Dueling realisms-Brooks PDF

Title Dueling realisms-Brooks
Author Micaela Lorenzo
Course Relaciones Internacionales
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 8
File Size 148 KB
File Type PDF
Total Views 140

Summary

Download Dueling realisms-Brooks PDF


Description

Dueling realisms Dentro del realismo hay dos ramas: la primera es la de Waltz que es la del neorrealismo y la segunda es la posclásica. Sin embargo, estas dos ramas tienen similitudes. Ambas tienen un enfoque sistémico, son estado-céntricos, ven la política internacional como inherentemente competitiva, enfatizan factores materiales, como ideas e instituciones; y asumen que los estados son actores egoístas que perdiguen la autoayuda. Pero estas características acerca del comportamiento de Estado son generales. Especificar como los estados participan en la autoayuda requiere hacer otros supuestos sobre el comportamiento del estado. Estos supuestos adicionales son los que dividen al realismo. Las ramas se dividen a partir de tres supuestos. 





El primero es que los estados están condicionados por la mera posibilidad de conflicto o que toman decisiones basadas en la probabilidad de agresión. El neorrealismo sostiene que las acciones de los Estados toman forma a partir de la posibilidad de conflicto, y que éstos siempre toman una perspectiva del peor caso posible. El realismo postclásico no cree en el razonamiento del peor caso, sino que los Estados toman decisiones basadas en evaluaciones de probabilidad con respecto a amenazas en torno a la seguridad. El segundo desacuerdo tiene que ver con la “discount rate”. El énfasis en la mera posibilidad de conflicto del neorrealismo refleja este punto de vista, en la cual los actores les dan mayor importancia a preparaciones militares de corto plazo por sobre objetivos a largo plazo. El realismo postclásico directamente no tiene en cuenta objetivos a largo plazo ya que siempre están subordinados a requerimientos de seguridad de corto plazo. Acá los Estados suelen hacer “trade-offs” inter-temporales. La tercera diferencia tiene que ver con las preferencias de los Estados. El realismo en general sostiene que la seguridad militar es la responsabilidad primera de los Estados y que la capacidad militar depende de la base productiva de los mismos; pero difieren en cuanto al grado en el cual los Estados favorecen la capacidad militar por sobre la económica. Para el neorrealismo la preparación militar siempre está por encima de la capacidad económica si estas están en conflicto. En cambio, para los postclásicos se puede hacer un trade-off del preparamiento militar si las ganancias netas potenciales de la capacidad económica son sustanciales en relación con la probabilidad de pérdidas de seguridad.

La concepción neorrealista del comportamiento de los Estados Posibilidad versus probabilidad Para el neorrealismo el sistema internacional siempre tiene presiones altas con respecto a la seguridad. Ven al sistema como un “estadio brutal donde los Estados buscan oportunidades para obtener ventajas sobre otros”. Las relaciones internacionales no son un estado de guerra constante sino un estado de competencia de seguridad implacable. “La preocupación al identificar el peligro y contrarrestarlo se convierte en un estilo de vida. Las relaciones se mantienen tensas, los actores suelen ser sospechosos y a veces hasta hostiles”. Para el neorrealismo el sistema es de “alto riesgo” no en el sentido de que haya guerra constante, sino que, con los Estados decidiendo por sí mismos si usar la fuerza o no, la guerra puede ocurrir en cualquier momento. No es que dentro del sistema anárquico el conflicto es siempre posible, sino que hay más chances relativas de que ocurra. Dentro del neorrealismo, un Estado racional jamás baja la guardia; los actores adoptan una perspectiva del peor-caso-posible y siempre apuntan a balancear las capacidades militares de agresores potenciales. Los Estados para el neorrealismo están condicionados por la mera posibilidad de conflicto. Los Estados suelen adoptar la perspectiva neorrealista de la mera posibilidad de conflicto por tres motivos principales: 



los costos potenciales de una guerra conllevan a que los Estados se concentren en la mera posibilidad de conflicto, la cual a su vez genera un grado mayor de precaución de los Estados, teniendo en cuenta los costos extremos que puede traer el descuidar la seguridad. los Estados se enfocan en potenciales subyacentes de agresión por parte de otros Estados justificando que uno no puede estar 100% seguro de las intenciones del otro y la posibilidad siempre existe. “Las intenciones de un Estado un día pueden ser benignas y al otro, malignas”. La razón por la cual adoptan un enfoque de el peor-caso es porque es la mejor manera de asegurarse de no ser enganchados con la guardia baja.



Las precauciones defensivas son consideradas por los Estados como la única aseguración válida frente agresiones. La guerra solo puede prevenirse si se realizan preparaciones defensivas apropiadas.

Esta perspectiva juega un rol esencial en la teoría neorrealista, prácticamente construye gran parte del trabajo explicatorio de la misma. Aunque esta rama del realismo suele criticar al clásico sobre las explicaciones que dan los mismos sobre el comportamiento internacional basado en concepciones de la naturaleza humana, para el neorrealismo este comportamiento se explica a partir de suposiciones psicológicas de que los actores son temerosos. A diferencia del realismo clásico de Morgenthau, en el cual los Estados están guiados por la búsqueda de poder para dominar, el neorrealismo enfatiza sobre la ansiedad y la desconfianza: si los actores son agresivos, tiene sentido asumir que también son altamente temerosos. En este respecto, los neorrealistas adoptarían esta perspectiva del peor-caso justamente porque implícitamente aceptan el argumento clásico de Morgenthau en el cual los actores son inherentemente agresivos. En conclusión, el neorrealismo cambia un aspecto de la naturaleza humana (agresión) por otro (miedo). Corto vs. largo plazo Mientras más competitivo sea el sistema, lo más que un Estado racional subestime o menosprecie el futuro en términos de seguridad. Para el neorrealismo un Estado racional siempre busca maximizar su seguridad militar frente a rivales potenciales al corto plazo, aun si las consecuencias a largo plazo en otras prioridades de los actores son negativas. No es que el largo plazo no sea importante, sino que están subordinados al corto plazo cuando estas están en conflicto. Esta perspectiva se refleja a partir de la teoría que los Estados están formados por la mera posibilidad de conflicto y por ende se preparan para cualquier contingencia relacionado al uso del corto plazo de la fuerza por rivales potenciales. Seguridad militar vs. capacidad económica Los Estados se ocupan, en primera instancia, de su seguridad con el fin de sobrevivir. Tanto la seguridad militar como la capacidad económica son fundamentales para este fin. Existe una significante tensión entre ambos factores, especialmente en Estados con recursos económicos limitados. Países como Corea del Norte en el período de posguerra y la URSS hasta mediados de 1980 se enfocaron en la capacidad militar por sobre la económica; viceversa el Reino Unido a mediados de 1930, la URSS a fines de los 80 y Ucrania en los 90. ¿Cómo los Estados compensan estos factores cuando entran en conflicto? ¿Cuánta capacidad económica está dispuesta a abandonar un Estado para tener mayor seguridad militar? La perspectiva del peor-caso/mera posibilidad y la preferencia por el corto plazo refleja que los Estados van a preocuparse por la seguridad militar por encima de otros objetivos, como puede ser la capacidad económica. Los neorrealistas consideran irracional que un Estado se centre en mejorar la capacidad económica en la medida en que la probabilidad de ser sometido a una derrota militar frente a rivales potenciales aumente en cualquier grado. Waltz reconoce que hay otros objetivos importantes además de la seguridad militar y que no se usaran todos los recursos para cumplir este objetivo primordial. Esta perspectiva neorrealista permite a los estados alcanzar/buscar capacidades económicas a cierto grado significante pero no al extremo en que haciendo esto se deje un estado potencialmente debilitado y vulnerable a un posible ataque militar. Waltz: “la política internacional es un campo donde cualquier estado podría hacer uso de la fuerza en cualquier momento y todos los estados deben estar constantemente preparados tanto como para contrarrestar la fuerza con fuerza o pagar el precio de la debilidad. Este campo es tan competitivo que los menos habilidosos deben dar por sentado pagar el precio de su ineptitud.” Aquellos estados que decidan agrandar sus capacidades económicas al punto de debilitarse militarmente suelen ser vistos como aquellos con falta de comprensión de los principios competitivos fundamentales que rigen la política internacional. ¿Cuál es la teoría de toma de decisiones del neorrealismo? ¿Considerando que el neorrealismo es inconsistente con el típico marco de utilidad, cual es la teoría de toma de decisiones que representa? Minimax: los actores eligen opciones que minimizan la máxima pérdida que pueden sufrir. Los Estados que aplican este criterio se concentran en la idea de que el Estado puede sufrir las peores consecuencias. En el marco de la utilidad esperada, los actores incluyen los costos de oportunidad de las medidas de precaución en sus decisiones y se arriesgan cuando las ganancias potenciales de hacerlo son grandes en relación con la probabilidad de

pérdidas. Los actores que se guían por el minimax no se arriesgan bajo ninguna circunstancia, ya que lo que buscan es minimizar la probabilidad de que ocurra lo peor. Esto está altamente relacionado con el énfasis del peor caso. Teoría de la perspectiva (prospect theory): los actores le dan más peso a las pérdidas que a las ganancias, además de que éstos suelen exagerar la probabilidad de eventos poco comunes (dramatic events that are perceived to be more likely than they actually are). Esto se puede relacionar con la idea del neorrealismo de que los actores se enfocan en el peor caso referido a pérdidas potenciales gracias a la seguridad militar. Sin embargo, los actores son capaces de pagar pecios altos para reducir un riesgo de pérdidas catastróficas a niveles bajos, idea compatible con el concepto de preferencias de los Estados. Concepción del realismo posclásico del comportamiento de Estados Los Estados están condicionados por la probabilidad de conflicto. Su concepto de comportamiento de Estados difiere del realismo clásico principalmente en cuatro características importantes que sí tiene en común con el neorrealismo: 1. Tienen una concepción altamente estática de las relaciones internacionales. 2. Dependen de aspectos particulares de la naturaleza humana para crear hipótesis. 3. Asumen que los Estados tienden a depender principalmente del uso o amenaza de la fuerza militar para asegurarse objetivos.4. Se concentran en el balance de capacidades militares (el neorrealismo excluye y el clásico minimiza otras organizaciones internacionales). El realismo posclásico no cuenta con estas características. Posibilidad vs. Probabilidad ¿Cuáles son los factores (además de la capacidad militar) que causan la probabilidad de conflicto? La probabilidad de conflicto varía sistemáticamente según: 1. Tecnología: su constante innovación afecta un rango de factores que influyen en el conflicto tales como: balance de ofensa-defensa y diferenciación de ofensa-defensa; la “capacidad de interacción” (volumen, velocidad, rango y confiabilidad de las comunicaciones); capacidades de reconocimiento; y la facilidad de extraer recursos económicos de territorios conquistados. 2. Geografía: afecta tanto a la utilidad de emplear fuerza militar como el acceso a materias primas. 3. Presiones económicas internacionales: conllevan a fluctuaciones en el costo de oportunidad económico de una postura asertiva de políticas exteriores y afectan a si los Estados pueden influenciar a otros por costo-beneficio a través de medios económicos informales. Ninguno de estos factores mencionados son ideas/instituciones, centros de teorías no realistas como el liberalismo o constructivismo. Realistas agresivos/ofensivos: creen que las acciones militares ofensivas suelen contribuir a la seguridad, ya que la misma en el sistema internacional es escasa. Realistas defensivos: la seguridad es más “abundante” y son más optimistas sobre la probabilidad de evitar la guerra. La perspectiva de la mera probabilidad de conflicto llega a conclusión que, dado que la guerra preventiva es riesgosa y costosa, actuar preventivamente contribuye a mayor seguridad solo cuando existe una probabilidad significante de que un poder ascendente use fuerza militar de manera agresiva en un futuro cuando se vuelva predominante (para los realistas defensivos, no depende solo de la capacidad militar sino también de la tecnología, geografía y presiones económicas). Corto vs. largo plazo El enfoque en la mera probabilidad de conflicto del realismo posclásico resulta en una concepción del sistema internacional como uno en el cual suele haber presiones de seguridad más bajas que para el neorrealismo. De hecho, para los posclásicos los objetivos a largo plazo no están tan subordinados a los requerimientos de seguridad a corto plazo

como plantea el realismo de Waltz. Los actores están vistos como aquellos que pactan trade-offs intertemporales. Para Gilpin los actores no hacen suposiciones relacionadas al peor-caso, sino que están condicionados a partir de la probabilidad de conflicto. También que los actores internacionales probablemente hagan trade-offs entre objetivos a corto y largo plazo. Siguiendo el análisis, los Estados a partir de la perspectiva de la mera probabilidad tendrán la discreción de mirar más allá de los requerimientos de seguridad a corto plazo y también se preocuparán por las consecuencias de sus acciones a largo plazo. Seguridad militar vs. capacidad económica. Gilpin: todos los realistas coinciden en la primacía del poder en la vida política y la seguridad en la motivación humana. Este argumento es complicado de comprender ya que el poder y la seguridad no siempre se complementan/superponen a la perfección. El poder para este autor son los recursos: la combinación entre capacidades militares, económicas y tecnológicas de un Estado. Es decir, dentro de poder tenemos preparación militar y capacidad económica, que a veces suelen ser incompatibles. La declaración de que los Estados buscan/persiguen poder sugiere que los estos harán concesiones entre la capacidad económica y la preparación militar, dado que el poder es, en última instancia, una función tanto del poder militar como económico. Sin embargo, no está claro si Gilpin cree que los Estados buscan poder o seguridad. Para Waltz, los Estados buscan poder solo cuando el objetivo por la seguridad ya está asegurado (o sea que buscan primero seguridad antes que poder). Aunque para Mearsheimer los Estados tienen como objetivo maximizar su poder relativo; a pesar de esto cree al igual que Waltz que los Estados buscan asegurarse seguridad, no poder. Se enfoca en la base militar del poder, asegurando que los Estados tienen como objetivo adquirir más poder militar a expensas de potenciales rivales (hay más factores que tienen poder vital como lo económico). En conclusión, Mearsheimer cree que los Estados buscan por sobre todo maximizar su seguridad pero que, para poder conseguir este objetivo, a veces tienen que aumentar o mejorar su poder. No hay que olvidar que esta combinación se da casi siempre bajo ciertas circunstancias (como por ej. adueñarse de recursos económicos de otro Estado para garantizarse no solo seguridad, sino que también poder) y que no solo estos factores se pueden superponer, sino que también pueden entrar en conflicto. Otro punto de confusión en el análisis de Gilpin es si para él los Estados tienen jerarquía de objetivos. En algunos casos, sostiene que los Estados sí tienen jerarquía de objetivos: aunque haya variedad de goals, los objetivos “más nobles” de la sociedad se perderían a menos que uno haga provisión de su seguridad en la lucha de poder entre grupos, lo cual se podría relacionar con la idea de que seguridad>poder, compatible con Waltz. En otros puntos, Gilpin mantiene que los Estados no tienen jerarquía de objetivos, argumentando que al hablar de una jerarquía de objetivos desrepresenta el comportamiento y el proceso de toma de decisiones de los Estados. Como conclusión, para Gilpin argumenta que los Estados si pueden tener jerarquía de objetivos, pero esta es mucho más flexible que para los neorrealistas. Aunque cree que la seguridad militar es la prioridad vital de un Estado, no concuerda que las acciones militares a corto plazo puedan privilegiarse por sobre lo económico. A partir de las ideas de Gilpin se puede generalizar una concepción posclásica de las preferencias de un Estado: para esta rama del realismo, un Estado racional busca, como última instancia, aumentar los recursos económicos bajo su control (y por lo tanto su poder a largo plazo ya que la riqueza es necesaria para tener poder) sujeto a la restricción de proporcionar seguridad militar a corto plazo. De hecho, un Estado podría decidir intercambiar o compensar la preparación militar hasta cierto punto cuando las ganancias netas potenciales en términos de capacidad económica mejorada son sustanciales en relación con la probabilidad de pérdidas de seguridad. Este tipo de intercambios suele darse cuando los recursos económicos de un estado están altamente limitados: un poder en decadencia puede decidir retirarse de algunas de sus posiciones externas, mejorando la capacidad económica a largo plazo al costo de reducir un poco la protección a corto plazo frente a adversarios militares potenciales. Diferencia entre el concepto de poder del realismo clásico y posclásico: aunque ambas teorías se refieren al sistema internacional como una competición por poder, difieren la forma e intensidad que toma la búsqueda por el poder. Para los clásicos, los actores están constantemente buscando dominar al otro; están guiados por una codicia o deseo rapaz del poder, el cual es un fin en sí mismo. Como conclusión, los Estados están siempre activos buscando alguna manera de sobreponer su poder sobre

otros, tomando ventajas militares sobre estados más débiles siempre que tengan la oportunidad. Por otro lado, para el posclásico los Estados persiguen poder porque les permite flexibilidad máxima cuando intentan lograr los intereses de su nación. Es el mecanismo por el cual se llega a lograr los objetivos primordiales de un Estado. Mejorar sus recursos económicos y por tanto su poder le permite a los Estados promover las bases para la capacidad militar, y además porque los recursos económicos pueden ser usados para influenciar a otros actores internacionales. El poder es un mecanismo, por lo que los Estados persiguen poder sujeto a cálculos de costo-beneficio. En conclusión, el realismo posclásico concibe a los estados como más deliberados en su búsqueda del poder, comparado al clásico. Los Estados pueden aumentar su proporción (relativa) de recursos económicos, y por lo tanto su poder, a través de medios no-militares como: 1. Buscar cambios en los patrones de comercio internacional. 2. Creando instituciones más eficientes para reducir costos de transacción y mayor aseguramiento de derechos de propiedad. 3. Usando influencias económicas para un suministro seguro de materia prima barata y otros suministros provenientes de Estados más débiles. 4. Reduciendo gastos no productivos para liberar recursos para el avance económico. Si la primera estrategia (conquista) es el medio que más costo-beneficio tiene para aumentar poder, los Estados estarán más propensos usar fuerza militar para aumentar su poder. En situaciones donde una o varias estrategias no militares proveen más medios de costobeneficio para aumentar poder, la competencia internacional seguirá siendo endémica, pero los Estados no estarán propensos a usar la fuerza militar para alcanzar tal objetivo. En comparación con el neorrealismo, el posclásico tiene una visión mucho más condicional sobre si existen incentivos para la agresión militar en el sistema, lo que apoya la idea de que los Estados no asumen los peores casos sino que están condicionados por la mera probabilidad de conflicto. Implicaciones para la teoría realis...


Similar Free PDFs