Disertación neuroanatomía PDF

Title Disertación neuroanatomía
Author Karen Orellana
Course Neurociencias y Aprendizaje
Institution Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
Pages 6
File Size 164.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 128

Summary

Trayecto neuronal de la vía piramidal, y un caso clínico ...


Description

Disertación neuroanatomía -

¿QUE ES LA VÍA PIRAMIDAL?

Diapositiva 3: La vía piramidal es un sistema formado por fibras nerviosas o axones, los cuales se encargan de llevar impulsos nerviosos desde la corteza motora primaria hasta la médula espinal. La función de la vía piramidal es encargarse de la planificación y la iniciación de las secuencias temporales complejas de los movimientos voluntarios. Esta vía incluye dos tractos: ● El primero es el corticobulbar, el cual se origina en la corteza motora, este dirige los músculos de la cabeza y del cuello. A través de este tracto es posible controlar la expresión facial, masticar, producir sonidos y deglutir. ● El segundo es el corticoespinal, el cual se encarga de controlar los movimientos voluntarios del resto del cuerpo. Las fibras surgen de la corteza motora primaria, premotora y motora suplementaria del lóbulo frontal. El tracto corticoespinal se subdivide en: vía corticoespinal lateral, el cual termina en una motoneurona y en la vía corticoespinal ventral que termina en una interneurona. Este tracto posee un tipo especial de células, son las Células de Betz o células piramidales las cuales son las células más grandes de la corteza cerebral, de ellas surgen axones de gran diámetro que permiten que los impulsos viajen más rápidos. -

TRAYECTORIA NEURONAL

Diapositiva 4: La trayectoria neuronal comienza desde la corteza cerebral, las áreas involucradas son el Área 4 (corteza motora primaria), Área 6 (corteza precentral), Área 3, 2 y 1 (corteza somatosensorial) y por último, la Área 5 (corteza parietal superior). (Mencionar diapositiva 5)* En esta trayectoria las fibras comienzan descendiendo por el brazo posterior de la cápsula interna para originar las pirámides bulbares y finalizar su trayecto en la médula espinal. Además: ● ● ●

½ de las fibras se distribuyen en la porción cervical de la médula espinal. ¼ de las fibras terminan en la porción lumbar de la médula espinal. Alguna de las fibras terminan en interneuronas.

Diapositiva 6: Específicamente en la corteza motora primaria (área 4) se ubican las neuronas motoras superiores que dan origen a fibras que descienden por el tracto corticoespinal y el tracto corticobulbar hasta centros del tronco encefálico y de la

médula espinal. Comienza descendiendo por la corteza, luego atraviesan la cápsula interna, para ingresar sobre la superficie ventral del mesencéfalo, donde se reúnen en el interior del pedúnculo cerebral, estas fibras continúan por la protuberancia media, quedando dispersas en los haces de fibras pontinas. Se unen de nuevo sobre la superficie ventral del bulbo raquídeo originando las pirámides bulbares, en este punto las fibras del tracto corticobulbar se dirigen hacia la formación reticular y las fibras del tracto corticoespinal descienden hacia la decusación de las pirámides, donde las fibras que cruzan forman el tracto corticoespinal lateral y las que no lo hacen forman el tracto corticoespinal ventral. Ambos tractos ingresan a la médula espinal, donde son redirigidos por esta. ● El tracto corticoespinal lateral contiene mayor cantidad de fibras nerviosas a partir del cruce que se genera en la porción caudal del bulbo raquídeo. Estas fibras controlan los miembros superiores e inferiores del cuerpo y los dedos. ● El tracto corticoespinal ventral contiene menor cantidad de fibras, pero forma la vía directa de la corteza a la médula espinal. Estas fibras controlan los músculos de la línea media del cuerpo. -

RELACIONES ANATÓMICAS DE LA TRAYECTORIA

Sumado a TODAS las estructuras mencionadas anteriormente, se pueden destacar relaciones con otras fibras y con núcleos de diferentes estructuras. Por ejemplo: ● Las fibras corticoespinales viajan junto a fibras cortico troncoencefálicas que conforman el haz corticobulbar. ● Las fibras corticoespinales no solo terminan en el asta anterior de la médula, sino que también pueden terminar en el asta posterior en los núcleos de Goll y Burdach, en los núcleos sensitivos del trigémino y en el tálamo. ● El haz corticobulbar pasa por los núcleos de los nervios craneales que se encuentran en el bulbo, estos son: ➔ Nervio glosofaríngeo, Nervio vago, Nervio hipogloso mayor, Nervio facial. Diapositiva 8: indicar nervios. Vista posterior de los núcleos de los nervios craneales en el tronco del encéfalo donde pasa el haz corticobulbar. - NEUROTRANSMISORES INVOLUCRADOS Diapositiva 9: Las señales motoras son reguladas por un complejo de interneuronas y redes espinales. Las interneuronas actúan como centros de integración premotoneural, es decir, que funcionan más que una simple neurona encargada de transmitir impulsos

nerviosos. Las principales interneuronas son: 1. Interneuronas inhibitorias Ia: Estas interneuronas reciben conexiones sinápticas de los husos musculares de aferencias cutáneas y de las vías corticoespinales. Por otro lado, entrega respuesta al estiramiento de la musculatura agonista cuando esta se contrae o se acorta. Como lo que ocurre con la Glicina. 2. IN presináptica Ia: La inhibición es medida por el neurotransmisor GABA, el cual provoca un control de los circuitos de reflejos. 3. IN II (excitadora): Se encarga de la excitación de vías musculares, cutáneas y articuladoras capaces de producir los reflejos temprano y tardíos de movimientos. 4. IN II (inhibidora): Son las segundas vías para las conexiones sinápticas de los husos musculares, las cuales funcionan como respuestas reflejas, además reciben señales de las vías reticuloespinales. Esto puede ser provocado por GABA. 5. IN Ib: Recibe sinapsis del órgano de golgi, aferencias cutáneas y articuladores también pueden Inhibir a las motoneuronas provocando la detención de los movimientos. 6. IN Renshaw:Reciben señales sinápticas de las motoneuronas favoreciendo su actividad en los movimientos relacionados con la postura. Esto es activado por los neurotransmisores Glicina y GABA. Diapositiva 10: ● El tracto corticoespinal lateral hace sinapsis con interneuronas y neuronas motoras que controlan los músculos de los miembros y los dedos. ● Las interneuronas se proyectan hacia las neuronas motoras y estas se proyectan hacia los músculos. ● El tracto corticoespinal ventral hace sinapsis con interneuronas y neuronas motoras que inervan el tronco (línea media del cuerpo). ● Las interneuronas y neuronas motoras de la médula espinal son consideradas como un homúnculo que representa los músculos que inervan: los dedos de la mano son laterales, el tronco medial. -FISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS Diapositiva 11: Los músculos esqueléticos son los órganos efectores que permiten el mantenimiento de la postura, la masticación, la mímica, el habla y la deglución, procesos muy importantes para la fonoaudiología, estos actúan sobre el esqueleto y ejecutan los movimientos voluntarios. Sus centros de control están localizados en diferentes niveles del SNC, siguiendo una organización jerárquica.

La imagen indica una estructura jerárquica, entre los distintos niveles de control, el procesamiento de información comienza en el córtex asociativo generando el plan motor, luego en el córtex premotor integrado por el cerebelo y los ganglios basales en conjunto del tálamo, programan la acción motora en el córtex motor, prosiguen las órdenes de ejecución dirigidos por centros del tronco encefálico y de la médula espinal. Finalmente, está la ejecución de los movimientos voluntarios por medio de los músculos. -CASO CLÍNICO RELACIONADO CON LA VÍA Diapositiva 12: Cuando se ve afectada esta vía estamos hablamos de un síndrome piramidal, este síndrome es una patología que aparece cuando se lesiona la vía piramidal, la cual se ven afectados los movimientos voluntarios, se da por diferentes trastornos, como por ejemplo el de la marcha o de la deglución. Por otra parte, también puede darse por una alteración muscular como lo es en la: ➔ hipertonía espástica: es una alteración del control sensitivomotor resultante de una lesión de una neurona motora , se presenta como una acción involuntaria sostenida o alternada de los músculos. Nuestro caso trata de un paciente, género masculino, 46 años de edad, nacionalidad colombiana. Presentó un cuadro progresivo con evolución de 2 años de dificultad para la marcha , esto se da por una debilidad de sus miembros inferiores, junto con una: Hipertonía, Hiporreflexia (disminución de respuestas reflejas). Presenta Parestesias en la planta de los pies (hormigueo y sensaciones anormales), se evidencia pie en garra, presenta disfunción sexual e incontinencia urinaria. Además, presenta Espasticidad de miembros inferiores (trastorno motor del sistema nervioso en que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos). Estos síntomas han aumentado de forma paulatina. En las extremidades inferiores también presenta: 1. Clonus aquiliano (es una serie de contracciones involuntarias, rítmicas, en un grupo muscular, por la extensión brusca y pasiva de los tendones o músculos). 2. Patelar bilateral (desgaste del cartílago o tejido blando que protege la articulación). 3. Babinski bilateral (extensión dorsal del dedo gordo del pie, acompañado de la apertura en abanico de los demás dedos). Estos síntomas, fueron de evolución lenta y progresiva. En la actualidad, solo puede caminar con ayuda ortopédica. Finalmente, se realiza

un diagnóstico de PET (topografía con emisiones de positrones) (Técnica no invasiva que permite tomar imágenes del organismo del paciente, muestra la actividad y metabolismo de los órganos del paciente) con paraclínicos confirmatorio de HTVL-1 (virus que se transmite a través de linfocitos infectados por contacto sexual, uso de drogas intravenosas, exposición a la sangre). Sus síntomas son: ● Músculos de ambas piernas se comienzan a debilitar. ● Incapacidad de sentir vibraciones en los pies, dedos de los pies. Podemos concluir, que nuestro paciente presenta PARAPARESIA ESPÁSTICA TROPICAL (debilidad progresiva con espasmos en las piernas), asociada a Retrovirus Humano T-linfotrópico tipo 1 (HLTV-I) es una mielopatía progresiva crónica caracterizada por el compromiso bilateral de la vía piramidal a nivel medular asociada con trastornos del esfínter vesical (músculo voluntario que normalmente está contraído para impedir la pérdida de orina y que se relaja para permitir la micción). La característica neuropatológica principal es la mielitis crónica (inflamación de la médula), que se presenta con lesiones perivasculares, además de infiltración linfocitaria parenquimatosa. Esta patología no tiene un tratamiento específico, sin embargo, la terapia inmunomoduladora y la terapia antiviral han mostrado un mejoría en la infección a corto plazo, pero no es suficiente, por lo que el tratamiento sintomático es fundamental (tratamiento del síntoma (o los síntomas) de una enfermedad), lo que traduce en medicamentos en contra de la espasticidad y para el control de los problemas urinarios. -

DISCUSIÓN

A lo largo de esta exposición hemos mencionado que la vía piramidal es una vía únicamente motora, pues nace de la corteza motora y realiza funciones de iniciación y planificación de movimientos voluntarios. A pesar de esto, existen autores que se contraponen en aquello, como es el caso de: ➔ M.L. Cuadrado Perez, J.A. Arias Navalón, M.A. Palomar y R. Linares, que proponen que aunque la función motora es la más conocida, la vía piramidal también cumple una función sensitiva, ya que modula la transmisión de impulsos a la médula espinal, postulando que la función motora es una adquisición reciente en la escala evolutiva. ➔ En cambio, según el doctor C. Salas Ruiz se contrapone a lo anterior y señala que la vía piramidal es un movimiento voluntario, por lo que, está es netamente un movimiento motor. Es decir, que solo puede cumplir una función motora. Por otro lado, cabe mencionar que Laasck y C. Woolsey demostraron que las neuronas que dan origen al haz piramidal están entremezcladas con otras que, desde las mismas áreas corticales, dan origen a una serie de proyecciones. -

CONCLUSIÓN

Como conclusión, la presente vía es un conjunto de fibras nerviosas que permite transferir las órdenes del cerebro a la médula espinal para poder llevar a cabo movimientos voluntarios. En esta vía encontramos dos tractos más característicos que son: el tracto corticobulbar y el corticoespinal, de los cuales sus fibras poseen distintas trayectorias y es en base a ello el nombre que poseen. Debemos destacar que la vía piramidal es la encargada de coordinar y organizar la actividad de los movimientos voluntarios que envía la corteza motora primaria. Sin embargo, en ocasiones se presentan lesiones que impiden la ejecución provocando el síndrome piramidal, originando la afectación del movimiento voluntario. Como es el caso de nuestro paciente con PARAPARESIA ESPÁSTICA TROPICAL asociada a HTLV-1, una patología que no es sencilla de diagnosticar y al ser progresiva realizar un tratamiento tardío es perjudicial, ya que los síntomas van empeorando poco a poco. Además de tener un tratamiento limitado, la enfermedad es poco frecuente y en general, es bastante desconocida por el personal médico. Por lo que, se puede concluir que en nuestro caso clínico la prevención es la mejor y única manera de combatir esta patología, preocupándose del: ➢ contacto sexual con desconocidos. ➢ el uso de drogas de intravenosa. ➢ agujas usadas. ➢ la exposición insalubre a la sangre....


Similar Free PDFs