Economia Naranja Ensayo Sebastian Alvarez PDF

Title Economia Naranja Ensayo Sebastian Alvarez
Author Sebastian Alvarez Vargas
Course Microeconomía
Institution Universidad Externado de Colombia
Pages 10
File Size 164.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 151

Summary

gbssdbg...


Description

¿Vale la pena la economía naranja?

Juan Sebastián Álvarez Vargas

Taller de coyuntura económica

Federico Corredor Jorge Iván González

Facultad de economía Universidad Externado de Colombia Mayo de 2019

1. ¿Qué es la economía naranja? En los últimos años se ha empezado a hacer referencia al concepto de “economía naranja” por diferentes organismos gubernamentales, autores, periodistas, etc. El origen del concepto nace en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en un libro llamado “Economia naranja: una oportunidad infinita” escrito, por el que es hoy en día, presidente de la republica de Colombia, Iván Duque, en colaboración con Felipe Buitrago. En este texto ellos plantean el concepto de economía naranja, el cual sería equivalente a economía creativa o economía de la creatividad. Citando textualmente el libro, los autores afirman: “La economía creativa, en adelante la Economía Naranja (ya verá porqué), representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región” (Duque & Buitrago, 2013) En el libro, ellos plantean una variedad de cifras asombrosas de este rubro económico y destacan que tiene ventajas particulares para el crecimiento económico tales como una baja volatilidad, un gran potencial exportador y que las actividades mencionadas anteriormente, acompañadas de avances tecnológicos, han logrado incrementar su valor en proporciones alentadoras en los últimos 10 años. Buscando más definiciones de este concepto, y tal vez, algunas más precisas, resulta conveniente revisar como lo define el Ministerio de cultura: “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” (Ministerio de cultura, 2017) En este mismo documento, se dividen en tres categorías los sectores pertenecientes a la economía naranja. La primera categoría se llama “artes y patrimonio”. En esta categoría se incluyen bienes y servicios de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial tales como: artesanías, antigüedades, gastronomía. museos, galerías, archivos y bibliotecas, parques naturales y ecoturismo, monumentos, sitios arqueológicos, centros históricos, conocimientos tradicionales, festivales y carnavales. También se incluyen temas de educación en artes, cultura y economía creativa. La segunda categoría es denominada “industrias culturales”. Aquí se incluyen industrias de editorial (librerías, literatura, edición de: libros, periódicos y revistas), industrias fonográficas e industrias audiovisuales (cine, televisión, video y radio). Por último, está la tercera categoría llamada “creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenidos”. Se incluyen en esta categoría los medios digitales y software de contenidos (video juegos, contenidos

interactivos audiovisuales, plataformas digitales, creación de software, creación de apps, animación), todo lo relacionado con diseño (interiores, artes gráficas e ilustración, joyería, juguetes, industrial, arquitectura y moda) y lo relacionado con publicidad (copy publicitario y dirección de arte). (Ministerio de cultura, 2017) Por último, está la definición explicita en las bases del PND, la cual es la siguiente: “La economía naranja comprende sectores relacionados con la creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural y creativo que en muchos casos pueden protegerse por los derechos de propiedad intelectual. Las actividades que conforman la economía naranja se pueden clasificar en desarrollos, productos o servicios que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las creaciones funcionales”. (DNP, 2018) 2. Plan Nacional de Desarrollo Ya teniendo una definición clara del concepto de economía naranja y de las actividades económicas que lo constituyen, es necesario revisar lo que se propone en las bases del PND y cuál es el proyecto para la ejecución de estas propuestas expresado en el articulado. Es pertinente precisar, que este sector ya ha venido recibiendo diferentes tipos de estímulos por parte del gobierno nacional. Se destacan la creación de leyes para fortalecer la producción y bienes de servicios culturales y creativos, como la Ley 98 de 1993 para el fomento del libro, Leyes 814 de 2003 y 1556 de 2012 para la industria cinematográfica y la Ley 1493 de 2011, conocida como Ley de Espectáculos Públicos. Así como el Documento CONPES 3659 de 2010, para la promoción de las industrias culturales en Colombia, y la reciente Ley 1915 de 2018, la cual actualizó el régimen de Derecho de autor y Derechos Conexos. (DNP, 2018). También la más importante de todas, la Ley 1834 de 2017, impulsada por el entonces senador Iván Duque, en la que se promueven distintos aspectos para fomentar el sector. Esta ley tenía como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias mencionadas anteriormente. En esta ley se destaca la obligación del DANE, el cual debe publicar periódicamente el documento denominado "Reporte Naranja" de estadísticas básicas sobre la economía creativa en Colombia. Se creó y conformo el Consejo Nacional de la Economía Naranja, como coordinador institucional de la economía creativa. También, a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), se crearon líneas de crédito y cooperación técnica para el impulso a la construcción de infraestructura cultural y creativa en los entes

territoriales. El Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancoldex) se delegó como encargado de crear mecanismos de financiación para emprendimientos creativos y El Consejo Nacional de Economía Naranja y la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual (CIPI) quedaron a cargo, de manera conjunta, de coordinar la promoción del sello "Creado en Colombia", cuyo propósito es la divulgación de los bienes y servicios creativos originados en el país. (Congreso Nacional de Colombia, 2017). Finalmente, se destaca el decreto 1935 de 2018, en el que se decreta la creación del CNEN, liderado por el Ministerio de Cultura el cual tiene como objetivo “encargado de formular lineamientos generales de política y de coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de la economía creativa” (Presidencia de la República, 2018). Ahora bien, ya sabiendo la legislación existente para el sector, al analizar las bases del PND se encuentra bastante contenido acerca del tema. En el capítulo “Colombia Naranja: desarrollo del emprendimiento de base artística, creativa y tecnológica para la creación de las nuevas industrias” se expresan los objetivos o lineamientos que se tienen proyectados para este periodo de gobierno. En este capítulo se resalta la importancia que puede llegar a tener este sector si se promueve de una manera adecuada. A pesar de ser relativamente extenso este capítulo, no se encuentran propuestas diferentes a las expresadas en la “ley naranja” que ya existe. Únicamente se hace hincapié en fortalecer estas instituciones ya creadas y resaltar la importancia que estas tienen para el desarrollo, financiamiento y promoción del sector. También se habla de fortalecer el ámbito institucional, en el cual se dan las dinámicas económicas en este sector, definiendo nuevos objetivos para el CNEN donde se estipula que esta institución estará encargada de “coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de la economía creativa, entre otras” (DNP, 2018) Por otra parte, el Gobierno nacional creará el Viceministerio de Economía Naranja en el Ministerio de Cultura. Este será responsable de “articular, liderar y viabilizar las acciones interinstitucionales del CNEN y otros agentes para capitalizar las oportunidades de la economía naranja” (DNP, 2018) Y por último, en las bases se habla de nuevos instrumentos de financiación para el sector, en el cual el CNEN también se encargara de orientar este financiamiento por medio de Findeter y Bancoldex, creando la emisión de “bonos naranja” el cual será explicado más a fondo en el articulado.

A pesar de las bases ser bastante extensas, en el total del articulado solo se encuentran tres artículos orientados a la economía naranja. El primero de ellos es el artículo 100, en el que se legaliza la emisión de los “bonos naranja” mencionados anteriormente, los cuales se les otorgaran a las denominadas “SAS Naranja” que son sociedades por acciones simplificadas, cuyo objeto social sea únicamente el desarrollo de actividades de economía naranja. El valor total de la emisión será de hasta veinte mil millones de pesos para pequeñas y medianas empresas y la emisión será vigilada por la Superintendencia Financiera. (DNP, 2018) El segundo artículo es el 103, en el que se hará una contraprestación y estímulo a la producción de obras audiovisuales. “Las empresas productoras de obras audiovisuales, rodadas total o parcialmente dentro del territorio colombiano que celebren los Contratos Filmación Colombia, tendrán una contraprestación equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor de los gastos realizados en el país por concepto de servicios cinematográficos contratados con sociedades colombianas de servicios cinematográficos y al veinte por ciento (20%) del valor de los gastos en hotelería, alimentación y transporte, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas en el manual de asignación de recursos” (DNP, 2018) Y el último de los tres artículos es el 105, en el cual se reglamenta la explotación comercial de bienes intangibles y derechos de propiedad intelectual y se dará de la siguiente manera: “La entidad pública que sea titular de bienes intangibles y derechos de propiedad intelectual (marcas, patentes, diseños industriales, esquemas de trazado de circuito, variedades de vegetales, derechos de autor, entre otros), podrá negociar la explotación comercial siempre y cuando la entidad demuestre y soporte con estudios de vialidad jurídica y financiera el potencial comercial del bien intangible” (DNP, 2018). Finalmente, al analizar el presupuesto orientado al sector en el articulado, se encuentra que el dinero destinado a la economía naranja es el 0,53% del total nacional.

X. Pacto por la protección y promoción de nuestra

Miles de millones de pesos

%

5.884

0,536%

5.858

0,534%

26

0,002%

1`096.122

100%

cultura y desarrollo de la economía naranja 1. Todos somos cultura: la esencia de un país que se transforma desde los territorios 2. Colombia naranja: desarrollo del emprendimiento de base artística, creativa y tecnológica para la creación de nuevas industrias TOTAL NACIONAL

Fuente: Articulado Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (Página 4)

Revisando lo publicado en las bases y en articulado, se puede decir, que a pesar de que existe una coherencia entre los tres artículos y lo expresado en las bases, se queda muy corto el articulado con respecto a todo lo que se diagnostica y se propone en las bases. Las bases solo son una reafirmación de los objetivos ya planteados en la “ley naranja” y no se ven propuestas realmente claras y sustanciosas para dinamizar y fortalecer las instituciones relacionadas con el sector. Y en cuanto al financiamiento, se podría decir que sencillamente no alcanza para cubrir las pocas propuestas que se expresan en el PND. 3. Ventajas y desventajas del sector de la economía naranja Teniendo ya claridad en la definición de lo que es el sector y que actividades lo componen y teniendo claridad en las propuestas del PND, es necesario revisar las ventajas y las desventajas que presenta este sector económico. En las ventajas podemos encontrar, que si bien, en Colombia no está muy desarrollado este sector y no se tiene un marco institucional lo suficientemente fuerte, es un inicio para empezar a fortalecer entidades como el Ministerio de Cultura y las entidades creadas para el desarrollo de la economía naranja. También se empezará a hacer una mejor medición y control de las empresas dedicadas a la economía naranja y se podrán hacer mejores proyecciones del crecimiento del sector. Las cifras muestran que la industria cultural movió $6,2 billones en el año 2016. Y solo en Bogotá, ese mercado generó $2,5 billones en el mismo periodo. Además, entre 2010 y 2016, su participación promedio del valor agregado fue de 1,8% del total del PIB de la capital. (Portafolio, 2017). Estas cifras son alentadoras debido a que si hay algo necesario en el país, es la diversificación estructural y el nacimiento de nuevos sectores económicos que impulsen el crecimiento económico. Por otra parte, la emisión de bonos y la creación de nuevos instrumentos de financiación, son bastante favorables para este sector, debido a que impulsara su crecimiento y generara dinámicas alentadoras en los próximos años para estas actividades. Con este financiamiento, se incrementará la generación de empleo. Hoy en día, la economía naranja genera 144 millones de empleos a nivel mundial y la contribución de Colombia a las cifras de esta tendencia representa un 3,3 %. (Actualicese, 2018) También es de destacar que el emprendimiento en este sector, es un poco más fácil que en otros sectores, debido a que el costo de instalarse es bajo y se requiere poco financiamiento, según José Miguel Benavente, economista y coautor del estudio “Políticas públicas para la creatividad e innovación” del BID (BBC, 2018). Y el último factor que parece bastante

conveniente de la economía naranja, es que, con la creación y exportación de contenidos de propiedad intelectual, se pueden diversificar las exportaciones, algo que viene siendo necesario en muchos países latinoamericanos en los últimos años. Este aumento en las exportaciones, podría traducirse en una mejora en la cuenta corriente, ubicando en una posición bastante favorable, los indicadores de comercio internacional para el país. Según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre Comercio y Desarrollo, Colombia pasó de vender en el exterior cerca de US$921 millones productos o servicios relacionados con la actividad cultural en 2003 a US$1.824 millones en 2012 (cifra que sigue en constante aumento). (Portafolio, 2017) En las desventajas del sector podemos encontrar que, a pesar de tener nuevas propuestas de financiación y nuevas leyes que van a empezar a favorecer a este sector, las empresas que se benefician son empresas grandes, que por lo general presentan estructuras monopólicas u oligopólicas, generando los problemas de distribución que ya son habituales en la economía colombiana. Esto lo puntualizo Iván Zapata, economista y director del teatro de Medellín, cuando salió la “ley naranja” en 2017: “Solo se beneficiarán los grandes productores, empresarios de conciertos y otros eventos de entretenimiento en general, por lo que a mediano y largo plazo implicará la desaparición de muchas entidades culturales y de los estímulos con los que subsistimos” (Sierra, 2017). En muchas ocasiones, muchas actividades culturales como (producción de eventos, comercialización de cine, festivales de gran magnitud, entre otros) tienden a necesitar de grandes inversiones de entrada para llevarse a cabo. Entonces, si bien algunos tipos de emprendimientos en el sector tienden a ser más sencillos, las actividades que requieren mayores inyecciones de capital al inicio, quedan limitadas a empresas que tengan este musculo financiero. En esta entrevista Zapata también muestra otra de las debilidades que suele tener Colombia en términos de comercio internacional, esta debilidad es las desventajas comparativas que presenta el sector con respecto a otros países en términos de producción de bienes culturales y de propiedad intelectual, en donde otros países ya vienen mejorando las condiciones para este sector y presentan mejores términos de intercambio que nuestro país. “Economía Naranja no es más que un nombre en el que están camuflando algo que es nefasto y tiene un gran impacto, no solamente en lo artístico y cultural, sino también de lo social y económico. Con esta Ley están disfrazando una nueva apertura económica o tratado de libre comercio con las desventajas comparativas, respecto a las entidades artísticas y culturales nacionales” (Sierra, 2017)

4. Conclusiones Analizando las ventajas y las desventajas que presenta este sector, puede decirse que es una gran oportunidad para el país, pero debe hacerse de una manera correcta o podría tenerse efectos indeseados. Se necesita el fortalecimiento del marco institucional en el que se mueve este sector, debido a que algunas instituciones son bastante débiles y están permeadas por una corrupción constante, como es de costumbre en Colombia. En términos de alcance, el PND se queda demasiado corto a la hora de buscar una mayor dinamización de las actividades del sector y deja la sensación de que no son suficientes las medidas que se tomaron en el articulado. La economía naranja parece prometedora, pero si no se busca mayor fomento de las empresas pequeñas y medianas, las medidas tomadas llevaran a seguir teniendo los problemas de concentración de riqueza, mala distribución del ingreso y seguirán los problemas que se presentan en casi todos los sectores económicos en Colombia.

Bibliografía Actualicese. (13 de Septiembre de 2018). Economía naranja: la industria creativa se mete en la tarea de incrementar el PIB nacional. Obtenido de Actualicese: https://actualicese.com/actualidad/2018/09/13/economia-naranja-asi-es-como-laindustria-creativa-se-mete-en-la-conversacion-de-incrementar-el-pib-decolombia/ BBC. (2018). Colombia: qué es la "economía naranja" que quiere impulsar el presidente Iván Duque (y por qué es clave para generar riqueza). BBC News. Congreso Nacional de Colombia. (2017). Ley 1834 de 2017. DNP. (2018). Articulado Plan Nacional de Desarrollo. DNP. (2018). Bases Plan Nacional de Desarrollo. Duque, I., & Buitrago, F. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita". Santillana. Ministerio de cultura. (2017). ABC de la economía naranja. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/SiteAssets/ABC%20DE%20LA% 20ECONOM%C3%8DA%20NARANJA.pdf Portafolio. (2017). La economía naranja comienza a ganar relevancia en el PIB. Portafolio. Presidencia de la República. (2018). Decreto 1935 de 2018. Sierra, L. F. (2017). Economía creativa,¿oportunidad o riesgo para la cultura en Colombia? El Mundo....


Similar Free PDFs