Diseño-DE- Urbanización PDF

Title Diseño-DE- Urbanización
Course Diseño geométrico de vías 2
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 19
File Size 1015.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 135

Summary

Se realiza diseño completo de una urbanización con respecto a la normativa vigente. Diseño ecológico racional, pensado en personas de toda capacidad. Con rampas de movilidad, parque de juegos. ...


Description

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

para garantizar un buen diseño vial.

2) ANTECEDENTES El presente proyecto de urbanización “ LA GEMA” se ha desarrollado en la Provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui, en la parroquia de San Pedro de Taboada. En este proyecto se presenta solamente el diseño de urbanización en planta, el cual consiste en lotización, áreas verdes y diseño vial. 3) MARCO TEORICO Urbanizar consiste en dotar a todos los lotes resultantes de una subdivisión de infraestructura vial, sanitaria y energética, con sus obras de alimentación y desagües; de plantaciones y obras de ornato; obras de defensa y servicios de terreno; equipamiento y áreas verdes, proporcionales a las densidades fijadas por el instrumento de planificación territorial correspondiente (IPT). Para urbanizar hay que atenerse a las normas respectivas presentes en la ordenanza y además requerir permisos de obras de urbanización, lo que

1 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

significa que el proyecto debe ser aprobado por el sistema de regulación pertinente. El terreno destinado a urbanizar debe contar con la posibilidad de proveerse de los servicios públicos o generales existentes, o de asegurar la provisión de estos servicios mediante los trabajos necesarios.

ESPECIFICACIONES MÍNIMAS PARA EL DISEÑO URBANO DE VIAS VÍAS LOCALES Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan solamente con las vías colectoras. Se ubican generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los residentes, siendo prioridad la circulación peatonal. Permiten solamente la circulación de vehículos livianos de los residentes y no permiten el tráfico de paso ni de vehículos pesados (excepto vehículos de emergencia y mantenimiento). Pueden operar independientemente o como componentes de un área de restricción de velocidad, cuyo límite máximo es de 30 km/h. Además, los tramos de restricción no deben ser mayores a 500 m. para conectarse con una vía colectora. Características Funcionales:  Permiten la movilidad al interior de sectores urbanos  Tiene prioridad la circulación peatonal  Permiten una velocidad de operación de hasta 30km/h.  Admiten medidas de moderación de tráfico.  Excepcionalmente permiten tráfico pesado de media y baja capacidad. Deben proveerse de mecanismos para admitir excepcionalmente a vehículos de mantenimiento, emergencia y salubridad.  Excepcionalmente permiten la circulación de transporte colectivo.  Dan acceso a predios frentistas.  Todas las intersecciones son a nivel.  Permiten el estacionamiento lateral.

2 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Tabla 1. Características de una vía urbana local según la ordenanza No. 0172 del DMQ.

VÍAS PEATONALES Estas vías son de uso exclusivo del tránsito peatonal y deben observar las siguientes características:  Permiten la movilidad no motorizada al interior de sectores urbanos.  Excepcionalmente permiten el paso de vehículos de residentes para acceso a sus predios.  Dan acceso a los predios frentistas  Todas las intersecciones son a nivel  No permiten el estacionamiento de vehículos  Deben permitir el acceso de vehículos de emergencia y servicio: recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos, policías, mudanza, etc. Esta norma establece las dimensiones mínimas, las características funcionales y de construcción que deben cumplir las vías de circulación peatonal (calle, aceras, senderos, andenes, caminos y cualquier otro tipo de superficie de dominio público destinado al tránsito de peatones). Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin obstáculos de 1,60 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro mayor o igual a 90°, el ancho libre debe ser mayor o igual a 1.60 m. Las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde el piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima

3 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

de 2,050 m. Dentro de ese espacio no se puede disponer de elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.) Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera del ancho mínimo en las siguientes condiciones: entre 0.80 m. y 2,050 m. de altura separado más de 0.15 m. de un plano lateral. Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de las vías de circulación vehicular, inclusive en aquellos casos de superposición vehicular peatonal, por medio de señalización adecuada Los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Se debe evitar la presencia de piezas sueltas, tanto en la constitución del pavimento como por la falta de mantenimiento. CRUCES PEATONALES Los cruces peatonales deben tener un ancho mínimo libre de obstáculos de 1.00 m. en vías con volúmenes peatonales insignificantes. Cuando estén demarcados por señalización horizontal específica (líneas tipo “cebra”), el ancho estándar es de 4.00 m., siendo mayores cuando el flujo peatonal lo requiera. (Ver Manual de Señalización Vial del DMQ). Cuando se prevé la circulación simultánea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho mínimo debe ser de 1.80 m. Cuando exista la posibilidad de un giro a 90° el ancho mínimo libre debe ser igual o mayor a 1.00 m. Si el ángulo de giro supera 90°, la dimensión mínima del cruce peatonal debe ser de 1.20 m. Las dimensiones de diseño de las vías se someterán a las disposiciones y a lo establecido en los Cuadros No.1 y 2 de Especificaciones Mínimas de Vías, constantes en el Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito del Código Municipal. Aceras: El ancho mínimo será variable de acuerdo al tipo de vía. En aceras que tengan anchos mayores a 2,00 m, se aplicará la siguiente normativa:

4 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Con relación al costado interno de la acera, se considerará 0,45 m. el espacio mínimo junto a cerramientos (muros, verjas) que disponen generalmente vegetación ornamental y en donde las fachadas se encuentran retiradas de la línea de fábrica; 0,15 m. adicionales, cuando las edificaciones se efectúan en línea de fábrica; y 0,15 m. más, para el caso de fachadas en línea de fábrica con escaparates o vitrinas (locales comerciales). Con respecto al costado externo de la acera, se considerará un ancho mínimo de 0,45m para la protección del peatón respecto de la circulación de vehículos, para la ubicación de postes, señales de tránsito, hidrantes, semáforos, rampas peatonales y para ingreso de vehículos, para arborización, se incrementarán 0,15 m. adicionales. Para la ubicación de mobiliario urbano (casetas, buzones postales, basureros, jardineras, parquímetros, armarios de servicios básicos, bancas, etc.), se deberá considerar los espacios de ocupación y de influencia, a fin de dejar libre la zona peatonal efectiva requerida. No se permitirá la ocupación de la acera con estacionamiento de vehículos, ni tampoco la implantación de casetas u otros obstáculos a la circulación de peatones, sin que la acera esté diseñada para el efecto. Todas las aceras con un ancho de franja verde de al menos 60 cm de ancho serán vegetadas y arborizadas, respetando los accesos vehiculares y peatonales a los predios de acuerdo a las normas técnicas establecidas por la Gerencia de Espacio Público de la EPMMOP. El ancho mínimo de las aceras deberá estar en relación a la clasificación vial del Cuadro No. 1 de Especificaciones Mínimas de Vías, constantes en el Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito del Código Municipal. Calzada y carriles: La sección de las calzadas depende de número de carriles que a conforman y su ancho se especifica en los cuadros No.1 y 6 de Especificaciones de las vías urbanas y suburbanas. Algunas calzadas incluyen carriles de estacionamiento. Carril de estacionamiento lateral o tipo cordón: En las vías locales con velocidad de circulación menor a 50 Km/hora, el carril de estacionamiento tendrá un ancho mínimo de 2,00 m. En vías de mayor circulación en las que 5 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

se ha previsto carril de estacionamiento, éste tendrá un ancho mínimo de 2.40 m

Ancho de calzada: Dependerá del número de carriles determinado por los estudios viales y de tráfico pertinentes. En vías locales con un solo sentido de circulación, mínimo 4,50 m. y para dos sentidos de circulación, mínimo 6 m. sin considerar carril de estacionamiento. Radios de curvatura para los cerramientos de predios esquineros: Las intersecciones viales respetarán los radios mínimos de esquina en los bordillos, según el cuadro No. 1 de Especificaciones mínimas para vías urbanas. En todo caso, el radio mínimo deberá garantizar una maniobra cómoda para cualquier tipo de vehículo que gire por esa esquina. Se consideran los siguientes radios mínimos: En vías arteriales y colectoras: 10 m. Entre vías colectoras y vías locales: 7 m. Entre vías locales: 5 m. Entre pasaje y pasaje: 3 m. Radios de giro: El radio de giro se define como la distancia mínima que un vehículo requiere para dar la vuelta. Dependiendo del tamaño del vehículo, se requerirá mayor o menor radio de giro. Las principales especificaciones geométricas acerca de los radios de giro, que deben servir como base para el diseño de las secciones viales y parterres, son los siguientes:

6 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Tabla 2. Radios de giro mínimos referenciales.

Vegetación y obstáculos laterales: Se sujetarán a los siguientes lineamientos: El urbanizador arborizará las áreas verdes de las vías, sujetándose a las especificaciones que esta Normativa determine y a lo dispuesto por la Dirección de Parques y Jardines. El follaje de la vegetación que se ubique sobre los parterres y veredas deberá limitarse a una altura de 1,00 m. como máximo, para evitar la obstrucción de la visibilidad a los conductores y peatones. La vegetación que rebase la altura de 1,50 m. deberá dejar bajo la copa de la misma, una distancia libre de visibilidad mínima 1,00 m. en el caso de que no haya circulación peatonal; y de 1,80 m. en el caso contrario. Los árboles que rebasen los 1,50 m. de altura y cuyas ramas se extiendan sobre las vías deberán tener una altura libre de 5,50 m. desde la superficie de rodamiento hasta la parte más baja de las ramas. Los objetos que se ubiquen sobre las aceras y parterres y próximos a los carriles de circulación no deberán estar a una distancia menor de 0,45 m. al interior del bordillo. DRENAJE PLUVIAL Es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para que ésta pueda ser aprovechada. Este drenaje permite, por otra parte, que las ciudades no se inunden. El drenaje longitudinal comprende las obras de captación y defensa, cuya ubicación será necesaria establecer calculando el ares hidráulica requerida. El objetivo del drenaje en los caminos, es en primer término el reducir al máximo posible la cantidad de agua que de una u otra forma llega al mismo, y en segundo término dar salida rápida al agua que llegue al camino.

7 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

LOTIZACION Plano de Ubicación: El plano de ubicación es un plano del terreno a una escala no inferior a 1:1.000, con indicación expresa de las vías o espacios públicos existentes en su proximidad y de otros elementos referenciales que faciliten su ubicación.

Gráfico 1. Plano de ubicación.

Plano de Planta: El plano de planta es uno de los más informativos del proyecto de loteo. En él se indican los límites del terreno, deslindes y frentes, además de los accesos principales, accesos especiales a vehículos. Además, señala la ubicación proyectada de las vías vehiculares y peatonales, su geometría y tipología. Señala la distribución de las áreas a utilizar en el loteo, ya sean áreas de uso público, de tránsito o uso habitacional. Dentro de las áreas de uso habitacional señala el porcentaje destinado a uso habitación.

8 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Gráfico 2 Ejemplo de urbanización en planta

. Perfil tipo de espacios de circulación: El perfil tipo de espacios de circulación, entrega información referente a cada uno de los pasajes, calles y/o avenidas del proyecto, debe entregar un perfil tipo por cada espacio de circulación similar. En el perfil tipo se entrega información relativa a los anchos de calzada, anchos de acera, ubicación del eje de la calzada, anchos de bandejones, ubicación de árboles, anchos de acera, distancias de Línea Oficial, etc.

Gráfico 3. Sección transversal de una vía.

Cuadro de Superficies: Otra parte muy importante del plano de loteo es el Cuadro de Superficies. Este cuadro entrega información referente a las superficies resultantes después de ejecutado el loteo. Entrega las superficies ocupadas por cada uno de los lotes resultantes, identificados individualmente, y agrupadas por vecindarios o manzanas. Superficies en cesión pública, áreas verdes, áreas para realizar actividades deportivas, superficies de equipamiento, superficie edificada total y superficies de circulación.

4) DESARROLLO 9 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

El diseño de este proyecto de urbanización se ha hecho en base a las normas estipuladas en la ordenanza No. 0172 del Régimen Administrativo del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito. En esta ordenanza se expresa distintos rangos mínimos para el diseño de las dimensiones de las vías urbanas, aceras, parterres, señalización, etcétera, así como cita a distintas normas INEN para la ayuda en los diseños de vías peatonales y de personas con dificultades en el medio físico. Como primer paso se ha analizado la topografía designada para realizar el diseño urbanístico. Se ha determinado que la pendiente promedio del terreno es un 6% al tener una elevación de 30 metros en 500 metros longitudinalmente, esto ha dado la pauta de que el terreno en el cual se debe ubicar el diseño urbanístico es un terreno de superficie ondulada, según lo estipulado en NEVI-12.

Tabla 3. Denominación de carreteras por condiciones orográficas según NEVI-12.

Cabe recalcar que la topografía proporcionada estaba incompleta así que como solución a esto, utilizando el software Civil 3D y las cotas de la topografía dada, se volvió a dibujar las curvas de nivel, para obtener una topografía completa. Analizando la pendiente del terreno y su topografía se pudo trazar el diseño geométrico vial en base a una línea de ceros y siguiendo un diseño ecológico racional para conservar una pendiente baja pensando en aquellas personas con dificultades en movimiento a través de un espacio físico como pueden ser personas en sillas de ruedas o con alguna discapacidad. Se trató de crear la línea de ceros siguiendo la pauta de una vía que se había pensado para el diseño urbanístico. Una vez conformado el boceto definitivo de la vía se procedió a diseñarla con los criterios técnicos expresados en la ordenanza No. 0172 del Régimen 10 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Administrativo del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Esta ordenanza contiene un anexo único en donde se expresan las reglas técnicas de arquitectura y urbanismo. Cabe recalcar que la ordenanza No. 0172 es la ordenanza que está en vigencia en el actual año en el Distrito Metropolitano de Quito. Para el diseño de este proyecto vial se tomó como base una vía urbana del tipo Local “C”, la cual tiene la dimensión de la calzada de 10 metros y contiene aceras de 3 metros como se detalla en el gráfico 4. Las calles con este diseño son: A, B, C1,C2,D,E.

Gráfico 4. Sección transversal típica de una vía tipo Local "C" según ordenanza No.0172

También se ha tomado un ancho de vía de 8.00m que corresponde a una vía local tipo “G” (ver gráfico 5), para la vía que cruza perimetralmente las áreas recreativas. Se ha reducido el ancho de esta vía ya que es una vía que mayoritariamente será ocupada por servicios como recolector de basura, ambulancias, mantenimiento entre otras y para la instalación de los servicios subterráneos como el alcantarillado, redes eléctricas o de agua potable.

11 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Gráfico 5. Sección transversal de una vía local tipo "G" según la ordenanza No.0172

La calle con este diseño de vía es la calle F. Una vez elegido el tipo de vía, la cual es llevada a cabo con una velocidad de diseño de 30km/h. Esta velocidad está estipulada en el numeral 1.2.1 del Anexo único de la ordenanza No. 0172 en el apartado de características de las vías locales. Se procede a seguir el camino dejado por el boceto de la vía para continuar con un diseño atractivo, de bajo costo y funcional para todo tipo de personas. Una vez trazada el polígono fundamental procedemos a diseñar la vía, los bordillos, aceras, pasos peatonales cumpliendo con las especificaciones mínimas que indica la ordenanza. La ordenanza provee de un radio mínimo, para las intersecciones y bordillos, de 5m. En el caso de este proyecto vial se ha tomado un radio de 15m para los bordillos de las intersecciones el cual es tres veces el radio mínimo dado. Los radios mínimos de las curvas proyectadas son dados en función de los radios de los bordillos en intersecciones. Se ha dado un radio de 15m en estos para asegurar las condiciones que deben caracterizar a una vía, comodidad, confortabilidad, seguridad y tiempo viaje. Estas curvas se diseñan como curvas circulares con su velocidad de diseño de 30km/h. Los radios de giro mínimos para intersecciones y radios de curvatura en bordillos se presentan en el apartado de “ radios de giro” del numeral 1.2.3 Elementos del sistema vial en el anexo único de la ordenanza No. 0172 del DMQ. 12 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Los anchos de aceras van acordes a lo visto en el gráfico de detalle de la sección transversal de una vía local “C” (Ver gráfico 4). Estos tienen 3 metros de ancho, y en las intersecciones a nivel aumenta su ancho por la restricción que se coloca al carril de estacionamiento, el cual tiene 2m, al final de la intersección. En las intersecciones a nivel el ancho de la acera aumenta a 5 metros para mayor comodidad de los peatones al momento de utilizar los cruces peatonales.

Gráfico 6. Ejemplo de intersección a nivel según Ordenanza No. 0172 DMQ.

En los pasos peatonales y aceras se ha procurado mantener una pendiente longitudinal de 2% como se recomienda en NTE INEN 2243 numeral 3.1.1.6 y una pendiente transversal máxima de 2% tanto en rampas como en pasos peatonales, en los tramos en donde la pendiente longitudinal aumenta del 2%, se crean rampas para poder reducir la pendiente según lo estipulado en el numeral 2.1.1.1 y 2.1.1.2 de la NTE INEN 2245 (ver gráfico 7). Esto es para facilitar la movilidad de las personas en el interior de la urbanización.

13 Diseño de Urbanización.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Gráfico 7. Pendiente transversal máxima de rampa según INEN 2245

El proyecto de Urbanización “LA GEMA” cuenta con 36192 metros cuadrados de áreas verdes y áreas comunales. Lo cual equivale al 18.85% del área total del terreno. El área total del terreno fue tomada en cuenta disminuyendo la franja de protección de 50 metros que se toma desde la orilla del río como lo expresa el artículo 118 en su numeral sobre áreas de protección de cuerpos de agua de la ordenanza 0172: “3. Si se trata de un río, esta franja será de 50 metros medidos desde la ribera (orilla) máxima del río...” El área que se ha generado por el área de protección en la franja adosada al rio será destinada para áreas verdes, la cual cuenta con...


Similar Free PDFs