ENF Neuropsoquiatricas Y Covid PDF

Title ENF Neuropsoquiatricas Y Covid
Author Hhhhh dcdcd
Course Psiquiatría
Institution Universidad Autónoma de Zacatecas
Pages 4
File Size 121.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 201

Summary

Psiquia...


Description

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Psiquiatría “Salud Mental en Sobrevivientes de COVID-19”

Dra. Leslie Ruth Mireles Castañón

Alumna: Hayde Delgado Castro

8MB

Marzo 2021, Zacatecas Zacatecas

SALUD MENTAL EN SOBREVIVIENTES DE COVID-19 Los pacientes con COVID-19 tienen manifestaciones principalmente del sistema respiratorio sin embargo los accidentes cerebrovasculares, la alteración de la conciencia y otros problemas neurológicos son relativamente comunes en casos graves de COVID-19. Los mecanismos fisiopatológicos propuestos para la propagación de SARS-CoV-2 incluyen la desregulación de citocinas, deficiencias en la respuesta inmune innata, infección directa a células inmunes, efectos psicopáticos virales directos y autoinmunidad. La anosmia y la augesia son una de las alteraciones neuropsiquiátricas. Además de los mecanismos de todas las anosmias posvirales, el SARS-CoV-2 se concentra en las fosas nasales de los pacientes afectados, lo que causa inflamación de los nervios olfatorios y daño estructural a los receptores y, por lo tanto, causa anosmia. La lengua tiene una expresión muy alta de receptores ACE2 que predispone la unión viral y por consecuencia la augesia. Este receptor, que está presente en distintos órganos del cuerpo es el causante de la degradación muscular. SARS-CoV-2 infecta las células nerviosas por lo que es probable que algunos de los síntomas respiratorios pueden ser secundarios a la afectación del centro respiratorio controlado por el sistema nervioso. Así como también la presentación, en algunos casos, de polineuropatía desmielizante inflamatoria aguda (AIDP). Por otro lado, el aumento de interleucinas: IL-2, IL -7, factor estimulante de colonias de granulocitos, interferón-alfa, proteína quimioatrayente de monocitos 1, proteína inflamatoria de macrófagos 1-alfa y factor de necrosis tumoral alfa se relaciona con la encefalopatía hemorrágica necrosante aguda. La elevación del dímero d que causa un estado de cascada de coagulación alterada, cuadro tipo vasculitis creado como consecuencia de una tormenta de citocinas intracraneales frente a la infección por el propio virus que pueden ser los mecanismos que incrementan la probabilidad de un EVC. COVID-19 causa manifestaciones neuropsiquiátricas, como encefalopatía, psicosis, insomnio y cambios de humor. En los supervivientes de SARS-CoV-2 se observa trastorno de estrés postraumático, los ataques de pánico y la ansiedad esto debido a un estado de hipercitocinemia desencadena una respuesta neuroinflamatoria que provoca la alteración de la barrera hematoencefálica, lo que lleva a la transmigración de las células inmunitarias periféricas al sistema nervioso central y, a su vez, provoca desequilibrios en la neurotransmisión. La ataxia, encefalopatía tóxico-metabólica y convulsiones son manifestaciones cuyos mecanismos fisiopatológicos todavía no están bien estudiados. Entre los factores de riesgo se encuentran: ser mujer, pacientes con diagnósticos psiquiátricos previos, pacientes ambulatorios y hospitalizados, pacientes jóvenes, índice de inflamación inmune sistémica, vivir en un país desarrollado, desfavorecimiento socioeconómico y la soledad. Las enfermedades que se presentan en pacientes COVID-19 son: A) Durante la hospitalización: ansiedad, crisis de angustia, depresión, confusión mental,

síndrome confusional agudo, excitación psicomotriz, psicosis y tendencias suicidas. B) Después de 10 días del egreso: depresión, ansiedad, somatización, sensibilidad interpersonal, hostilidad, fobia, TOC, ideación paranoica y psicosis. C) Después de 45 días después del egreso: depresión, ansiedad, somatización y TOC y en ocasiones TEPT. De manera general, las manifestaciones neuropsiquiátricas descritas en pacientes con Sars-CoV-2 incluyen ansiedad y otros trastornos relacionados, trastornos del estado de ánimo, dolor de cabeza, desorden del sueño, encefalopatía, mialgia, dolor, perdida del gusto y el olfato, accidente cerebrovascular y AIT, mareo, síntomas y signos del estado emocional, embargo, polineuropatía,

trastornos extrapiramidales y del movimiento, trastornos de la raíz y plexos nerviosos e ideación suicida. Los trastornos del espectro de la esquizofrenia, trastornos del estado de ánimo como la depresión y los trastornos de ansiedad son enfermedades que se asocian a mayor mortalidad en psiquiatría, pero los trastornos del espectro de la esquizofrenia son los que tienen mayor mortalidad en pacientes COVID-19 debido a factores biológicos relacionados con su enfermedad o tratamiento psiquiátrico y a las condiciones en que se desarrollan. Las secuelas neuropsiquiátricas de la pandemia probablemente estarán presentes durante meses y años. Los estudios indican que la pandemia de COVID-19 se asocia con angustia, ansiedad, miedo al contagio, depresión e insomnio en la población general y entre los profesionales de la salud. El aislamiento social, la ansiedad, el miedo al contagio, la incertidumbre, el estrés crónico y las dificultades económicas pueden conducir al desarrollo o exacerbación de trastornos depresivos, ansiedad, uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos en poblaciones vulnerables, incluidas personas con trastornos psiquiátricos preexistentes y personas que padecen trastornos psiquiátricos. residen en áreas de alta prevalencia de COVID-19. Las conductas que debemos de tomar en cuenta para disminuir la conducta suicida son: A) B) C) D) E) F) G) H)

Disminución del estrés, ansiedad, miedos y soledad Alentar a las personas a que no dejen de estar conectadas Mantener relaciones sociales mediante llamadas Dormir lo suficiente Dieta saludable Evitar el sedentarismo Brindar apoyo comunitario Identificar a la población vulnerable

El Covid-19 ocasiona incertidumbre, aislamiento social y problemas económicos, con estos factores se identifica a una persona vulnerable. Estas personas vulnerables son individuos que tienen un desorden psiquiátrico preexistente, personas con baja resiliencia, individuos que residen en áreas donde hay muchos contagios por COVID-19 y personas que tienen familiares o amigos que hayan muerto por el mismo. La formación de agentes sociales (gatekeepers en inglés) es una de las intervenciones comunitarias más extendidas. Su objetivo es capacitar a personas en contacto habitual con colectivos vulnerables (trabajadores sociales, policías, farmacéuticos, etc.) para identificar personas en riesgo de acabar con su vida, darles una primera ayuda y derivarlas a recursos especializados, sobre todo centrándose en esta era de pandemia en donde la mayoría de la población es susceptible a desarrollar trastornos neuropsiquiátricos.

Bibliografía Jasti, M., Nalleballe, K., Dandu, V., & Onteddu, S. (2020). A review of pathophysiology and neuropsychiatric manifestations of COVID-19. Journal of neurology, 1–6. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s00415-020-09950-w Sher L. (2020). El impacto de la pandemia de COVID-19 en las tasas de suicidio. QJM: revista mensual de la Asociación de Médicos , 113 (10), 707–712. https://doi.org/10.1093/qjmed/hcaa202 Nemani K, Li C, Olfson M y col. Asociación de trastornos psiquiátricos con mortalidad en pacientes con COVID-19. Psiquiatría JAMA. Publicado en línea el 27 de enero de 2021. doi: 10.1001 / jamapsychiatry.2020.4442 Nalleballe, K., Reddy Onteddu, S., Sharma, R., Dandu, V., Brown, A., Jasti, M., Yadala, S., Veerapaneni, K., Siddamreddy, S., Avula, A. , Kapoor, N., Mudassar, K. y Kovvuru, S. (2020).

Espectro de manifestaciones neuropsiquiátricas en COVID-19. Cerebro, comportamiento e inmunidad , 88 , 71–74. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.06.020...


Similar Free PDFs