VII) no admitían el reinado de Isabel II, arguyendo que no había sido legítimamente derogada la ley Sálica, (traída a España por los borbones) que prohibía el el reinado de las mujeres. Una pugna política los isabelinos (también llamados Cristinos por ser regente María Cristina) defendían postulados liberales y los carlistas absolutistas-antiguo régimen. Una disputa sobre la territorialidad. Los Carlistas defendían los fueros en determinados territorios. A ello se sumo el apoyo al Carlismo de sectores del campesinado que se vieron perjudicados por las transformaciones agrarias. Consecuencias: La corona seguiría en poder de Isabel II, pero la pretensión carlista siguió viva. El régimen liberal se impondrá a partir de entonces. Debido al “abrazo de Vergara” la provincias vascongadas y Navarra mantienen parte de sus fueros. Las necesidades dinerarias originadas por la guerra contribuyó a que las desamortizaciones no lograran establece una nueva clase media campesina, lo que haría que el régimen liberal fuera inestable. El ejercito incrementará su papel político y el problema de su macrocefalia. • Explique brevemente las diferencias entre los dos partidos (moderados y progresistas) Coincidencias: Defienden el régimen liberal. Reconocen la monarquía isabelina. Apoyan la propiedad privada burguesa, unitarismo, el sufragio censitario masculino. Diferencias. Moderados: - La soberanía compartida entrela Corona y las Cortes. – El Senado compuesto de miembros natos o nombrados por la corona. – Congreso elegido por sufragio censitario muy restrictivo. – Ejecutivo fuerte muy dependiente de la corona. – Poco poder local – Mayores restricciones a los derechos individuales – Fuerte alianza con la Iglesia Católica. Política económica proteccionista. Formado por representantes de grandes terratenientes (tanto antigua nobleza como los nuevos latifundistas salidos de la desamortización), grandes potentados de los negocios, intelectualidad conservadora, alta jerarquía eclesiástica, sectores del ejercito y de las clases medias. El partido Moderado fue el principal proveedor de los gobiernos de estas décadas. Progresistas. Propugna un liberalismo más radical: - La Soberanía nacional reside en la Cortes, minimizando el papel de la Corona. - Poder local fuerte. - Derechos individuales más amplios. - Sufragio 7 https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espa...


Similar Free PDFs