Ensayo REV. 1952 PDF

Title Ensayo REV. 1952
Author Marco Mauricio Larrazabal Gonzales
Course Revoluciónes Nacionales
Institution Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Pages 12
File Size 291.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 415
Total Views 491

Summary

REVOLUCIÓN DE 1952INTRODUCIÓNLa revolución del 9 de abril de 1952 trajo conclusiones que pretendían determinar el mandato del resultado de ésta lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. Cabe destacar que esta revolución se dio como punto de origen al conocido acontecimiento como “mamerta...


Description

REVOLUCIÓN DE 1952 INTRODUCIÓN La revolución del 9 de abril de 1952 trajo conclusiones que pretendían determinar el mandato del resultado de ésta lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. Cabe destacar que esta revolución se dio como punto de origen al conocido acontecimiento como “mamertazo” el cual dio inicio a esta revolución. Actualmente en la sociedad el individuo se pregunta por qué vive en condiciones donde los índices de pobreza, desempleo, hambre, etc. Son de promedios altos, y por tanto, muy diferente a los países que son considerados “Desarrollados”, pero a menudo se interesa por cómo llegó a las condiciones en que se encuentra, y es aquí donde surge el propósito de la elección del libro que escogimos para la realización de éste ensayo. Es, precisamente, la historia política y social la que ha determinado a lo largo del tiempo, la misma que ha permitido que actualmente nosotros nos encontremos en las condiciones en las que estamos; Un país “sub-desarrollado” o “de tercer mundo” donde dominan la corrupción, el hambre, el desempleo, la pobreza, el narcotráfico, etc. Cabe señalar que en América Latina, desde 1900 hasta 1960 se han producido tres grandes revoluciones: la de México en 1910, la de Bolivia en 1952 y la de Cuba de 1959. Estos procesos han tenido características particulares de acuerdo a la situación de cada país. Lo que concierne a este proceso revolucionario como antecedente de la revolución nacional. El proceso revolucionario impulsado por el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) convirtió al estado en el eje central de la economía, lo que marcaría una importancia en la historia boliviana. Podemos mencionar que a Montenegro quien proporcionó el fundamento teórico de la revolución de 1952. Sostuvo la tesis de la alianza de clases para hacer frente a un enemigo común, que fue identificado como el imperialismo de Estados Unidos, dicha alianza se sustentaba en el accionar de los pueblos mestizos que terminarían la victoria de tal fecha. Dado los puntos ya mencionados, continuaremos con el desarrollo de dicho ensayo, el cual presenta una gran importancia en cuanto a la situación económica y política de nuestro país.

Dando conocimientos a una historia que trajo varios puntos a mejorar como también consecuencias.

DESARROLLO 1. Voto Universal Antecedentes: El censo realizado en 1950 mostró que en cincuenta años el país casi había duplicado su población. El sector urbano también experimentó un crecimiento, aunque Bolivia continuaba siendo un país con una mayoría rural, cabe mencionar que tampoco existía un adecuado sistema de seguridad social en el cual se da las condiciones de trabajo y explotación en las minas y fábricas.[ CITATION Mar01 \l 3082 ] Causas: Se promulgó el 21 de Julio de 1952. Uno de los mayores hechos políticos introducidos por la Revolución, sin duda fue el sufragio universal, la eliminación del denominado “voto calificado”; aunque, esto también tuvo una utilidad práctica para el Movimiento Nacionalista Revolucionario. La cual revirtió al estado los bienes de grandes grupos empresariales que operaban en el país. El sufragio universal abrió muchas posibilidades tanto a la democratización de la política como a un uso conservador que se pudiera hacer de este derecho a votar todas las personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición que generaliza a mayores de 21 años de edad y siendo casados a los 18 años.[ CITATION Ivá121 \l 3082 ] Consecuencias: Sin embargo fue puesta en práctica en las elecciones 1956. El voto universal significa que todos (mujeres, indígenas y analfabetos) sin ningún tipo de discriminación tenían derecho a elegir a sus gobernantes. Hasta antes del ´56, las mujeres, los indígenas originarios y los analfabetos no ejercían al voto. Por tanto, era una casta minoritaria y machista que manejaba los destinos de un país que era mayoritariamente indígena.[ CITATION Aut15 \l 3082 ]

2. Nacionalización de las minas Fue dictado el Decreto-Ley de Nacionalización de las Minas el 31 de octubre de 1952 en los campos de María Barzola, de la histórica mina Catavi. Las siguientes minas pasaron al Estado: Bolsa Negra, Kami, San José, Colquiri, Morococala, Huanuni, Alantata, Catavi, Antequera, Colquechaca, Colavi, Unificada del Cerro Rico de Potosí, Pulacayo, Matilde, Chorolque, Ánimas, Chocaya, Oploca, Venus, Pampa Grande y Viloco. [ CITATION Und52 \l 3082 ] Con la medida en marcha, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), creada el 2 de octubre de 1952, había recibido atribuciones para hacerse cargo de tareas de exploración, producción y comercialización. Antecedentes: Impusieron al Gobierno revolucionario un control obrero en la administración de las minas. Esa disposición, asegura, asombró al mundo porque en ningún país el Estado y los trabajadores compartían la dirección de un sector estratégico de la economía.[ CITATION Eli151 \l 3082 ] Entre los efectos importantes podemos indicar que el proceso de nacionalización en primera estancia obligó al pago de indemnizaciones a los varones del estaño (Patiño, Hoschild y Aramayo) quienes lograrán beneficios de las minas bolivianas durante 20 años cómodamente sin tener que administrarlas ni pelearse con los trabajadores. Causas: Con la confiscación de esas empresas, por primera vez desde 1925, Bolivia había alcanzado la independencia económica, pero ésta no estuvo acompañada de la emancipación política, que pronto fue controlada por Estados Unidos. Oporto afirma que durante ese periodo, la estatal minera simplemente se desangró, ya que no solo tenía que sostener una ingente cantidad de trabajadores, sino debía destinar recursos para obras de infraestructura vial. Así, por ejemplo, financió el avance hacia Santa Cruz. Pero también respaldó el fortalecimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa a la que compró hidrocarburos a precios del mercado externo.[ CITATION Opo \l 3082 ]. Consecuencias:

Finalmente, el crecimiento burocrático de la minería y los bajos precios de los minerales, ha generado la quiebra de muchas empresas minera. Y también porque el estado no tuvo una política de industrialización y siguió siendo un país mono productor y exportador de materia prima.[ CITATION Pro18 \l 3082 ] 3. Reforma Agraria Antecedentes: Es otras medidas fundamentales del gobierno revolucionario, que dicho sea de paso no estaba en la agenda programática del gobierno. No obstante al creciente y permanente ataque de los campesinos al saqueo de las haciendas, teme que pueda registrarse una auténtica revolución agraria.[ CITATION Aut15 \l 3082 ] Fue dictado un 2 de Agosto de 1953 en Ocureña-Cochabamba tenían el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en lugar determinado, comenzando a cooptar hábilmente a los dirigentes campesinos sin mucha dificultad y proceden a conformar una comisión. Causas: Se puede resaltar como dato la expropiación de las tierras a los latifundistas y gamonales para la repartición a los indígenas con el lema “La tierra es para quien la trabaja”.[ CITATION Pro18 \l 3082 ] La medida estuvo dirigida a cumplir tres objetivos centrales: 

Proporcionar tierra labrantía a los campesinos que no la poseen o no logran una estructura de tenencia de la tierra más equitativa, como parte de proceso de “restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas”.



Crear las condiciones para una mayor producción y productividad del sector agropecuario



Liberar a los trabajadores campesinos de su condición de siervos, prescribiendo los servicios u obligaciones personales gratuitas, modificando de esta manera las relaciones de producción. [ CITATION Her12 \l 3082 ]

Consecuencias:

De esta reforma van apareciendo pequeños propietarios de tierras con los que surgiera en denominado minifundio, lo que la larga experimentará problemas de producción, sobre todo por falta de mecanización del agro. Se registraron crisis económicas rurales, migraciones a las ciudades y proletariado campesino. [ CITATION Pro18 \l 3082 ] 4. Reforma Educativa En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional y en 1955 se dictó el código de Educación que determinó modificaciones sustanciales en la estructura educativa boliviana. La reforma tenía que ver con el esfuerzo por masificar la educación y ese fue sin duda el resultado más evidente del cambio revolucionario. La explosión de las escuelas rurales fue muy significativa aunque no hubo una correlación entre número y calidad.[ CITATION Edu \l 3082 ] En julio de 1994 fue promulgada la Ley de Reforma Educativa en Bolivia, en la que queda establecida la educación boliviana como "participativa, intercultural y bilingüe". Este proceso promulga un alcance general y no solo abarca la educación donde se dará a representar la participación en cuanto a este marco histórico: 

En este sistema educativo boliviano sirve de fundamento para la integración y la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones.



La educación boliviana es "derecho y deber de todo boliviano, porque se organiza y desarrolla con la participación de toda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, cultura, región, condición social, física, mental, sensorial, de género y de edad".



La educación boliviana tiene como meta "generar la equidad de género en el ambiente educativo, estimulando una mayor participación activa de las personas.



La educación boliviana es “intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad socio-cultural del país en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres".



Ofrecer un currículo flexible, abierto, sistémico, dialéctico e integrador, orientado por los siguientes objetivos presentes en todas las actividades educativas: la conciencia nacional, interculturalidad, la educación para la democracia, el respeto a la persona humana, la conservación del medio ambiente, preparación para la vida familiar y el desarrollo humano.[ CITATION Asi01 \l 3082 ]



Esta reforma ha sido una de las medidas ampliamente aceptada por la población boliviana y con el tiempo se verá como fue cambiando en nuestra cultura.

CONCLUSIÓN Voto Universal Este decreto buscó la implementación de las personas que no tenían la libertad de ejercer un voto, el cual dio paso a reclamar sus derechos. También que la población indígena no sufran discriminación alguna por no saber que tenían derecho a elegir a su gobernante. Ahora bien, luego de largos años hoy en día de una degradación mayor de las condiciones de vida la cual dejan de oponerse a tal degradación, su radicalización política donde hace ver que fue un gran cambio para gran parte de américa latina, aunque de manera desigual, llegando en algunos a protagonizar grandes rebeliones de dicha época. Este proceso tiene como razón de ser el fracaso de los regímenes llamados liberales pero hunde sus raíces en las crisis mundiales del capitalismo. Todo esto permite suponer que entramos en un cambio de época. Cambio que indica el comienzo de la declinación del poder y que parece dar lugar a un equilibrio que no indica estabilidad sino lo contrario como una nueva crisis, tanto en el tema de la corrupción hoy en día. Por el cual este cambio no ha sido de gran beneficio, ya que podemos apreciar la organización independiente de nuestro presidente como ya hemos visto, los votos en cada censo surgen problemas, donde no hay solución objetiva en condiciones de supuesta democracia. Este voto universal nos trajo tanto en beneficios, dar reconocimiento de los derechos a los indígenas, mujeres, analfabetos y dando lugar al mal uso de dicho decreto dictado en 1952. Nacionalización de las minas Podemos mencionar en cuenta que cada conmemoración de la nacionalización de las minas, dio un gran paso para en la historia tomando en cuenta sus virtudes y defectos. Donde tomamos en cuenta los avances, retrocesos, organización, un buen manejo sobre la economía y entre otros puntos que llevamos a observar la lucha que en el movimiento obrero sostuvo desde la creación de la gran industria minera. Que estableció un sistema de producción

capitalista y un proletariado dispuesto a conquistar, con alma, vida y corazón, una nación que dignifique a los bolivianos. Bolivia en ese entonces quiso mejorar su situación económica realizando inversiones y enfrentando problemas con el estaño, sin embargo la estrategia que considero la empresa COMIBOL trajo varias consecuencias que hoy en día podemos darnos cuenta que Bolivia surgió en cuanto historia y fracaso en economía y la emancipación política. Nos damos cuenta que nuestro país hasta ahora no toma como objetivos mejorar la economía y explotar e importar industrias, ya que Bolivia perdió todo. Sorprende imaginar que en esa época tampoco se hace una buena organización ya que el hombre por dos lados quiso mejorar, pero también pero busco su beneficio, llegamos a la conclusión que buscamos solo nuestro beneficio la cual no es malo pero no sabemos manejarla. Reforma Agraria Con solo la frase “la tierra es para quien la trabaja” es donde podemos partir nuestra conclusión por la cual hoy en día se aplica esta frase, tomando en cuenta aquellos puntos de la historia, dando paso a una nueva mentalidad de trabajo, donde se prohíbe un sistema hacendar inhumano, permitiendo los mismos derechos mencionados anteriormente que lleva en beneficio a nuestro país y a otros. Es un tema interesante para profundizar y encarar semejante ensayo con la finalidad de dar a conocer fatal maltrato, corrupción por parte del gobierno, no podemos negar que si hubo cambios pero un cambio donde van empeorando las cosas hoy en día, donde exigimos igualdad donde no hay y no podemos encontrar. Nuestro presidente hoy en día dio a conocer la situación en la que se encontraba la mayoría de los campesinos que trabajaban en sus terrenos, algunos tenían que sostener a una familia entera con solo este tipo de trabajo y es así como se ofreció a ayudar pero con el fin que estos dieran su voto en las elecciones. Con esta reforma podemos darnos cuenta que la vida que llevan los campesinos no es equitativa, donde sabemos que trabajan por su propio alimento y hacemos una pequeña comparación a lo de antes donde se los trataba “se los merecían” según las personas de educación y de buena clase, incluso para aumentar estas personas de clase se beneficiaban de un propio esfuerzo que hacían los campesinos.

Da a entender que aprovechamos esta reforma para mejorar dicha situación, pero también ser presento algunos problemas y beneficios, en parte va para mejorar su vida pero no llegaría al puntos de que se creen los conocidos como minifundios, donde también se apreció los conflictos entre familias por un poco del terreno en cuanto a la herencia. Reforma Educativa Este decreto fue un gran paso para el boliviano, donde nos impresiona como los analfabetos y otras personas dan paso a una nueva educación y por parte de los indígenas no eran considerados como reclamadores de sus derechos y discriminados, obligados a ser solo esclavos. A pesar de tal discriminación estas personas hacen la valides de aquella reforma educativa, teniendo en cuenta que Bolivia si supo aprovechar en este caso el derecho a la educación. Dando un gran progreso que las personas de una menor estabilidad económica tenga los mismos derechos llevando esto a una igualdad necesaria para el país. Sin embargo este cambio para los españoles educar a un indígena seria pérdida de dinero, no se ganaría nada y es mas ellos pensaban que no comprenderían nada de lo que estos estén llevando en los institutos educativos. La idea de este decreto además de dar dicha información y crítica se crea que así Bolivia tenga personas sobresalientes académicamente donde resaltarían sus cualidades, creencias y ejercerían más sus tradiciones sobre las religiones. En conclusión el tema de la educación es formar a la persona tanto con principios y beneficios que puede traer en su profesión.

BIBLIOGRAFÍA

(Octubre de 2001). Obtenido de Asignación de Interteam en Bolivia: http://www.interlama.net/OTT/OTT_RB2/Fro_PumfeldRB02e.html Autoría. (2015). Revolucion Nacional de 1952. Cochabamba: Kipus. Bustillos, I. (9 de Abril de 2012). El voto universal, el mayor paso democrático. La Razón, págs. 9-10. Medrano, E. (31 de Octubre de 2015). La nacionalización de minas de 1952 no consolidó el desarrollo. La Razón, págs. 5-7. Oporto. (s.f.). Decreto Nacionalización. Obtenido de http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/historia/decreto-nacionalizacion Un dia en la historia de bolivia. (31 de Octubre de 1952). Obtenido de https://www.historia.com.bo/1952/octubre/31/la-nacionalizacion-de-las-minas Uriona, M. L. (2001). Obtenido de Revolución Nacional de 1952: https://www.bolivia.com/Especiales/revolucion52/index.htm Zeballos, H. (7 de Octubre de 2012). Obtenido de Opinión.com.bo: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/1007/noticias.php?id=73583

ANEXOS

ÍNDICE INTRODUCIÓN......................................................................................................................................1 DESARROLLO.......................................................................................................................................2 1.

Voto Universal..............................................................................................................................2

2.

Nacionalización de las minas..................................................................................................2

3.

Reforma Agraria..........................................................................................................................4

4.

Reforma Educativa.....................................................................................................................5

CONCLUSIÓN........................................................................................................................................6 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................9 ANEXOS...............................................................................................................................................10...


Similar Free PDFs