Ensayo del desarrollo en el niño PDF

Title Ensayo del desarrollo en el niño
Course Educacion
Institution Universidad Tecnológica de Guadalajara
Pages 48
File Size 444.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 153

Summary

Ensayo del desarrollo en el niño...


Description

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. UNIDAD 261. LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR Y PRIMARIA.

COMPRENSIÓN DEL MUNDO SOCIAL POR EL NIÑO

ENSAYO DEL DESARROLLO EN EL NIÑO

ALUMNOS: ROCIO GUADALUPE CASILLAS GRIJALVA ELVIA SARAÍ CAZAREZ ROMERO ERICKA CELESTE MOLINA AGUILAR MONICA ANDRA NORA IRIBE MARÍA JOSÉ RAMIREZ PORCHAS

MAESTRA MARÍA JESÚS RAYGOZA

HERMOSILLO, SONORA.

04 DE ABRIL DEL 2017.

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4 CAPÍTULO I............................................................................................................5 LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIOCULTURAL..............5 1.1

Jean Piaget...................................................................................................5

1.1.1 Teoría de Piaget: La Pedagogía................................................................6 1.1.2 Etapas cognitivas.......................................................................................6 1.2

Lev Vygotsky................................................................................................8

1.2.1 Teoría sociocultural de Vygotsky................................................................8 1.2.2 Teoría del Lenguaje....................................................................................8 2.1

Desarrollo del Lenguaje según David Paul Ausubel....................................9

2.1.1 Teoría del Aprendizaje Significativo.........................................................10 2.1.2 Enfoque del Lenguaje..............................................................................10 2.2

Desarrollo del Lenguaje según Albert Bandura.........................................12

2.2.1 Teoría Social-Cognitiva............................................................................12 2.2.2 Teoría de Autoeficacia..............................................................................13 2.2.3 Aprendizaje por la Observación o Modelado...........................................14 2.2.4 La Relación entre Bandura y Vygotsky en el Lenguaje...........................15 2.3 Desarrollo del Lenguaje según Jerome Bruner.............................................17 2.3.1 El Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner.........................................17 2.3.2 Características del Aprendizaje por Descubrimiento:..............................17 2.3.3 Teoría del Desarrollo del Lenguaje según Jerome Bruner......................18 2.4 Desarrollo del Lenguaje según Noam Chomsky............................................21 2.4.1 Teoría de la Gramática Estructural..........................................................22 2.4.2 La Gramática Universal...........................................................................22 2.4.3 El Sesgo Cognitivo de la Gramática Universal........................................22 2.4.4 Teoría de la Gramática Generativa..........................................................23 2.4.5 Adquisición del Lenguaje y Estructuras Innatas......................................23 2.5 Desarrollo del Lenguaje según Skinner.........................................................26

2.5.1 Condicionamiento Operante....................................................................26 2.5.2 El lenguaje según Skinner.......................................................................27 2.5.3 Comportamiento.......................................................................................28 2.5.4 Características.........................................................................................28 2.4.5 Beneficios.................................................................................................28 2.5.6 Efectos.....................................................................................................29 2.5.7 Críticas hacia la teoría de Skinner...........................................................29 2.6 Desarrollo del Lenguaje según Howard Gardner...........................................31 2.6.1 Teoría de las Inteligencias Múltiples........................................................31 2.6.2 Desarrollo de la Inteligencia Lingüística..................................................34 2.6.3 Mejoras de la Inteligencia Lingüística......................................................35 CAPÍTULO lll........................................................................................................36 LA MORAL............................................................................................................36 3.1 La Moral desde la Perspectiva de Piaget.......................................................36 3.1.1 Responsabilidad Subjetiva & Objetiva.....................................................37 3.1.2 Justicia.....................................................................................................38 3. 1. 3 Nociones de Justicia para Piaget..........................................................38 3.1.4 Los hallazgos de la Justicia: Sanción Expiatoria.....................................38 3.2 La Moral desde la Perspectiva de Kohlberg..................................................39 3.2.1 Estadio 1: Castigo y Orientación a la Obediencia...................................40 3.2.2 Estadio 2: La Orientación Instrumental Relativista..................................40 3.2.3 Estadio 3: La Orientación de la Concordia Interpersonal........................40 3.2.4 Estadio 4: La Orientación de la Ley y el Orden.......................................40 3.2.5 Estadio 5: La Orientación Legalista del Contrato....................................41 3.2.6 Estadio 6: La Orientación de los Principios Ético Universales................41 CONCLUSIÓN.........................................................................................................42 REFERENCIAS.......................................................................................................43

INTRODUCCIÓN La importancia del desarrollo cognitivo, el lenguaje y la moral son esenciales en el ámbito educativo. Como alumnos desarrollaremos el conocimiento acerca de cómo el ser humano, en este caso los niños, se van desenvolviendo en todos los aspectos. Es necesario recuperar las ideas que los teóricos han planteado para la contribución en la educación. Como futuros docentes debemos estar preparados y con el conocimiento necesario para instruir al niño y llevarlo a un conocimiento humanista y científico, tenemos que adentrarnos a la pedagogía e irnos innovando para que la educación también se vaya desarrollando junto con el ser humano y llegar al objetivo que se necesita para que la sociedad tenga un funcionamiento deseado. A continuación se presentaran en el primer capítulo los teóricos Piaget y Vygotsky plantearan sus teorías acerca del desarrollo cognitivo. Piaget habla sobre etapas del desarrollo, que van por estadios, pasos para que el niño vaya adoptando ciertas cualidades conforme van pasando las etapas. Piaget se basa en el desarrollo con la interacción natural y Vygotsky habla sobre el desarrollo con la interacción social y lenguaje, y habla también de la zona del desarrollo próximo. En el segundo capítulo se habla sobre las teorías del lenguaje basadas en la perspectiva de Ausubel, Bandura, Bruner, Chomsky y Skinner, como el niño va desarrollando su lenguaje desde el nacimiento a la edad adulta. En el tercer y último capítulo se podrá apreciar la moral desarrollada por Piaget y Kohlberg.

CAPÍTULO I LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIOCULTURAL En este capítulo se hablará sobre las teorías del desarrollo cognitivo y sociocultural. Para Piaget el protagonista del desarrollo es el niño y para Vygotsky lo es la persona que interactúa con el niño. Es cierto que Piaget entiende el desarrollo como un proceso fundamentalmente individual, basado en mecanismos internos y que Vygotsky entiende el desarrollo como un proceso social, pero eso no quiere decir que Vygotsky no tome en cuenta al niño. Tanto Piaget como Vygotsky han sido grandes aportadores a la educación y a la psicología, pues ya que sus teorías han sido comprobadas, y han dado mucho de qué hablar en estos últimos años. Varias personas han dado seguimiento a sus teorías, tratando de innovar el aprendizaje, adaptándolo a la actualidad, pero siempre basándose en lo que ellos propusieron en aquel entonces.

1.1 Jean Piaget Nació en Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Piaget se licenció y doctoró en 1918 en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.

1.1.1 Teoría de Piaget: La Pedagogía La pedagogía ha sido de gran impacto para la educación, ya que se encarga de estudiar y tratar de solucionar los problemas que se presentan en la educación, para guiar al estudiante a un conocimiento y que tome una formación debida, una formación humanista y científica. Piaget (2017. S/P.) Describe que la pedagogía es el primer paso que el educador debe utilizar para poner al estudiante en una situación de aprendizaje, construyendo el interés del niño para que a través del método, técnica o instrumento pueda comprender. Como maestros debemos estar preparados para instruir a los niños, tenemos que encontrar la manera de que ellos aprendan de una manera sana y que lleguen a lograr los objetivos que se estiman o se requieren para que el niño complete las etapas de desarrollo, apoyándonos de herramientas, técnicas y recursos. La teoría de Piaget se basa en la psicología, lógica y biología; y él mismo define la epistemología genética como la que estudia los mecanismos y estados de menor conocimiento a un conocimiento más avanzado, que llamó etapas del desarrollo cognitivo. 1.1.2 Etapas Cognitivas La primera va desde el nacimiento hasta los 2 años, que es llamada sensorio motora, va desarrollando sus capacidades por medio de lo visual, el tacto, el sonido y comienza a desarrollarse un poco el lenguaje. En esta etapa los niños son egocéntricos y piensan solo en ellos mismos. La segunda etapa se llama etapa pre operacional, se encuentra de los 2 a los 7 años, donde el niño sigue estando en una etapa egocéntrica pero conforme va comenzando a socializar van comprendiendo que no son los únicos y entienden que hay que ponerse en el lugar de los demás. En esta etapa los niños imitan lo que ven usándolo en el juego, como: jugar a la mamá y el papá, jugar a la escuela, al doctor, etc. En esta etapa se encuentra la imaginación, el mundo mágico y piensan que así funciona el mundo. También en esta etapa los símbolos son de mayor importancia, pero siguen teniendo dificultades para entender lo abstracto, hacer operaciones mentales y la lógica. La tercera etapa es llamada operaciones concretas, que va

de los 7 a los 12 años, aquí se comienza a usar la lógica para llegar a conclusiones que son válidas, pueden categorizar y dejan de tener tan marcado el egocentrismo. Por último, tenemos la etapa de operaciones formales y va de los 12 años en adelante, donde desarrollan la capacidad para utilizar la lógica llegando a conclusiones abstractas. Por lo tanto, a partir de este momento es posible pensar más allá, analizar y manipular. En resumen, la teoría de Piaget, habla sobre que el ser humano aprende por sí mismo, conociendo, explorando, etc. Y que solo el maestro o la persona a cargo deben brindarle las herramientas necesarias para que por sí mismo obtenga un aprendizaje.

1.2 Lev Vygotsky Nacido en Orsha en 1896 y falleció en Moscú en 1934. Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los

esquizofrénicos

(El

desarrollo

de

los

procesos

psicológicos

superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.

1.2.1 Teoría Sociocultural de Vygotsky En la teoría sociocultural, se basa en las relaciones entre el individuo y la sociedad. El desarrollo cognitivo se da cuando los niños se incorporan a la sociedad. Se considera a la persona activa, que construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social, que el aprendizaje tiene su origen en el entorno social, es decir, que el lenguaje capacita a los humanos en el desarrollo y las funciones mentales, que las funciones mentales se dividen en inferiores y superiores. Las inferiores son las que abarcan los humanos y animales, como la sensación, atención reactiva, memoria espontanea o que asocia e inteligencia sensorio motora. Y las funciones mentales superiores son exclusivamente seres humanos, ya que hay una percepción medida y una atención dirigida. Vygotsky también se interesó por los niños con déficit auditivo, retraso mental o más bien con problemas de aprendizaje.

1.2.2 Teoría del Lenguaje Se basa en obtener un lenguaje, y no solo de palabras, también un proceso de crecimiento entre el pensamiento y lenguaje, que este no solamente es de sonido, sino también en el lenguaje corporal o lectura de labios . Vygotsky habla de la zona de desarrollo próximo que es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del niño, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras

conductuales y cognoscitivas que la actividad exige que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. El andamiaje es el apoyo temporal de los maestros, padres, hermanos, etc. que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. Permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos las tareas y que así su conocimiento fuera más amplio.

CAPÍTULO II El Lenguaje En este capítulo se hablara sobre el lenguaje desde varias perspectivas de los autores como: David Paul Ausubel, él se basó en la teoría del aprendizaje significativo que va en gran parte con la pedagogía constructivista, Albert Bandura ha sido responsable de su trabajo sobre el aprendizaje social y su evolución, Bruner se reveló contra el enfoque del conductismo y la psicofísica. Desarrollo una teoría del aprendizaje de índole constructivista, unas de sus principales teorías es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. Por consiguiente, Chomsky nos habla de cómo podemos tener esa capacidad de desarrollar y aprender desde nuestra niñez, ya que él, se basa en las siglas del inglés el cual puede generar frases de cualquier idioma mediante la conexión de sonidos, Skinner que creó el condicionamiento operante y por último pero no menos importante Gardner y sus inteligencias múltiples. 2.1 Desarrollo del Lenguaje según David Paul Ausubel

Paul Ausubel nacido en Nueva York, 1918 – 2008. Psicólogo y Pedagogo Estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Miembro de una familia de origen judío emigrada desde Europa, estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Sus principales obras se dieron a conocer en los años 60, Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968).

2.1.1 Teoría del Aprendizaje Significativo Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983. P.18). 2.1.2 Enfoque del Lenguaje El lenguaje es lo que en gran parte permite a los humanos la adquisición por aprendizaje significativo receptivo, de una vasta cantidad de conceptos y principios que, por sí solos, no podrían nunca descubrir a lo largo de sus vidas. Por otro lado, el ámbito y la complejidad de las ideas y conceptos adquiridos por aprendizaje significativo se vuelve posible y promueven nivel de desarrollo cognitivo que sería inconcebible sin el lenguaje. En virtud de las cruciales contribuciones que tanto el poder representacional de los símbolos como los aspectos refinadores de la verbalización aportan a la conceptualización, el lenguaje, evidentemente, determina, así como refleja las operaciones mentales (nivel de funcionamiento cognitivo implicado en la adquisición de conceptos

abstractos y de orden superior). Sin el lenguaje, el desarrollo y la transmisión de significados compartidos sería prácticamente imposible. La interacción referida antes se produce entre los nuevos conocimientos y aquellos específicamente relevantes ya existentes en la estructura cognitiva con un cierto grado de claridad y estabilidad, pero esa interacción está usualmente mediada por otra, en la que el lenguaje tiene un papel fundamental, la interacción personal. Ausubel plantea que el lenguaje y el pensamiento no se coextienden, es decir que el lenguaje puede darse sin el pensamiento y viceversa. Ausubel citando a Vigotsky (1962. S/P.). Para que haya un pensamiento es necesario la presencia de una estructura cognoscitiva, la cual debe estar formada por conceptos previos y teniendo en cuenta también las experiencias previas o semejantes para así poder dar solución a los problemas. En el proceso de crecimiento de los niños, a medida que aumentan de edad se produce una declinación del habla egocéntrica, por lo que el lenguaje se internaliza como pensamiento verbal, el cual se convierte en el mecanismo de autoguía para un mejor funcionamiento del niño. Por lo que se puede decir que el habla del niño refleja la maduración de los procesos de su pensamiento, siendo la coordinación de los esquemas sensorio-motores que se construyen durante los p...


Similar Free PDFs