Dialnet-El Fotoreportaje YEl Bogotazo-3958321 PDF

Title Dialnet-El Fotoreportaje YEl Bogotazo-3958321
Author JUAN CAMILO JOJOA ACEVEDO
Course Fisiología
Institution Unidad Central del Valle del Cauca
Pages 21
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 120

Summary

documento...


Description

Revista Historia 2.0, Conocimiento histórico en clave digital Volumen II, Número 3 ISSN 2027-9035 Enero-Junio de 2012 Correo electrónico: [email protected] Dirección Electrónica: http://historia2.0.historiaabierta.org/ DIRECTOR Jairo Antonio Melo Flórez, [email protected] COMITÉ EDITORIAL Miguel Darío Cuadros Sánchez, [email protected] (Bucaramanga) Diana Crucelly González Rey, [email protected] (Bucaramanga) Sebastián Martínez Botero, [email protected] (Manizales) Carlos Alberto Serna Quintana, [email protected] (Pereira) ÁRBITROS Dra. Patricia Cardona, Universidad Eafit- Medellín Mg. John Jaime Correa, Universidad Tecnológica de Pereira Mg. Luis Rubén Pérez, Universidad Autónoma de Bucaramanga Julián Andrei Velasco, Universidad Industrial de Santander DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y DIGITALIZACIÓN Asociación Historia Abierta - http://asociación.historiaabierta.org

HISTORIA 2.0 Se encuentra indexada en:

Esta revista y sus contenidos están soportados por una licencia Creative Commons 3.0, la cual le permite compartir mediante copia, distribución y transmisión del los trabajos, con las condiciones de hacerlo mencionando siempre al autor y la fuente, que esta no sea con ánimo de lucro y sin realizar modificaciones a ninguno de los contenidos.

El fotorEportajE y El Bogotazo: ImagEn y mEmorIa dE un puEBlo

8

1

photorEportIng and El Bogotazo: ImagE and mEmory of a country Angela María Rodríguez Marroquín Universidad Nacional de Colombia - Medellín2

Resumen El presente texto es una reflexión sobre la importancia de la fotografía como documento histórico visto a través del suceso del 9 de Abril de 1948 “el Bogotazo”. De este modo, se analizará el papel del foto reportero y su intención a la hora de tomar una fotografía. Además de mostrar parte de la memoria visual que hay sobre el Bogotazo, desde la perspectiva “oficial” como lo presentaron la Revista LIFE y el periódico El Tiempo, para contrastar con la memoria “no oficial” que son las fotografías que con el paso de los años salieron a la luz pública. Palabras clave: Jorge Eliécer Gaitán; Juan Roa Sierra; 9 de Abril de 1948; foto reportaje

Abstract This text is a reflection on the importance of photography as a historical document seen through the success of the April 9, 1948 "Bogotazo.". Thus, we will analyze the role of the photographer and his intention when taking a picture. Besides showing of visual memory that is on the Bogotazo, from the perspective of "official" as presented by LIFE magazine and the newspaper El Tiempo, to contrast with the memory "unofficial" are the photographs taken with the passage of the years came to light. Keywords: Jorge Eliécer Gaitán; Juan Roa Sierra; April 9,1948; photo reporter

1

Esta investigación fue presentada como ponencia en el VI Coloquio de Estudios Históricos, que se celebró en Bucaramanga del 27 al 29 de Abril de 2011. Agradezco especialmente a Luis Fernando Rodríguez Marroquín quién me animo a realizar esta investigación y al profesor Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona por los comentarios y sugerencias; quisiera agradecer además al profesor Darío Acevedo Carmona por las indicaciones iniciales del trabajo. Por último, deseo dedicar esta investigación a la memoria de María Inés León de Marroquín, quién vivió los sucesos del Bogotazo. 2 Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Becaria del Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias, 2011 y miembro del grupo de investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura de la línea Historia y Fuentes Audiovisuales. Email: [email protected] Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

“El valor cultural de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos” Walter Benjamin3

9

1. InIcIos dEl foto rEportajE Los fotógrafos del siglo xix, en su mayoría eran pintores, por ese motivo los temas más representados eran los retratos individuales o familiares. En primer lugar, esto se debía a que seguían los mismos códigos que se utilizaban en la pintura para retratar, como por ejemplo, los gestos teatralizados para enaltecer la apariencia del retratado. Y en segundo lugar, estos retratos eran realizados en espacios cerrados, normalmente, en el estudio del fotógrafo para tener un mayor control de la iluminación y del proceso técnico de la captura de la imagen. Así, ante estas circunstancias, los fotógrafos se acostumbraron a realizar los trabajos en el estudio, sin ver la necesidad de realizar fotografías externas, a salir a las calles y capturar espacios abiertos, paisajes o grandes hechos. Aunque, cabe destacar, que ya “… se había intentado fijar acontecimientos públicos en la placa, pero la técnica aún rudimentaria sólo permitía imágenes aisladas y a condición de que hubiera una luz favorable”4. Aún así, con el paso del tiempo poco a poco las técnicas de la fotografía comenzaron a cambiar, y los fotógrafos fueron introduciendo nuevos estilos de fotografías. De ahí que, para 1862 en Colombia, se comenzará a utilizar la fotografía para retratar a los soldados y algunos hombres que fusilaban; sin embargo, este tipo de imágenes eran escasas, debido a que la cámara en si era muy pesada y eran escasos los materiales que permitieran tomar fotografías a la luz del día. Ahora bien, con el tiempo las cámaras fueron más livianas, y los fotógrafos cada vez, fueron incursionando en realizar trabajos en exteriores, es por ello, que se puede encontrar fotografías de edificios y gente caminando por las calles. De este modo, comenzaría a surgir un nuevo estilo, que es el “foto reportaje”, el cual, se encargaba de retratar los hechos –accidentes, muertes, entre otros−. No obstante, esta nueva forma de fotografiar, buscaba captar imágenes de circunstancias imprevistas, sorpresivas e impactantes, que fueran lo más “natural” posible, 3

4

Walter Benjamin, sobre la fotografía (España: Pre-textos, 2005) 106 Gisèle Freud, La fotografía como documento social (Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2006) 96 Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

10

es decir, que las personas retratadas no posaran, es por ello, que el foto reportaje trató de distanciarse de la foto de carnet y del retrato individual o familiar. Por ende, gracias al proceso del fotograbado5 y la litografía, se logró introducir la fotografía en la prensa, permitiendo que las personas visualizaran los acontecimientos de manera diferente, dado que, al fotografiar a los protagonistas de los sucesos y a los personajes públicos, hace que la imagen sea tomada por el espectador como un signo de evidencia. Así, “la imagen de lo real retenida por la fotografía (cuando se la preserva o reproduce) provee el testimonio visual y material de los hechos a los espectadores ausentes de la escena”6.

2. El fotógrafo como fIltro cultural Bien es sabido que la fotografía tiene su inicio en el deseo y la motivación que tuvo el fotógrafo para congelar una imagen, la cual, esta fijada por el lugar y la época en la que fueron tomadas. De esta forma, las personas comienzan a documentar en la cámara sus costumbres, los hechos sociales y políticos. Así, en este proceso, el fotógrafo desempeña un papel importante, ya que es él quien selecciona los momentos que quiere registrar; sin embargo, hay que recordar, que también depende del efecto que quiere lograr el fotógrafo con la imagen, o quien se la pide. De esta forma, el fotógrafo actúa como un filtro cultural7, dado que, la imagen que produce nos habla tanto de la época en que vivió como de sí mismo, sin embargo, habría que preguntarnos, ¿si estas características del fotógrafo como filtro cultural si aplicarían al foto reportero? En primer lugar, cabe destacar que el foto reportaje no solo fue incursionado por fotógrafos profesionales, sino también por aficionados, que salían con una cámara a las calles para tomar fotografías de los hechos que pasaban en la ciudad. De este modo, “los que lo lograron obtuvieron dinero y un instante de celebridad por sus fotografías […]. El aficionado se contenta con una leve inversión y no corre riesgos. El profesional, mientras no es reconocido, debe perder tiempo y película, sin ninguna garantía de que le compren sus imágenes”8 5

La fotografía es convertida en negativo, y de ese modo es transferida a una pantalla tramada que la divide en un sinnúmero de puntos, para luego ser pasada a la pantalla de cliché, la cual imprime la noticia y la fotografía a la par en el periódico. Para ampliar sobre las técnicas de impresión de fotografía en la prensa consultar el texto de Beaumont Newhall, “14. Fotoperiodismo”, en: Historia de la fotografía (Barcelona: Ed. Gustavo Gili. 2006) 249-268 6 Boris Kossoy, Fotografía e historia (Buenos Aires: la marca, 2001) 30 7 Término utilizado por Boris Kossoy en su libro Fotografía e historia 8 Pierre Sorlin, “Profesión: Reportero” en: El “siglo” de la imagen analógica (Buenos Aires: La Marca, 2004) 107 Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

11

De este modo, nos damos cuenta, que los fotógrafos debían procurar seguir las condiciones que exigían en los periódicos, como por ejemplo, cuando se cubría un accidente o un suceso, las fotografías debían estar enfocadas, iluminadas y las personas no debían salir muy movidas; además, los fotógrafos tenían que tomar bastantes fotos, porque no se sabía cuales podían ser escogidas por el periódico9. Asimismo, otro factor que influía en los periódicos para poder comparar las fotos, era que estás tenían que ser lo suficientemente ilustrativas y que el contenido fuera comprensible por el espectador. Sin embargo, no hay que olvidar, que además de las condiciones que imponían los periódicos con respecto a las fotografías, estos elegían las imágenes más apropiadas sin consultarle al fotógrafo, así, estas pasaban por manos del periodista, quien creaba el texto que acompañaba a la foto, y de esta forma vincularla a la noticia. Y en este sentido, El reportaje fotográfico de prensa nunca es la obra de una sola persona, ni siquiera de unos pocos: es el resultado de una multiplicidad de intervenciones y de un trabajo parcelado en el que toman parte todos los periodistas […]. La fabricación de un reportaje coherente y de una significación unívoca sólo es posible en la medida en que todos lo que participan en él poseen cierto conocimiento del estilo de su periódico, entendido como un conjunto de preceptos y prohibiciones, de trucos y de recursos, en definitiva, como una retórica10

Es preciso señalar que el material fotográfico aceptado por los periódicos, es una pequeña parte de lo capturado en el acontecimiento; de esta manera, tanto el material aprobado como el descartado forma parte de una serie de fotos que narra el suceso, y que muchas veces no se llegan a conocer. No obstante, en algunas ocasiones cuando se llega a conocer el material, no es fácil la identificación del fotógrafo, a menos que sea uno reconocido y que conserve en su estudio los negativos11. Ahora bien, en los acontecimientos del Bogotazo, estuvieron presentes muchos foto reporteros, que con sus cámaras captaron lo que estaba ocurriendo, algunos de ellos ya eran profesionales como Sady González, Leo Matiz, Luis B. Gaitán (Lunga) y Manuel H. Rodríguez; y también se encuentran algunos aficionados como César Iriarte. 9

Para ampliar sobre el oficio del reportero consultar el texto de Luc Boltanski. “La retórica de la figura”. en: Un arte medio. Ensayo sobre los usos de la fotografía (Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2003) 207-234 10 Pierre Bourdieu, un arte medio ensayo sobre los usos sociales de la fotografía (Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2003) 229 11 Esto se debe a que muchas veces en los periódicos no se solía poner el nombre del autor de la fotografía, a menos que fuera alguien conocido, o perteneciera a una agencia conocida. Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

12

De este modo, el material fotográfico que encontramos del 9 abril es bastante extenso12, logrando apreciar temas como los disturbios y muertos en las calles, la agonía de Gaitán, la muerte de Juan Roa Sierra –el asesino de Gaitán-. Así, para analizar estas imágenes, se utilizaran los temas anteriormente mencionados como clasificación, para mostrar la memoria visual “oficial” desde la Revista LIFE y el periódico El Tiempo y la memoria “no oficial”13 desde los libros que hacen homenaje al Bogotazo.

3. la agonía dEl caudIllo Tras el asesinato de Gaitán, en medio de la confusión y la tristeza, la gente se agrupaba para ver el cadáver del caudillo tendido en el pavimento, mientras que la muchedumbre comenzaba a asimilar la idea, que aquel hombre que en el imaginario del pueblo parecía invencible y poderoso, ese día mostraba su frágil naturaleza humana. De este modo, tras ser trasladado el cuerpo del caudillo al Hospital Central, la gente permaneció en el lugar en donde cayó Gaitán, es por ello, que algunos hombres sacaron su pañuelo para limpiar la sangre que había en el pavimento y como símbolo de apreció fue colocada allí una bandera. Así, en estas fotografías (Fig. 1) se puede observar como la multitud triste, acongojada y perturbada por la muerte de su caudillo, guarda la distancia del espacio donde él murió, como si fuera una forma de homenajearlo y de hacer su duelo, a la vez que le otorgan importancia al lugar.

12

No se sabe aún, ciertamente cuantas fotografías hayan del Bogotazo, dado que algunas de estas imágenes se han llegado a conocer a través de exposiciones y de homenajes en prensa o libros, que sacan a la luz pública este material. 13 La cual viene a ser conocida años después a través de los homenajes de periódicos, exposiciones o libros. Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

13

Figura 1. Izquierda: Manuel H. Rodríguez. Aquí cayó el caudillo. Tomada del libro 9 de Abril la voz del pueblo. Derecha: Fotografía del periódico El Tiempo del 16 de Abril de 1948.

Mientras tanto, Jorge Eliécer es atendido en el Hospital Central, allí, médicos y enfermeras tratan de salvarle la vida, mientras políticos, gaitanistas, la familia del caudillo, esperan la respuesta de los médicos. De ahí que, los fotógrafos se encontraran pendientes de la salud del caudillo, y listos con sus cámaras para retratar momento a momento, como por ejemplo cuando le realizan la transfusión de sangre y le colocan la anestesia (Fig. 2)

Figura 2. Leo Matiz. Fotografía para la Revista LIFE. 9 abril 1948.

Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

14

Pero a pesar de los esfuerzos de los médicos Gaitán fallece, y de este modo, los fotógrafos proceden a inmortalizar el momento, que se encuentra vinculado con el “«memento mori», palabra latina que quiere decir «recuérdame al morir» y ésta relacionado no sólo con el retrato fotográfico, […] sino también con el sitio de muerte, el cuerpo, la guerra, el entierro, el cementerio y la vida futura”14. Por lo tanto, la fotografía que escoge el periódico El Tiempo (Fig.3) para mostrar la muerte del caudillo, es la imagen de su espalda, donde se puede observar los tres tiros que recibió. Mientras, la fotografía de Manuel H. (Fig. 4) que saldría después reproducida en los libros, muestra al caudillo acostado en la cama, lo cual, relaciona la muerte con la dormición15.

Figura 3. Lunga. Fotografía para el periódico El Tiempo del 16 de Abril de 1948.

14

Biblioteca Nacional del Perú. Fotografía post-mortem en el Perú del siglo XIX (Perú: Editora Perú. 2005) 9 La muerte identificada como dormición, muestra la forma en que la sociedad concibe la “buena” muerte, como si en algún momento el difunto fuera a despertar de un largo sueño. 15

Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

15

Figura 4. Manuel H. Rodríguez. Gaitán en la Clínica Central. Tomada del libro 9 de Abril la voz del pueblo

El solo hecho que los últimos instantes de vida de Gaitán y su muerte, fueran registrados a través de la fotografía, nos muestran la popularidad que llego a tener en su época, dado que este tipo de imágenes lo que trata de hacer es inmortalizar a la persona, de esta forma el investigador Leonardo Ballesteros, nos dice que: La muerte […] tiene una importancia sin precedentes, […]registrar entre otros el lecho de muerte de sus seres queridos, fundamentalmente el rostro del cadáver, con la justificación más sincera frente a ella, dicen de sus muertos al fotografiarlos que registran su sonrisa, lo que quiere decir que aun frente a la muerte de un ser querido, el recuerdo luctuoso se convierte en el hecho mágico de hacer vivir a través de la imagen, […] [así se] concibe en la fotografía el primer signo de eternidad frente a la referencia de frontalidad del registro fotográfico, cuyo significado analógico en el imaginario cultural, se hace fundamentalmente un gesto mortuorio colectivo.16

En este sentido, el hecho que el pueblo presenciara ese día la muerte de su dirigente, el hombre que los guiaba, no solo causó conmoción, sino que sacudió la imagen que la gente se había hecho de él, como el hombre invencible y poderoso, y que a través de estas fotografías se logra apreciar en su frágil condición humana, que nos es confirmada en la siguiente fotografía (fig. 5), donde vemos a la viuda Amparo 16 Leonardo Andrés Ballesteros Pedraza. “La producción de la vida misma en los medios de comunicación, análisis social de la imagen fotográfica”. En: Memorias XXV Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica 150 años del natalicio de Tomás Carrasquilla. Medellín, septiembre 24,25 y 26 de 2008. [CD-ROM]

Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

16

Jaramillo de Gaitán, quien toca con la mano derecha la máscara mortuoria17, mientras la mira tristemente.

Figura 5. Izquierda: Leo Matiz. Fotografía para la Revista LIFE. 9 abril 1948. Derecha: Reproducción de la fotografía de Leo Matiz para el periódico El Tiempo del 27 de Abril de 1948

4. muErtE a juan roa sIErra Mientras Gaitán se encontraba en el hospital y la gente se estaba afligida, dos policías capturaron al presunto asesino, y fue llevado a la Droguería Granada, para ser interrogado allí, sin embargo, el asesino solo dijo una cosa Carmen, sálvame”

18

“Ay, Señor, cosas poderosas que no puedo decir. ¡Ay!, Virgen del

; mientras la multitud reaccionaba y decidía desquitarse con el culpable, así fue como entraron a la droguería y sacaron a

Juan Roa Sierra –el asesino−, quien fue golpeado y arrastrado por la carrera séptima. En esta imagen (fig. 6), se puede apreciar como la multitud arrastra a Roa Sierra por las calles de Bogotá, mientras gritan arengas y le azotan.

17

Esta máscara mortuoria fue hecha por el artista Pinto Maldonado quién llegó al Hospital Central. Lisandro Duque Naranjo, “Todo lo del pobre es robado”, en: VV.AA, El saqueo de una ilusión, El 9 de Abril: 50 años después (Colombia: Número ediciones, 1998) 120 18

Ángela María Rodríguez Marroquín. El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

17

Figira 6. Lunga. El cuerpo sin vida de Juan Roa Sierra cuando era arrastrado, en plena carrera séptima, hacia el Palacio de Nariño. Tomada del libro el 9 de Abril en fo...


Similar Free PDFs