Dp1Introducción PDF

Title Dp1Introducción
Author sandra bustos
Course Derecho Penal
Institution Universitat de València
Pages 8
File Size 127.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 164

Summary

Download Dp1Introducción PDF


Description

Derecho penal. Parte general Joan Carles Carbonell Mateu Antoni Gili Pascual Antoni Llabrés Fuster Marc Salat Paisal Carmen Tomás-Valiente Lanuza Carolina Villacampa Estiarte PID_00225841

© FUOC• PID_00225841

Joan Carles Carbonell Mateu Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Valencia.

Marc Salat Paisal

Investigador postdoctoral de la Universitat de Lleida.

Derecho penal. Parte general

Antoni Gili Pascual Profesor titular de Derecho penal en la Universidad de las Islas Baleares.

Carmen Tomás-Valiente Lanuza Profesora titular de Derecho penal de la Universidad de Valencia.

Antoni Llabrés Fuster Profesor titular de Derecho penal de la Universidad de Valencia.

Carolina Villacampa Estiarte

Catedrática acreditada de Derecho penal de la Universitat de Lleida.

El encargo y la creación de este material docente han sido coordinados por el profesor: Josep Maria Tamarit Sumalla (2015)

Cuarta edición: septiembre 2015 © Joan Carles Carbonell Mateu, Antoni Gili Pascual, Antoni Llabrés Fuster, Marc Salat Paisal, Carmen Tomás-Valiente Lanuza, Carolina Villacampa Estiarte Todos los derechos reservados © de esta edición, FUOC, 2015 Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona Diseño: Manel Andreu Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL Depósito legal: B-14.940-2015 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

© FUOC• PID_00225841

3

Introducción

La Parte General del Derecho penal constituye el objeto de estudio de la presente asignatura que puede, a su vez, dividirse en tres grandes secciones. La primera parte estudia el concepto de Derecho penal y los principios constitucionales que limitan el poder punitivo del Estado. De todas las ramas del ordenamiento, el Derecho penal es, sin duda, la que se muestra más directamente sensible a los principios constitucionales. No en vano se ha dicho que el Código penal es una Constitución en negativo. Y es que la norma fundamental, por una parte, selecciona los valores al servicio de los cuales se debe poner el cuerpo punitivo y, por otra, limita la actuación del Estado por medio de los principios constitucionales. La libertad es el valor superior del ordenamiento y ha de constituirse en el fundamento de cualquier intervención estatal. Los principios de legalidad e intervención mínima, principales inspiradores del Derecho penal, derivan, a su vez, del principio general de libertad: la actuación del Estado debe dirigirse a la obtención del mayor grado de libertad de los ciudadanos. La teoría jurídica del delito constituye la parte central de la asignatura y ocupa los módulos 2 a 5. Es muy probable que se trate de la teoría general más elaborada y compleja del Derecho. En esta obra pretendemos ofrecer al estudiante una exposición sencilla y coherente de los aspectos fundamentales comunes a todas las infracciones penales. Si bien no se registran las polémicas doctrinales y las diferentes posturas que se concitan, en ocasiones sí se advierte de la existencia de discrepancias o de planteamientos contrapuestos. Por este motivo será necesario, para quien desee alcanzar una mayor profundización, completar el estudio con las diferentes obras generales. Naturalmente, en todo caso es imprescindible acudir a las recomendadas en la bibliografía general, así como a las contenidas en los diferentes módulos. Y ya para finalizar, la tercera parte está dedicada a las consecuencias jurídicas que se derivan de la comisión de un hecho delictivo, en especial la pena. En esta parte, además de las principales cuestiones teóricas y dogmáticas, hemos querido hacer especial hincapié en los problemas que se derivan de su determinación y aplicación, cuestiones que, por otra parte, serán de especial trascendencia para los ciudadanos.

Derecho penal. Parte general

© FUOC• PID_00225841

4

Objetivos

Esta asignatura persigue los siguientes objetivos:

1.

Ofrecer un concepto de Derecho penal.

2.

Estudiar la norma penal y destacar las consecuencias que suponen sus diferentes concepciones.

3.

Definir el poder punitivo del Estado y establecer sus límites.

4.

Estudiar los diferentes principios penales, en especial los de legalidad e intervención mínima.

5.

Analizar las características de la llamada ciencia del Derecho penal.

6.

Definir el delito y descomponer el concepto en sus diferentes elementos.

7.

Estudiar, sobre la base de la antijuridicidad, las características de la acción, la tipicidad y la antijuridicidad en sentido estricto.

8.

Encontrar un concepto de acción útil para alcanzar una teoría jurídica del delito adecuada y coherente.

9.

Explicar la tipicidad en su doble dimensión: fáctica y valorativa.

10. Estudiar los diferentes elementos del hecho típico. 11. Proponer una teoría general de la justificación y analizar las diferentes causas de justificación. 12. Estudiar las clases de títulos de responsabilidad penal: autoría y participación. 13. Estudiar las diferentes fases de preparación y ejecución del delito. 14. Analizar la culpabilidad y sus requisitos. 15. Profundizar en el concepto de imputabilidad y su ausencia. 16. Estudiar las formas de imputación subjetiva. 17. Estudiar el error y sus consecuencias.

Derecho penal. Parte general

© FUOC• PID_00225841

5

18. Analizar las posibles causas de inexigibilidad de la conducta adecuada a la norma. 19. Estudiar las consecuencias jurídicas del delito, con especial atención a la pena.

Derecho penal. Parte general

© FUOC• PID_00225841

6

Contenidos

Módulo didáctico1 Concepto de Derecho penal Carmen Tomás-Valiente Lanuza 1.

Concepto de Derecho penal

2.

Principios limitadores del poder punitivo estatal

3.

La vigencia de la ley penal

Módulo didáctico2 Introducción a la teoría del delito. La antijuridicidad (I). El hecho típico Joan Carles Carbonell Mateu, Antoni Gili Pascual, Antoni Llabrés Fuster y Carmen Tomás-Valiente Lanuza 1.

El concepto de delito y su estructura

2.

Consideraciones generales sobre la antijuridicidad

3.

Tipicidad. Cuestiones generales

4.

Tipicidad objetiva (I). Elementos del hecho típico. La acción

5.

La tipicidad objetiva (II). La tipicidad en los delitos activos de resultado material: la relación de causalidad e imputación objetiva

6.

Tipicidad objetiva (III). El tipo en los delitos de omisión

7.

Tipicidad subjetiva (I). El dolo

8.

Tipicidad subjetiva (II). La imprudencia

9.

El error de tipo

Módulo didáctico3 La antijuridicidad (II). Autoría y participación. Iter criminis Antoni Gili Pascual 1.

Autoría y participación

2.

Iter criminis

Módulo didáctico4 La antijuridicidad (III). La justificación Carmen Tomás-Valiente Lanuza 1.

Cuestiones generales sobre la justificación

2.

La legítima defensa

3.

El estado de necesidad

4.

El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo

5.

El consentimiento

Módulo didáctico5 La culpabilidad Antoni Llabrés Fuster 1.

La culpabilidad

Derecho penal. Parte general

© FUOC• PID_00225841

7

2.

La imputabilidad

3.

El conocimiento de la ilicitud y el error de prohibición

4.

La exigibilidad de la conducta adecuada a la norma

Módulo didáctico6 Consecuencias jurídicas del delito Marc Salat Paisal y Carolina Villacampa Estiarte 1.

Concurso de delitos

2.

Sistema de sanciones penales: aspectos generales

3.

Penas privativas de libertad

4.

Penas privativas de derechos

5.

La pena de multa

6.

Las medidas de seguridad

7.

Punibilidad

Derecho penal. Parte general

8

© FUOC• PID_00225841

Derecho penal. Parte general

Bibliografía Carbonell Mateu, J. C. (1999). Derecho penal: concepto y principios constitua

cionales (3. ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Cobo del Rosal, M.; Vives Antón, T. S. (1999). Derecho penal. Parte general a

(5. ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. a

Luzón Peña, D. M. (2012). Curso de derecho penal. Parte general I (2. ed.). Madrid: Universitas. a

Mir Puig, S. (2011). Derecho penal. Parte general (9. ed.). Barcelona: Reppertor. Muñoz Conde, F.; García Arán, M. (2010). Derecho penal. Parte general (8.

a

ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Orts Berenguer, E.; González Cussac, J. L. (2014). Compendio de Derecho a

penal. Parte general (4. ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Quintero Olivares, G.; Morales Prats, F. (2010). Manual de derecho penal. a

Parte general (4. ed.). Cizur Menor: Thomson-Aranzadi. Quintero Olivares, G. y otros (2011). Comentarios al nuevo Código penal (5.

a

ed.). Cizur Menor: Thomson-Aranzadi. Quintero Olivares, G. y otros (2010). Esquemas de teoría jurídica del delito y a

de la pena (3. ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Silva Sánchez, J. M. (2001). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la a

política criminal en las sociedades postindustriales (2. ed). Madrid: Civitas. Vives Antón, T. S. (2011). Fundamentos del sistema penal (25 ed). Valencia: Tirant lo Blanch. Zugaldía Espinar, J. M. (2015). Lecciones de Derecho penal (Parte general). Valencia: Tirant lo Blanch....


Similar Free PDFs