EL-DIARIO-DE-ANA-FRANK PDF

Title EL-DIARIO-DE-ANA-FRANK
Course Electronica y electricidad
Institution Universidad César Vallejo
Pages 10
File Size 800.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 157

Summary

Download EL-DIARIO-DE-ANA-FRANK PDF


Description

ARCO DE RIOLANO: La arteria marginal del colon es un circuito arterial ubicado en el mesocolon transverso que vasculariza el colon transverso. Está formado por la arteria cólica derecha —rama de la mesentérica superior —, que cuando está ausente es suplida por la rama cólica de la arteria ileocólica , por la cólica media —rama también de la mesentérica superior— y por la cólica izquierda —rama de la mesentérica inferior—. En la flexura cólica izquierda, flexura esplénica del colon, ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico, donde se unen las ramas que relacionan a las arterias mesentéricas superior e inferior, hay una disposición variable; una de estas variaciones es la presencia de un arco anastomótico denominado arco de Riolano, también conocido como arcada de Riolano o anastomosis de Haller, y llamado también arteria mesentérica sinuosa o serpenteante. En algunas fuentes se identifica el arco de Riolano con el arco marginal del colon. La Terminología Anatómica también identifica ambos arcos.

GLANDULAS SALIVALES Las glándulas salivales desembocan en la boca y su producto de secreción es la saliva cuya función es humidificar y facilitar la deglución del bolo alimenticio.

1- GLANDULA PAROTIDA

a. Generalidades. Celda parotídea. Es la glándula salival de mayor tamaño ubicada entre la rama del maxilar inferior y el conducto auditivo externo dentro de la celda parotídea. Esta es un compartimiento de forma piramidal truncada con cuatro paredes, una base y un vértice:

- pared anterior: formada por la rama ascendente del maxilar inferior con el masetero en su cara externa y el pterigoideo interno en su cara interna; se comunica con el compartimiento preestileo por el espacio maxilovertebrofaringeo a través del OJAL RETROCONDILEO DE JUVARA. - pared posterior: formada por el vientre posterior del digástrico y por el ramillete de Riolano - pared superior: formada por el conducto auditivo externo y la articulación temporomaxilar - base: es externa y está cubierta por piel, extendiéndose desde el borde posterior del maxilar inferior hasta la mastoides y el esternocleidomastoideo y desde la articulación temporomaxilar a la cintilla maxilar - vértice: representado por un orificio que comunica con el compartimiento preestileo

El conducto excretor de la glándula es el CONDUCTO DE STENON de 5 cm formado dentro de la glándula y desprendiéndose de ella a nivel de su porción anterior, atravesando el masetero e incurvándose hacia dentro en su borde anterior atravesando la bola adiposa de Bichat y perforando al buccinador, desde allí se dirige hacia adelante desembocando en un orificio pequeño a nivel del segundo molar superior.

b. Relaciones externas Se relaciona: - hacia adelante: con el masetero, el pterigoideo interno y el borde posterior del maxilar inferior - hacia atrás: con el conducto auditivo externo, la apófisis mastoides, los músculos digástrico, esternocleidomastoideo y el ramillete de Riolano. - hacia arriba: con la articulación temporomaxilar - hacia abajo: con la glándula submaxilar - la base: con piel y celular subcutáneo - el vértice: con el compartimiento preestileo Las relaciones son las mismas que los límites de la celda parotídea

c. Relaciones internas Dentro de la glándula existen muchas estructuras en intimo contacto con el parénquima parotídeo y son: - Arteria carótida externa: penetra por la cara posterointerna de la glándula y dentro de su parénquima se divide en sus ramas terminales. Una de ellas, la maxilar interna, emerge por la cara anterointerna y se dirige hacia adelante, interna al cuello del cóndilo mandibular. La otra rama es la temporal superficial y asciende hasta salir por el extremo superior de la glándula dejándola a través de su cara externa - Tronco venoso retromandibular: se forma en la parte superior de la glándula por la unión de las venas maxilar y temporal superficial, uniéndose a la vena auricular posterior a nivel del extremo inferior de la glándula para formar la vena yugular externa - Nervio facial: penetra en la glándula por la parte más alta de la cara posterointerna y se dirige hacia abajo y adelante para dar sus ramas terminales: temporofacial y cervicofacial

d. Vascularización Esta vascularizada por la arteria carótida externa y sus ramas. Las venas desembocan en la vena yugular externa por sus tributarias.

e. Inervación Esta inervada eferentemente por nervios simpáticos y parasimpáticos: el simpático por el plexo carotideo externo y el parasimpático por el ramo timpánico del IX par haciendo estación en el ganglio otico y llegando a la glándula por el nervio auriculotemporal

2. GLANDULA SUBMAXILAR

a. Generalidades. Celda Submaxilar. Se halla en la región suprahioidea entre ambos vientres del digástrico. Incluida en la CELDA SUBMAXILAR. Sus límites son:

- pared inferointerna: formada por aponeurosis cervical superficial cubierta por el musculo cutáneo del cuello y la piel - pared superoexterna: formada por la fosita submaxilar en la cara interna del maxilar inferior - pared interna: formada por los músculos milohioideo e hiogloso formándose entro ambos una hendidura o hiato por el cual pasa el conducto excretor de la glándula (CONDUCTO DE WHARTON) junto con el XII par y la vena lingual El conducto excretor de la glándula es el CONDUCTO DE WHARTON nace de la cara interna de la glándula, abandonándola a nivel del borde posterior del milohioideo y se introduce por el hiato hiogloso-milohioideo haciéndose profunda, después se aloja entre la glándula sublingual y el geniogloso para desembocar en el piso de la boca a través de un orificio al lado del frenillo lingual.

b. Relaciones Sus relaciones son iguales que la CELDA SUBMAXILAR. Por su cara interna también se relaciona con el NERVIO DE JAFFE.

c. Vascularización Las arterias que lo irrigan son la facial y la lingual. Las venas siguen el curso de las arterias.

d. Inervación Los nervios de la glándula derivan del ganglio submaxilar a través de la que recibe fibras de la cuerda timpánica del VII par, del ramo lingual de V3 (nervio mandibular) y del tronco simpático.

3. GLANDULA SUBLINGUAL Ya fue descrita al hablar del piso de la boca. Es la más pequeña de todas y su conducto excretor es el CONDUCTO DE RIVINUS o BARTHOLIN que desemboca a ambos lados del conducto de Warthon al lado del frenillo lingual.

Irrigada por la arteria sublingual y submentoniana. Su inervacion proviene del nervio lingual, la cuerda del timpano y el simpatico. Su estacion parasimpatica es el ganglio submaxilar.

PLEXO SOLAR Este plexo va a estar constituido por redes de ganglios nerviosos que se van a ubicar alrededor del origen de las arterias que llevan el mismo nombre, como todo ganglio van a tener aferencias y aferencias. En el plexo los 3 grupos de ganglios corresponden a:

1- ganglios celíacos (o semilunares)-> son 2 ganglios uno a la derecha y el otro a la izquierda del nacimiento del TRONCO CELIACO 2- ganglios mesentéricos superiores-> son 2 ganglios uno a la derecha y el otro a la izquierda del nacimiento de la arteria MESEN SUP 3- ganglios aórticorenales-> son 2 uno a la derecha y el otro a la izquierda del nacimiento de las arterias renales (1 ganglio para la arteria renal DERECHA y el otro ganglio para la arteria renal izquierda) Eso son los ganglios nerviosos del plexo....ahora bien AFERENCIAS: a) NERVIO VAGO DERECHO--> al pasar el hiato esofágico a la altura de T10 junto con el esófago se va a dividir en 2 ramas **** rama derecha: al ganglio celíaco derecho **** rama izquierda: al ganglio celíaco izquierdo b) NERVIO FRENICO DERECHO--> atraviesa el diafragma por el orificio del la VCI a la altura de T8 junto con la VCI (el nervio frénico izquierdo no lo atraviesa), y al pasar dicho foramen se dirige al ganglio celíaco derecho c) NERVIOS ESPLACNICOS Los nervios esplácnicos tienen su origen en la cadena simpática torácica y son: c1) N.E. MAYOR--> son 2, uno derecho y otro izquierdo que se dirigen a los ganglios celíacos de su lado correspondiente. c2) N.E. MENOR--> son 2, uno derecho y otro izquierdo que se dirigen a los ganglios celiacos de su lado correspondiente y a los ganglios mesentéricos superiores. c3) N.E. INFERIOR--> son 2, uno derecho y otro izquierdo que dan ramos a los ganglios renales. EFERENCIAS: En general los nervios involucrados forman plexos que se denominarán de acuerdo al recorrido que tengan con la arteria con la cual se relacionan, así quedan constituidos los siguientes plexos: PLEXO CORONARIO O GASTRICO IZQUIERDO: sigue en recorrido de la arteria coronaria estomáquica PLEXO ESPLENICO: el de la a. esplénica PLEXO HEPATICO: el de la a. hepática PLEXO RENAL: el de la a.renal

PLEXO MESEN SUP Y MESEN INF: el de dichas arterias PLEXO CAPSULAR MEDIO O SUPRARENAL MEDIO: sigue el recorrido de dicha arteria Sabiendo el recorrido de las arterias con sus divisiones a ramas, se sigue la inervación de los plexos...por ejemplo el PLEXO ESPLENICO: da inervación a parte superior de páncreas, y papalmente al bazo....


Similar Free PDFs