Deportivo-Mapa-Conceptual PDF

Title Deportivo-Mapa-Conceptual
Author Sonia Fernanda MUNOZ CUELLAR
Course administración financiera
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 7
File Size 194.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 132

Summary

mapa conceptual...


Description

Pontificia Universidad Católica de Chile Deportivo DPT-9360

Informe y Mapa Conceptual “Factores críticos en la construcción de una cultura deportiva Nacional”

Profesor: Álvaro Lara Ayudante: Víctor Etcheverry Alumna: Katherine Tudesca Fecha: 09/06/2015

El deporte es parte de las culturas, de las naciones y de las personas de alguna u otra forma. Es así como depende de la historicidad de los eventos, temporalidad y espacios a los que se adscribe el deporte en cada lugar, como este se irá desarrollando. Dichos elementos constituyen uno de los factores críticos en la construcción de una cultura deportiva ya que van configurando un modelo hegemónico dentro de un territorio que la mayoría de las personas imitan. Según [ CITATION Ins13 \l 13322 ] En su Marco de Estadísticas Culturales (MEC) la Unesco señala: “Si bien los deportes, la recreación y el turismo no siempre se consideran actividades culturales, éstos poseen elementos culturales. En otras palabras, representan actividades que pueden tener un carácter cultural aunque su principal componente no sea cultural. A partir de esta definición se han incorporado al MEC en la categoría Dominios relacionados” (Unesco, 2009). En el caso de Chile existe una paradoja en la situación actual de la actividad física y el deporte, como lo menciona [CITATION Rev \l 13322 ] […] por un lado, se trata de uno de los fenómenos que concita mayor expectación social, hecho patente en la extensa cobertura que le otorgan los medios de comunicación masivos; al mismo tiempo, es objeto de una alta valoración por parte de la población como hecho constitutivo de un entorno social idóneo (Feller, García y Sandoval, 2012) […] Sin embargo, la población en el país destaca por su alto sedentarismo a nivel mundial, presentando preocupantes índices de sobrepeso y obesidad. Se dice en base a la revista Polis en su artículo sobre “ La cultura deportiva en Chile […]”, que dentro de los alcances conceptuales, que se han realizado con respecto a esta problemática, destaca el de “cultura deportiva” como causa y explicación de la situación actual chilena. En base a esto, se cree que existe una carencia de una “real cultura deportiva”, lo que genera una predisposición social a que las personas sean más un observador, que realmente un participante que se empape de la realización de deportes y actividad física (AF). Esto puede explicarse en parte, a que a pesar de la consideración que tienen las personas con respecto al deporte, a la hora de llevar la actividad a la práctica, este se encuentra en una posición subvalorada en cuanto a las prioridades de la persona. Según lo que se plantea en [ CITATION Rev \l 13322 ] Por cultura deportiva entenderemos el conjunto de representaciones sociales y significaciones en torno a la temática; vale decir, la forma en que se concibe, las ideas con qué se asocia y la valoración que se le otorga, entre otras características.

También dentro de otras de las posibles causas, es que el hecho de vivir en un mundo cada vez más rápido, en el que los modelos laborales chilenos aspiran a la eficiencia, pero a la vez a una explotación de la persona (en el sentido de las horas trabajadas a la semana), hace que se cree una de las barreras más importante para la población laboralmente activa, la falta de tiempo. A esta falta de tiempo se le suma que el realizar algún deporte no ha sido hasta el momento una preocupación de primer orden para el Estado, lo que ha hecho que no se gesten políticas públicas que consideren un espacio por ejemplo, dentro del horario de trabajo durante la semana para realizar alguna actividad de carácter física. Es por tanto, que las dinámicas de los agentes como la sociedad y el Estado, han ido configurando como es visto el deporte hoy en día, de manera y con fines principalmente de recreación y diversión de masas. En el siguiente trabajo serán considerados factores críticos para la construcción de la cultura deportiva, obviamente existen otros actores con un rol definido dentro del sistema deportivo, pero ellos forman parte de un esquema en el que los entes que manejan esta dinámica son los que ya han sido previamente mencionados. Para lograr comprender estos factores críticos es importante entender la historia y los procesos que se fueron dando desde la década de 1920, en la cual se crean los primeros organismos estatales que promueven el deporte. Tal es el caso de la Comisión Nacional de Educación física, la creación de dichos organismos se hace bajo la idea del “higienismo social” que explica que la asunción del deporte ayudaría a la moralización de las clases populares y también esto se haría mediante la vía pedagógica. (Muñoz, 2001) Luego de esto vino la profesionalización, se establecen los primeros clubes, y esto viene dado por la expectación social que crean algunas disciplinas como el futbol por ejemplo, convirtiendo esta fase de representación social en un espectáculo para la gente y llamando la atención de la prensa. (Salinas, 2007). Mediante estas representaciones, la gente comienza a fortalecer un sentido nacionalista en base al deporte, lo que causa un arraigo cultural en el imaginario social. Así, se fueron dando diferentes fases, pasando por un Estado desarrollista, bajo los gobiernos de Frei Montalva y Allende que se enfocaron en mejorar entre otras cosas las infraestructuras deportivas existentes, luego hubo un retroceso en cuanto la Dictadura Militar volvió a adoptar el modelo higienista sumado a un traspaso del deporte a una dinámica de mercado y privada. Es así como el deporte a través de la historia chilena, siempre fue visto como un medio para lograr algo, y no como un fin en sí mismo en el marco de una cultura nación. Siempre ha sido atendido como una actividad más bien de orden lúdico, y para que se le tomara el peso que merece, han tenido que pasar muchos años hasta la creación y logros como la Ley del deporte.

En el marco de la matriz deportiva, existen diferentes roles desempeñados por instituciones que en cada rango etario, han tenido repercusiones. Entre ellos es posible ver cómo influyen diferentes elementos dependiendo de la etapa en la que se encuentre, en el caso de la educación parvularia influye mucho el entorno más cercano como lo es la familia y la tía del jardín, luego en la etapa escolar ese espectro se amplía un poco más a un entorno de amigos, pero aún sigue siendo primordial el rol de los padres y del educador. También existe la etapa de educación superior en el que a nivel universitario empieza ya influir más el entorno competitivo y la falta de tiempos. Tal es el caso del ambiente académico el cual en un principio se mostró hostil en la impulsión del ámbito pedagógico a comienzos del S XX. Este rasgo al parecer ha perdurado a través del tiempo, (debido a que el eje central lo tomó el desarrollismo) generando que dentro de lo académico, lo que careciera de rasgos netamente intelectuales fuera relegado a otro plano. Esta desatención transversal en las ciencias provocó que la disciplina se mantuviera en bajo perfil y que fuera desatendida también en áreas como las ciencias de la salud. En esto se diferencian otros continentes de Latinoamérica, por ejemplo Europa, que ha asociado a sus políticas regionales la AF, generando una producción de conocimiento al respecto bajo la creación de instituciones a cargo de dicha producción. Si bien en Chile existe una re-valoración del deporte como elemento de formación al crear diversas instituciones, ello no se ha traducido en un aumento de producción académica, ni creación de centros de investigación especializados. Se hace necesario frente a esta situación tomar conciencia de los roles que juegan los diferentes agentes en la toma de decisiones y valorización de la importancia del deporte durante las diferentes etapas de la vida. Para que esto suceda, la inyección de nuevas políticas públicas que den un giro en poner fin a la orientación recreativa del deporte que impera por estos días se hace orden. Se debiera gestar una búsqueda más integral del imaginario que se pretende desarrollar sobre esta actividad, sobretodo valorando la importancia que tiene la educación por parte de la formación académica y del entorno durante las primeras fases de la vida (jardín y básica). El deporte debiese apuntar a nivel nacional a tres ejes de manera que cada uno tuviese su espacio, infraestructura, recursos y coordinación bien definidos y valorados; estos son: el deporte recreativo y educativo, deporte competitivo y deporte de alto rendimiento. La Política Nacional de Deportes y Actividad Física ha presentado directrices para guiar la acción del Estado en lo que se pretende lograr a nivel nacional. Esto es disminuir los elevados niveles de sedentarismo, fortalecer la asociatividad de carácter deportivo, fortalecer las

organizaciones de la sociedad civil y dar mayor apoyo al deporte de alto rendimiento. Si bien estas iniciativas han tenido repercusiones positivas, estas se dan en un espacio y tiempo establecido, así pues independiente de la convocatoria que generan, no se da un cambio sustancial en las dinámicas haciéndolas perdurar. Ello se da debido al acotado periodo de implementación de los programas que se crean, su carácter rotativo en los lugares (lo que hace que no exista una oferta de actividades permanente en las comunas) y también carencia de infraestructuras e implementos deportivos, lo que se traduce en que las actividades se desarrollen bajo un enfoque recreacional y que no logren el propósito de una vida más saludable por medio de un cambio en el estilo de vida permanente. También dentro de las políticas que se han desarrollado en el ámbito deportivo, se creó el Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte” (FONDEPORTE) y las “Donaciones con fines deportivos”, estos mecanismos según (Sandoval, Feller y García, 2010) buscaban apoyar el financiamiento de proyectos deportivos a los cuales postular por medio de los municipios y organizaciones deportivas. El problema de ello, es que el financiamiento ha tendido a darse a organizaciones con mejor administración y formulación de proyectos, relegando a otras prácticas propuestas en sectores de menores ingresos. Por este lado existe un sesgo, en la medida en que no se ha dado un cumplimiento integral del fin que perseguían estos sistemas; no se masifica la práctica de deportes y no hay una inclusión masiva a nivel socioeconómico. A nivel de síntesis, existe un sin número de ámbitos en los que se ha relegado la actividad deportiva, a nivel escolar, universitario, laboral y tercera edad. Se han construido instituciones y se han generado programas para abordar esa desatención que se fue dando a lo largo de la historia de Chile. También, se han creado instancias para hacer partícipe a la población de diferentes estratos socioeconómicos, sin embargo, ni las instituciones creadas ni las políticas públicas han sabido re direccionar la orientación que debiera tener el deporte hoy en día ni la valoración a nivel nacional. Aún hay mucho por hacer, por ejemplo existe una subordinación de las unidades deportivas a los municipios y otras instancias de gestión, hay una carencia de un Plan de desarrollo Deportivo comunal u otro organismo que tome en sus manos la capacidad de decidir y obtener recursos y finalmente existe un dejo del desarrollo de actividades regulares y continuas que escuchen los intereses deportivos de las comunidades. Para lograr atender parte de estas necesidades a nivel local se debe […] apuntar a aspectos específicos, como institucionalizar la gestión municipal del tema, dotándola de recursos humanos adecuados y una planificación […] mejorar la infraestructura deportiva de carácter público; y otorgar un rol más activo al sistema escolar y de salud comunal, entre otros. [ CITATION Rev \l

13322 ] Estas labores pendientes, se encuentran bajo el alero de lo que decidan las autoridades en cuanto a la gestión del ámbito deportivo y del arraigo de las personas a ese imaginario del deporte como un medio para lograr otros fines y no como un fin en sí más trascendente. Por otro lado la segmentación socioeconómica debe buscar superarse mediante la inclusión de todos los rangos existentes, buscando la representación social e identificación de lo que buscan las diferentes comunidades apuntando a un desarrollo social como logró querer verse en la década de los 60’. A partir entonces de todos los antecedentes señalados cabe destacar que la cultura deportiva es un foco

C u lt u r a d e p o r t v a n a c io n a l

de estudio que debe ser más potenciado y de mayor intervención gubernamental para así poder cambiar las cifras actuales en temas contingentes y preocupantes como el sedentarismo y obesidad entre otros.

Mapa Conceptual

Influyen en cómo se va ir dando la Matriz deportiva según rango etario.

Mirada Gobierno (ministerios involucrados)

párvulos: dora.

influye

más

padres

y

Escolar: influye la orientación del colegio, las infraestructuras, rol del educador, el entorno o (amigos) y los padres, los medios

Influenciad

Imaginario Social

FI/COI

Educación superior: la universidad Temporalidad adscrita a las etapas dades académicas antes), las tructuras, las metas, el tiempo, los medios de comunicación y el estrés adulto: la televisión y medios masivos, el e trabajo, el tiempo y el estrés. d: limitaciones físicas, pérdida de energía, carga sedentaria acumulada a lo largo de los años.

Historicidad adscrita a los procesos

Bibliografía Instituto Nacional de Estadísticas Chile. (2013). Cultura y Tiempo Libre, Informe anual 2013. Obtenido de http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/cultura_tie mpo_libre_informe_2013.pdf Sandoval V, P., & García P, I. (2014). Revista Polis: Cultura deportiva en Chile: desarrollo histórico, institucionalidad actual e implicancias para la política pública. Obtenido de Volumen 13, Nº 39, 2014, p. 441-462: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071865682014120000020&script=sci_arttext Muñoz, C. (2001), Historia de la Dirección General de Deportes y recreación, las políticas estatales de fomento al deporte. DIGEDER 1948-2001, Instituto Nacional de Deportes, Santiago. Salinas, S. (2007), "Sin fronteras. 1925-1949". En Marín, E. (Comp.), Historia del deporte chileno. Entre la ilusión y la pasión, pp. 10-31, Comisión Bicentenario, Santiago. Sandoval, P., Feller, J., & García, I. (2010), "Análisis del comportamiento de las organizaciones deportivas del Registro del Instituto Nacional de Deportes", Revista de las Ciencias de la Actividad Física del Instituto Nacional de Deportes N° 5: 69-82, Santiago....


Similar Free PDFs