Dermatopatías PDF

Title Dermatopatías
Author Braulio Anticura
Course Pediatría y Cirugía Infantil
Institution Universidad Autónoma de Chile
Pages 8
File Size 280.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 142

Summary

Download Dermatopatías PDF


Description

1. DERMATITIS ATÓPICA. -

-

-

DEFINICIÓN: un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por intenso prurito y piel seca, que presenta una evolución crónica y cursa en forma de brotes. EPIDEMIOLOGÍA: En nuestro país se estima que afecta al 10-20% de los niños y al 2% de los adultos. El 45% de los casos se inicia a partir de los 6 meses de vida. El 60% en el primer año de vida. El 85% antes de los 5 años de edad. Sobre el 70% de estos niños tendrá una remisión en la adolescencia. Alrededor de un 80% desarrollará rinitis o asma alérgica. El 65%-90% de los casos de DA es de intensidad leve a moderada ETIOPATOGENIA. Predisposición genética: patron de herencia complejo. Alteración de la barrera cutánea (sequedad extrema asociada a la disfunción del estrato corneo, déficit de ceramidas y mutaición gen de la filagrina). Alteraciones inmunológicas: Th2 en episodio agudo y Th1 en crónico. Autoanticuerpos IgE contra antígenos de proteínas epidérmicas. Aeroalergenos: los más frecuentes son ácaros, pólenes, caspas de animales y hongos. Dieta: 40% de los casos moderados a severos se relacionan a alimentos. Suelen ser huevo, leche, maní, soya y trigo. Irritantes: detergentes, jabones, fibras de ropa, otros. MO: activación inmune, S. aureus.

-

TRATAMIENTO

Educación y medidas generales (ropa holgada, lavar ropa con jabón blanco en barra , baños breves, hidratar toda la piel después del baño de forma permanente), identificación y eliminación de factores desencadenantes, tratamiento farmacológico, -

CLÍNICA: Prúrito, dermatitis, xerosis.

No son necesarios exámenes, pero si se estudia se pueden encontrar IgE elevados e hipereosinofilia. -

DIAGNÓSTICO

Hidratación de la piel

-

-

Corticoides tópicos: Emulsión en lesiones exudativas y cremas o ungüentos en en líquenes. Hidrocortisona 1% (baja potencia, casos leves, cara o pliegues), Fluticasona 2% (casos moderados, tto para evitar recidivas), betametasona por periodos cortos (que no sea en cara ni pliegues). Corticoides orales en casos graves. Inh. De la calcineurina: Pimecrólimus en casos leves a mod 2xdía/6 semanas, tacrolimus 0.03% casos mod a grave 2xdia/3semanas. Antihistaminicos: solo se recomiendan por sus efectos sedantes. ATB Tópico en caso de sobreinfección: Mupirocina 2% en crema, 2 veces al día, durante 1 a 2 semanas. En caso de infecciones amplias se indica amoxi/clav 50mg/kg/día cada 8 hrs. Por 10-14 días. 2. DERMATITIS SEBORREICA. -

-

DEFINICIÓN La dermatitis seborreica es una erupción autolimitada que consiste en placas eritematosas con escamas amarillentas de aspecto graso distribuidas en áreas ricas en glándulas sebáceas como el cuero cabelludo, el oído externo, el centro de la cara y las áreas intertriginosas. EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica se presenta en bebés de entre 3 semanas y 12 meses. Se ha informado en aproximadamente el 10 por ciento de los bebés menores de un mes. La

-

prevalencia alcanza su punto máximo a la edad de tres meses (alrededor del 70 por ciento) y disminuye constantemente en los meses siguientes, afectando aproximadamente al 7 por ciento de los niños de uno a dos años. ETIOPATOGENIA: Se desconoce la patogenia de la dermatitis seborreica infantil. La transferencia transplacentaria de andrógenos maternos estimula el crecimiento de las glándulas sebáceas del lactante, que son necesarias pero no suficientes para el desarrollo de la dermatitis seborreica. El papel de Malassezia , una levadura dependiente de lípidos, no está claro. CLÍNICA: La manifestación más común de la dermatitis seborreica en recién nacidos y lactantes es la "costra láctea", una acumulación asintomática y no inflamatoria de escamas grasosas amarillentas en el cuero cabelludo. El vértice y el área frontal suelen estar afectados. A veces, la erupción comienza en la cara, con placas eritematosas, escamosas y de color salmón. La frente, las áreas retroauriculares, las cejas y párpados, las mejillas y los pliegues nasolabiales se ven comúnmente afectados. La dermatitis seborreica también puede ocurrir en la zona del pañal, en el tronco, con predilección por la zona umbilical o en las zonas intertriginosas. También puede ocurrir simultáneamente en varios sitios. DIAGNÓSTICO: clínico. TRATAMIENTO:

El cuadro suele ser autolimitado en semanas o meses, por lo tanto se comienza con tratamiento inicial conservador con educación y tranquilidad de los padres y cuidados sencillos de la piel (aplicación de emulsionante, aceites o shampoo suave y remoción de escamas con peine) En casos extensos se puede iniciar con shampoo de ketokonazol al 2%, 2 veces por semana por 2 semanas. Se puede aplicar corticoides de baja potencia (hidrocortisona 1% o dexametasona 0,1-0,2%) en casos de predominio inflamatorio de las lesiones. Indicación por periodos cortos. 3. DERMATITIS DEL PAÑAL. -

DEFINICIÓN: es un término amplio que comprende todas las erupciones que ocurren en el área cubierta por el pañal incluyendo la porción inferior del

-

abdomen, genitales, nalgas y porción superior de los muslos. Estas condiciones pueden ser provocadas directamente por el uso del pañal (por ejemplo, dermatitis de contacto irritativa), ser agravadas por su uso (por ejemplo, dermatitis atópica) o pueden presentarse en esa zona independientemente del uso o no de éstos. Por lo tanto, el término DP se refiere solo a la localización, pudiendo tener múltiples etiologías. EPIDEMIOLOGÍA ETIOPATOGENIA

Dermatitis de contacto: irritativa, alérgica Infecciosas: candidiasis, perianal, sífilis congénita

dermatitis

Dermatosis inflamatorias: seborreica, dermatitis atópica

estreptococica

psoriasis,

dermatitis

Enfermedades sistémicas: acrodermatitis enteropática, histiocitosis de células de Langerhans DP irritativa Es la causa más frecuente de DP. En su patogenia participan humedad, fricción, deposiciones, orina, microorganismos locales y dieta. La humedad produce daño en el estrato córneo de la piel, produciendo un deterioro de su función de barrera. Otros factores que pueden participar en la patogenia son la diarrea, incontinencia urinaria, uso de talco y uso de jabón líquido en la zona del pañal. La clínica se caracteriza por áreas de eritema, brillante, confluente y acentuado en zonas convexas (por la fricción). Los pliegues presentan menos compromiso relativo, sin embargo, en ocasiones se observa maceración leve. En los casos más prolongados aparece descamación fina superficial. El cuadro generalmente es asintomático. El tratamiento consiste en medidas generales: cambio de pañales (de preferencia desechables) con orina o deposiciones, lavar solo con agua tibia o con sustitutos de jabón, secar sin frotar, exposición al ambiente del área del pañal el mayor tiempo posible o hasta que esté seca, aplicar preparados de barrera con óxido de zinc como la pasta lassar sin retirar residuos. En casos mas severos se puede indicar hidrocortisona 1% 2 veces al día hasta 5 días. DP alérgica: muy parecida y casi indistinguible de la irritativa, solo diferenciándose solo en la patogenia, en este caso algún producto de aplicación tópica o algún

componente del pañal. Se trata de la misma forma que la irritativa, solo que se suma la identificación y eliminación del alergeno. DP candidiasica: La sobreinfección por Cándida albicans es frecuente en las DPI de más de 72 horas de evolución. Son factores de riesgo la diarrea y el uso sistémico de antibióticos de amplio espectro, aunque puede desarrollarse de novo. Se observa un eritema rojo intenso y brillante que compromete los pliegues, un borde levemente solevantado y bien delimitado (collarete descamativo) asociado a pápulas y pústulas satélites en la periferia. No se debe olvidar el examen de la cavidad oral. El diagnóstico es clínico. El tratamiento consiste en las medidas generales de DPI asociado a la aplicación tópica de nistatina, clotrimazol, miconazol, ciclopirox tres veces al día 10 días. Se sugiere aplicar una capa de la preparación de barrera sobre la crema con antimicótico. Si el cuadro es muy inflamatorio, se puede asociar a hidrocortisona al 1% por corto tiempo. DP por psoriasis: Poco frecuente. Debe sospecharse frente a una DP que no responde al tratamiento habitual y en pacientes que tienen antecedentes familiares y/o lesiones sospechosas en otras partes del cuerpo. Lesiones de predominio en pliegues inguinales y zona interglútea, se extienden en zonas más allá de la zona del pañal, caracterizadas por placas rojas , bien delimitadas, cubiertas por escamas plateadas o nacaradas. En ocasiones, en un lapso de días o semanas se desarrolla una erupción secundaria diseminada, algunas veces en forma explosiva afectando el tronco, axilas, cuello y extremidades. Se trata con medidas generales de DPI y en casos severos corticoides tópicos de baja o media potencia (hidrocortisona 1% o fluticasona 0,05% respectivamente). DP atópica: Orientan al diagnóstico su inicio entre los 4 a 6 meses, el prurito intenso y la presencia de otros estigmas de atopia. En el área del pañal se aprecia eritema y pápulas de predominio en áreas convexas, con tendencia a evolucionar a la liquenificación. El tratamiento consiste en medidas generales de DPI asociado a medidas generales para DA ACRODERMATITIS ENTEROPÁTICA: Es causada por un déficit de zinc. Su inicio es precoz y habitualmente ocurre al suspenderse la lactancia maternal. Se presenta con una dermatitis en áreas periorificiales (perianal, periocular y perioral), mejillas, del pañal y acrales, más

diarrea, alopecia, baja de peso y retardo del crecimiento. El tratamiento consiste en la administración oral de zinc. HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS (HCL): El compromiso cutáneo de la HCL tiene una predilección por el área del pañal. Se suele presentar como una dermatitis seborreicasímil, afectando ingles, axilas y el cuero cabelludo retroauricular, consiste en pápulas rojoparduscas, con lesiones erosivas o purpúricas concomitantes. Puede asociarse a linfadenopatías.

5. ESCABIOSIS. -

-

4. DERMATITIS DE CONTACTO. -

DEFINICIÓN: La dermatitis de contacto representa la respuesta inflamatoria de la piel a múltiples agentes exógenos. Existen dos subtipos de dermatitis de contacto: la dermatitis de contacto alérgica y dermatitis de contacto irritativa

-

Dermatitis de contacto Irritativa: Corresponden al 80% de las dermatitis de contacto. Mecanismo no inmunológico (efecto tóxico directo), asociado disrupción de barrera cutánea (atopía, psoriasis, etc) y aparición de inflamación. Lesiones limitadas al área de contacto. Dermatitis de contacto alérgica: hipersensibilidad tipo IV (sensibilización previa). Las lesiones no están limitadas al área de contacto, pudiendo haber reacciones generalizadas. La reacción no depende de la dosis de exposición. -

-

-

Sustancias responsables del desarrollo de dermatitis de contacto: Sulfato de niquel (bisutería, hebillas, botones, llaves monedas), neomicina (ATB tópico), dicromato de potasio (teñido de cueros), formaldehido (cosméticos), parafenilendiamina (tinturas de pelo), entre otos. CLÍNICA. Fase inicial: prurito como síntoma central y lesiones eritematosas, edema y vesiculaciones acompañadas o no de secreción serosa. Fase crónica: se pueden ver costras, descamación o liquenificación. DIAGNÓSTICO: Clínico, pero puede ser estudiado con test del parche (gold standard) TRATAMIENTO: Evitación del alergeno + tto farmacológico (Corticoides tópicos, inhibidores de la calcineurina, antihistamínicos, ATB tópico u oral en caso de sobreinfección, corticoides orales en afectación >20% SCT o afectación de la cara.

-

-

DEFINICIÓN: La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas) EPIDEMIOLOGÍA: ETIOPATOGENIA: El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el ciclo CLÍNICA: El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno que suele afectar a varios miembros de una familia. Inicialmente es localizado y en pocos días se generaliza (Probablemente se debe a una sensibilización a antígenos del ácaro. En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prurito puede estar ausente. Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la superficie de flexión de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria. En los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo, en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas. Lesiones patognomónicas: Vesícula perlada: vesícula de 0.5 a 1 mm, donde la hembra se introduce en la epidermis. Surco acarino: lesión lineal de varios milímetros, que corresponde al túnel que realiza la hembra fecundada. Nódulo escabiótico: nódulos color piel. Se localizan en escroto, pene, labios mayores, pliegue glúteo y pliegue interglúteo. DIAGNÓSTICO: predominantemente clínico pero para mayor certeza se puede visualizar el ácaro en un portaobjetos o biopsia. TRATAMIENTO: El tratamiento de la sarna lo realizarán el niño afectado, las personas que conviven en su misma casa y sus contacto íntimos («piel con piel»), a pesar de estar asintomáticos. Se deben desinfectar todos los objetos que estuvieron en contacto con el paciente, lavar con agua caliente, secar al sol y plachar toda la ropa, sábanas, frazadas y toallas. Una aplicación de crema de permetrina al 5 % durante 8 ó 12 horas tiene una eficacia próxima al 90. Se realiza el esquema 3-4-3, que consiste en aplicar permetrina tres noches seguidas o tres días seguidos, descansar cuatro y

repetir otras tres. Vaselina azufrada 6-10% (en niños 5 cm de afectación: ATB sistémico cefadroxilo 30-50 mg/kg/día en c/12hrs o flucloxacilina 50 mg/kg/día en c/8hrs, por 7 días. No previene glomerulonefritis pero evita diseminación de cepas nefritogénicas. PEDICULUS HUMANUS VARIEDAD CAPITIS -

DEFINICIÓN: Infestación por Pediculus humanus variedad capitis (piojo de la cabeza): es la más frecuente de todas las enfermedades transmisibles de la infancia. Afecta principalmente a niños entre 3 y 12 años con mayor frecuencia sexo femenino. Estos insectos no poseen alas por lo que no pueden volar. Se transmiten por contacto directo de humano a humano. También puede transmitirse por

-

-

medio de fomites como peinetas, pinches, cepillos, sombreros, gorros CLÍNICA: generalmente prurito en la región retroauricular, occipital luego se extiende a toda la cabeza. Puede observarse lesiones secundarias a rascado, piodermia, piojos o más frecuentemente liendres que son el huevo eclosionado, se ven blancas (aquellas alejadas más de 2 cm de la base del pelo son elementos residuales). El huevo viable es de color café COMPLICACIONES DIAGNÓSTICO: clínico. TRATAMIENTO: permetrina 1%, en loción capilar o crema. Se aplica la loción directamente en cuero cabelludo seco, dejando actuar al menos 6-8 horas. Se recomienda repetirla después de 7 días del tratamiento inicial. Posteriormente para desprender las liendres de los pelos se utiliza enjuagues con ácido acético 10% (se prepara 1 cuchara de vinagre por 1 litro de agua). A continuación se aconseja pasar un peine de dientes finos idealmente metálico y acanalado

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos /11_dermatitis_atopica.pdf file:///C:/Users/Braulio/Downloads/NC_Molusco_cont agioso.pdf http://www.seicap.es/dermatitis-decontacto_64864.pdf https://www.uptodate.com/contents/cradle-cap-andseborrheic-dermatitis-in-infants?search=dermatitis %20seborreica&source=search_result&selectedTitle=2 ~150&usage_type=default&display_rank=2 https://medicina.uc.cl/wpcontent/uploads/2018/04/Manual-Dermatologia2017.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Cata logoMaestro/543_GPC_Escabiasis/GRR_Escabiosis.pdf https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos /escabiosis.pdf...


Similar Free PDFs