Desarrollo-embrionario-animal PDF

Title Desarrollo-embrionario-animal
Course órganos y tejidos
Institution Universidad Popular del Cesar
Pages 4
File Size 213.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 141

Summary

trabajo sobre el desarrollo embrionario animal...


Description

Desarrollo embrionario animal

El desarrollo es el proceso mediante el cual van apareciendo estructuras, órganos y finalmente aparatos y sistemas que dan lugar a todo un organismo. Presenta las siguientes etapas: Ⓐ Activación: Inicia con la fecundación o unión del espermatozoide con el óvulo. Se inicia el metabolismo de las sustancias de reserva. Ⓑ Segmentación: Proceso mediante el cual se va dividiendo el huevo en células más pequeñas denominadas blastómeros, éstas forman un embrión macizo que consta de pocas células (aproximadamente 32) denominado Mórula. Ⓒ Blastulación: Estado transitorio formado a partir de la mórula que suele presentar una cavidad interna denominada blastocele. Este estadio es conocido como blástula. Ⓓ Gastrulación: Las células empiezan a variar de tamaño y de intervalo de tiempo entre las divisiones. La gástrula es una estructura que da lugar a las dos primeras capas embrionarias, una externa (ectodermo) y una interna (endodermo), en los animales en los que prosigue el desarrollo, aparece una tercera capa embrionaria (mesodermo). Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo. Habitualmente el endodermo origina un par de evaginaciones dorsales, que por estrangulamiento se convierten en dos bolsas a los lados del cuerpo, formando la tercera hoja blastodérmica, llamada mesodermo, con la cavidad celómica en el centro de cada bolsa; las paredes de estas bolsas se unen con el ectodermo y endodermo, dejando el tubo digestivo rodeado por un hueco, conocido como cavidad general o celoma. Los animales que pasan por este estado se llaman celomados, mientras que las esponjas y pólipos son acelomados, pues carecen de celoma. Luego de la fecundación y la formación del huevo, comienza el desarrollo del embrión. Según cómo sea ese desarrollo, los animales pueden clasificarse en: Ovíparos: En estos animales la fecundación es interna, es decir, el macho deposita los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra y allí se produce la fecundación. El embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la madre dentro de un huevo que tiene una cubierta externa y rígida, la cáscara, que les brinda cierta protección. Las sustancias nutritivas necesarias para el desarrollo las aporta el huevo, por lo tanto los embriones no reciben protección ni alimento de la madre. Es el caso de las aves y muchos reptiles. Algunos de los animales que se clasifican como ovíparos son en realidad ovulíparos: Ovulíparos: Las hembras liberan los óvulos y los machos los espermatozoides en el agua, donde se produce la fecundación que por lo tanto es externa. Luego de la formación de los embriones, estos continúan su desarrollo dentro del huevo, que no posee cáscara. No recibe ningún tipo de protección ni alimento por parte de la madre ya que obtiene los

nutrientes de las reservas almacenadas en el huevo. Es el caso de los anfibios y la mayoría de los peces. Ovovivíparos: En estos animales la fecundación es interna y el embrión se desarrolla dentro de un huevo pero este permanece dentro del cuerpo de la madre hasta poco antes de la eclosión, por lo que las crías ya nacen formadas. Recibe alimento de las sustancias nutritivas almacenadas en el huevo pero recibe protección materna. Es el caso de muchos reptiles y algunos peces. Vivíparos: En estos animales de fecundación interna, los embriones completan su desarrollo dentro del cuerpo materno, que les da protección y alimento. Las crías nacen completamente formadas luego del parto. Es el caso de la mayoría de los mamíferos y algunos reptiles.

En los anélidos, equinodermos y cordados, el celoma es la cavidad donde se halla el tubo digestivo, mientras que en los artrópodos y moluscos se haya reducido a las cavidades de las gónadas y del aparato excretor. FORMACION DE TEJIDOS: A partir del ectodermo se forman la epidermis y formaciones tegumentarias, como pelos, plumas, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas, recubrimiento de aberturas, como boca, nariz y ano, los dos extremos del tubo digestivo, el sistema nervioso central y nervios periféricos, los tegumentos (que son la epidermis y sus derivados), el sistema nervioso, determinadas partes de los órganos sensoriales y las porciones extremas del tubo digestivo; el mesodermo da origen al notocordio o cuerda dorsal y a los somites y éstos, a su vez, originan la dermis, los tejidos muscular estriado, óseo, cartilaginoso, conjuntivo y adiposo, los aparatos circulatorio, el excretor y gonadal y las pleuras; el endodermo origina el tubo digestivo, excepto sus extremos, con sus glándulas derivadas o las glándulas anejas, y el revestimiento interior de los pulmones. El blastoporo gastrular

se convierte en ano en los celomados llamados deuteróstomos, equinodermos y cordados; y pasa a ser boca en los próstomos, que son todos los demás filos. En el extremo opuesto al blastoporo, según el grupo zoológico al que pertenezca, aparece otra abertura, que actuará como boca en los deuteróstomos y como boca en los próstomos. Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones: Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias. Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se semeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa. Blástula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, también llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blástula y maracan el final de la segmentación. El blastocele está lleno de un líquido, el blastoquilo. En los óvulos de los mamíferos vivíparos, como en los de numerosos invertebrados, predomina el vitelo germinativo en los óvulos alecitos y heterolecitos; en los de los artrópodos es variable la cantidad de vitelo nutritivo en los óvulos centrolecitos; mientras que éste ocupa la casi totalidad de la yema en los óvulos telolecitos de aves y reptiles. Algunos biólogos dan el nombre de vitelo al nutritivo o deutoplasma. Tipos de huevos. Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide aporta sólo información genética básica. Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo pueden clasificarse del modo siguiente: Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. De pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en el genero Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es ínfima se habla de huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de mar y mamíferos. Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios. Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios.

Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación parcial. Huevos de insectos. Desarrollo post-embrionario Los embriones de los animales ovíparos, una vez han consumido las sustancias nutritivas del huevo, han de salir de las cubiertas del mismo para buscar alimento. Si las reservas son muy abundantes, el desarrollo embrionario se prolonga y el individuo nace ya con la forma del adulto, tomando entonces alimentos para crecer y adquirir la madurez reproductora: se dice, en este caso, que el desarrollo es directo, como sucede en las Aves y Reptiles. Si las reservas alimenticias del huevo son consumidas en fases precoces del desarrollo, el embrión ha de hacer vida libre, naciendo en forma de larva, produciéndose, entonces, el desarrollo indirecto. El estado adulto se llama ¡mago, y la transformación de la larva en imago constituye la metamorfosis.

Los embriones de los animales vivíparos encuentran en el interior de la madre las sustancias alimenticias que necesitan, por lo que nacen con la configuración adulta, como se dijo, teniendo también desarrollo directo....


Similar Free PDFs