Diagnóstico del dibujo PDF

Title Diagnóstico del dibujo
Course Diagnóstico en Educación: La Observación y la Entrevista en Educación Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 9
File Size 142.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 171

Summary

Download Diagnóstico del dibujo PDF


Description

DIAGNÓSTICO DEL DIBUJO PRIMER CASO: 5 Niña de 5 años. A continuación vamos a observar, estudiar y analizar el caso número cinco. Como en los demás casos, se le pide a la niña que dibuje a su familia y lo hace de la siguiente manera: Dibujo:

Información de la niña:

A nivel académico, alcanza los objetivos del nivel y de la etapa. Es una niña trabajadora, sociable, se motiva mucho con las actividades del colegio y participa activamente en ellas. Vive con su familia, compuesta por cuatro miembros. El orden en el que ha dibujado las figuras es el siguiente: la madre, el padre, la hermana (11 años) y la autora. Análisis plástico . Esta niña se encuentra en la etapa preesquemática que va de los 4 a los 7 años. Se caracteriza porque la niña alcanza el grado máximo del garabateo y se adentra en los trazos ya reconocibles y se suelen dibujar a figuras humanas con matices que se parecen a la realidad, incorporando elementos típicos de su mundo real observado, en el cual se siente cómoda y lo manifiesta a través del dibujo.

Vamos a empezar a describir los aspectos generales del dibujo. . En cuanto a la posición del folio, la niña utiliza el plano horizontal,

izquierda-derecha para localizar y trazar los objetos en esta posición que es normalmente elegida por los niños/as, en este caso, el dibujo ocupa dos tercios del folio y posiciona el dibujo hacia la izquierda del mismo. . En esta edad, la niña

concepto de simetría y dibujan dos orejas,

dos ojos, dos piernas... también representa las partes formadas por dos elementos, se ve en las figuras que están en un orden establecido, ya que coloca el personaje masculino a la izquierda y los femeninos a la derecha.

. Respecto a la verticalidad, hemos observado que todas las figuras del dibujo están colocadas en dicha posición, tanto los seres animados como son la familia y el pájaro, como los inanimados como es la casa. Destacar que hay personajes que están dibujados más arriba en el folio como son las figuras de autoridad (padre y madre), la casa que indica protección y el pájaro como algo libre.

.E

, encontramos la frontalidad, que es resultado de la fuert la

a representar figuras de frente, aunque cuando desea a través del vuelo de un pájaro por ejemplo.

. Diferenciación de sexos: diferencia al padre de la madre por la ropa, ya que al hombre lo dibuja con pantalones y a la mujer con falda y con tacones, por el cabello, al hombre lo dibuja con pelo corto y a la mujer con dos coletas, y en algunos accesorios, como por ejemplo los pendientes en la mujer y no en el hombre.

. Proporcionalidad: los personajes del dibujo están desproporcionados, ya que en esta edad es muy normal que se le preste poca atención a este rango. Representa a su madre mucho más grande que al resto de los personajes del dibujo, lo que indica que es la figura importante, dominante, autoritaria y la más cercana a la niña. Ridiculización de la figura del padre dibujándola más pequeña y en el lado izquierdo del folio, típico de introversión y complejo de inferioridad.

. En lo que respecta al trazo, en el dibujo predomina la línea recta, lo que indica un predominio de la razón sobre los sentimientos y cierta dificultad en la comunicación de los afectos, sequedad, inhibida espontaneidad por censura, etc. La presión es mixta ya que se observa como en algunos personajes aprieta más el lápiz y otros suaviza el trazo. Esto puede ser por la presencia de progreso madurativo, carácter fluctuante con alternancia de carácter sumiso y agresivo.

. A lo que a dimensiones del dibujo se refiere, el tamaño del dibujo es grande lo que indica vitalidad, extroversión y generosidad. Partes del cuerpo:

. Las cabezas de todos los miembros del dibujo están representadas de tamaño pequeño, lo que puede dar sensación de timidez. Las caras se dibujan combinando diagramas de formas diversas y universales. La cabeza del padre la dibuja más grande, después la de la madre, la siguiente más grande es la del hermano y la más pequeña es la de la autora, lo que da signos de timidez. 

El cabello está en todos los personajes, lo que nos da un perfil perfeccionista. Tiene connotaciones estereotipadas ya que al hombre le dibuja el pelo corto y en el caso del padre se lo colorea de marrón y las figuras femeninas las simboliza con dos coletas y de color amarillo o naranja como es el caso de la madre, la hermana y ella misma.



Los ojos son diferentes en la figura masculina, los cuales los dibuja con un círculo pequeño y dentro un punto y los ojos de las figuras femeninas, simplemente un punto.



La nariz de los personajes del dibujo está pintada

“L”, puntiaguda,

lo que simboliza la sexualidad por la indudable connotación fálica de esta etapa. La niña en su dibujo plasma a todos los personajes con nariz excepto a ella que se dibuja sin nariz, lo que vuele a dar connotaciones de timidez, retraimiento. 

La boca tiene una importante significación simbólica, ya que la boca sirve para la comunicación social a través del habla, sirve para dar cariño con los besos y las palabras bonitas, aunque también feas y para funciones básica como es el comer.

Todos los personajes se divisan con bocas sonrientes de forma cóncava, simulando la sonrisa. Esto indica dependencia y pasividad. 

En el caso de las orejas, las ilustra grandes y redondeadas, una a cada lado de la cara, como es en realidad, pero las coloca en la zona donde anteriormente colocaba los brazos a los monigotes. Suelen estar abiertas, por lo que se ven bien y las orejas de la madre la estereotipa con pendientes. Esta forma de dibujar las orejas nos puede dar una idea de baja autoestima y bajo rendimiento escolar, ya que aún sigue estancada en la etapa anterior.

. Tronco y extremidades (tronco, cuello, brazos, manos, piernas y pies) 

La niña dibuja los troncos de todos los personajes de forma cuadrada, lo que nos indica que es una persona muy inmadura y de poca inteligencia.



Los cuellos los dibuja exageradamente elevados, significados de sentimientos de crecimiento y sentirse mayor, es flexible.



Los brazos están descompensados, largos y cortos, extendidos y alejados del cuerpo, lo que nos puede dejar ver un impulso hacia los demás. A la figura de la madre le dibuja el brazo derecho más pequeño que el izquierdo, los brazos del padre los ilustra de forma desproporcionada con el cuerpo ya que le llegan hasta las rodillas, lo que nos indica agresividad. Los brazos de su hermana y los propios de la autora están más acorde con la realidad.



En cuanto a las manos, no las dibuja como tal, sino que crea una especie de dedos en forma de pétalos redondos, cortos y anchos y sólo dibuja tres dedos. Son signos propios de personalidad infantil. Esta ausencia de manos puede deberse a falta de afectividad.



Con las piernas, los niños intentan asentar los pilares del cuerpo. La niña en su grafismo, plasma las piernas del padre abiertas por abajo y salen de la cintura en forma de triángulo, destacando la masculinidad. Las piernas de las figuras femeninas son cortas y salen de la cadera en línea recta, espaciada una de otra, típico de niños inseguros y con poca confianza.



Con el dibujo de los pies, la niña los ha tratado de forma diferente se gún el sexo del personaje, ya que a su madre le dibuja tacones y unos pies grandes, lo que le da matices a la madre de autoridad, seguridad y a su padre, a su hermana y a ella misma, dibuja unos zapatos de forma cóncava y de tamaño pequeño lo que da un signo de afeminamiento e inseguridad.

El espacio:

. El espacio topológico de dicho dibujo se encuentra ligeramente hacia la izquierda ocupando

dos tercios del folio. Los dibujos en esta zona del papel representa a

individuos que tienen dominio intelectual y se relacionan con la imaginación y el deseo de conocer y descubrir cosas nuevas. Que se encuentre situado hacia la izquierda del folio, indica la preferencia por el pasado e introversión.

. El espacio representado 1) El suelo el cual no está dibujado y plasma a los personajes volando. Necesidad de sentirse libre. 2) El aire: en el que representa gran parte del dibujo. Mentalidad soñadora, espiritual, creativa, etc. 3) El cielo: que lo representa con un tono azul y unas pinceladas finas del lápiz que se ve como lo ha arrastrado para solo dejar la estela.

. La direccionalidad la va alternando, ya que empieza en el centro del folio con la figura de la madre, sigue hacia la izquierda con la figura del padre y termina a la derecha dibujando a su hermana y a ella misma y por último dibuja los elementos secundarios como son la casa y el pájaro a la derecha del folio. Estos dibujos elevados nos dice que nos encontramos ante una niña con gran capacidad de concentración en tareas fantasiosas.

. La acción de los personajes en el dibujo es completamente estático, los personajes se encuentran en paralelos, en parejas para mostrar similitudes y diferencias. Esto puede ser causa de problemas afectivos. A pesar de esta estatificad, la niña da pinceladas de dinamismo con el vuelo del pájaro y la brisa del cielo, lo que nos muestra la necesidad de salir de la opresión.

Análisis psicoafectivo

. El sexo de quien realiza el dibujo es femenino y ident

La niña se añade en el

dibujo con atributos estereotipados como es la falda de color rosa para destacar su género, también se dibuja con el pelo largo y dos coletas a los lados. Representa estereotipias y repetición en la forma de representar un patrón en el dibujo, ya que en su hermana y su madre repite los mismos elementos con que de divisa ella.

. Orden de aparición de los personajes según el dibujo. El primero que aparece es el padre a la izquierda del dibujo y en un tamaño muy inferior que a su madre, lo cual lo ridiculiza y es típico de personas que se sienten pequeñas o con complejo de inferioridad. En segundo lugar a dibujado a su madre de manera desproporcionada con el resto del dibujo, ya que es mucho mayor que el resto de los personajes, lo que la información extra de mayor estima. En tercer lugar dibuja a su hermana, la cual tiene once años y la dibuja casi del mismo tamaño que ella que tiene seis años. En cuarto lugar se dibuja ella misma en un tamaño muy acertado a la edad que tiene la autora. En quinto lugar dibuja una casa, aparentemente es su hogar, la cual dibuja encima de su hermana y de ella misma por la necesidad que tiene a esa edad de protegerse de la intemperie. Por último dibuja un pequeño y deformado pájaro, al cual lo distancia del resto del dibujo dándole así un poco de dinamismo al dibujo.

. La posición que tiene la autora nos va a dar una idea de la

e esta

respecto a sus familiares y nos indica las relaciones afectivas que la niña tiene con ellos. En nuestro caso, la autora del dibujo se representa a ella misma en la última posición y alejada de sus padres y muy cerca de su hermana mayor.Esto nos puede estar diciendo que hay un cierto distanciamiento con los padres y la proximidad de la autora con su hermana,

. Tamaño de las figuras, los niños/as de esta edad y estepa del desarrollo, suelen s ellos/as. De esta manera, nuestra niña, ha dibujado a su madre de mayor tamaño por el importante valor que tienen en su vida. A su padre lo ha dibujado en

,

nota

Su hermana está representada por un tamaño igual al suyo propio

de juego, su igual, y aunque tiene más edad, se identifica

con ella.

. Situación o distribución de los personajes en el boceto es clara, ya que representa unida en parejas a sus padres y en pareja a ella con su hermana. Esto nos puede dar a entender que tiene más lazos de unión con su hermana que con sus padres y dentro de la pareja de padres, más unión con su madre, ya que la sitúa más cercana a ella que a su padre.

. Escenario elegido: la casa, que



”,

emocional al dibujo. La casa que dibuja la niña tiene ventanas las cuales las pinta de amarillo como símbolo de que hay luz en su interior, es una casa habitada habitualmente, tejados con tejas, dos puertas, una chimenea por la que sale humo, por los que vuelve a representar que está ocupada. Según la vestimenta con que la autora ha dibujado a todos los miembros de su familia, podemos deducir que se encuentran en la época del año del verano, ya que todos están con camisetas de tirantes. Con esto la niña demuestra el grado de síntesis que tiene prestando atención a detalles con minuciosidad.

. Elementos singulares y aspectos relevantes del dibujo en este caso son una casa, un pájaro, la brisa dibujada en el cielo y el nombre de la autora que los representa en mayúsculas y coloreados en diferentes tonos. La casa la dibuja empleando diagramas de diferentes formas, pero la representa como se suele dibujar universalmente. Pinta un solo pájaro en el cielo, alejado del resto de los personajes y elementos del dibujo por lo que se puede deducir la falta de autoestima.

. El color la niña los va utilizar a su antojo. Utilizará colores claros y oscuros respectivamente para indicar la alegría y la tristeza que siente en el momento de la realización de la obra. Puede utilizar

,

o la afectividad que tiene hacia ella. El color que predomina en el dibujo de la niña es sobre todo el color rojo, con el que pinta las

camisetas de los personajes, los zapatos del padre y de la madre y el tejado de la casa y el amarillo, con el que pinta los zapatos y los pelos de la hermana y los de la propia autora y las ventanas de la casa. También utiliza el rosa para la faldas de la madre, de la hermana y la suya propia, el azul para el pájaro y la brisa del cielo, el naranja para la casa, los pantalones del padre y los pelos de la madre, el color carne para pintar la piel de todos los personajes y el gris para el humo de la casa, el negro para la chimenea y para el contorno de todo el dibujo y el marrón para el pelo del padre. La niña también colorea las letras de su nombre y las personifica cada una de un color “L”

,

“O”

,

“L”

“A”

Significado de los colores: Rojo: necesidad de actividad de obrar, vitalidad. Amarillo: necesidad de autorregularse, felicidad. Naranja: combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Representa necesidad de contacto social. Azul y rosa: colores estereotipados, representan paz, tranquilidad, confianza, lealtad, etc. Gris: oscuridad, tinieblas, miedos. Color carne: representa la realidad, lo terrenal. Negro: simboliza el poder, la elegancia, misterio, miedos, autoridad, fortalezas. Marrón: distingue la seguridad y la planificación. Morado: visualiza el poder, sabiduría, creatividad, magia, misterio.

Bibliografía: -

Libro: “Introducción al estudio y práctica de las técnicas proyectivas”.

-

“T

-

Escuela Universitaria del profesorado. (

” (L

C

) F

Ú

) “E

” -

“El dibujo de la familia. Implicaciones para la educación infantil. Consideraciones a tener presentes.” Ana Isabel Fernández Piatek....


Similar Free PDFs