Epistemologia-General PDF

Title Epistemologia-General
Author Cris Garcia
Course Epistemología General
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 21
File Size 419.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 601
Total Views 959

Summary

Epistemología General.Esther Díaz: “Conocimiento, ciencia y epistemología”▪Conocimiento: Es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla. Se expresa en proposiciones que describen objetos o estados de cosas que existen, existieron o podrían existir. -Describe: Es enunciar las...


Description

Epistemología General. Esther Díaz: “Conocimiento, ciencia y epistemología” ▪Conocimiento: Es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla. Se expresa en proposiciones que describen objetos o estados de cosas que existen, existieron o podrían existir. -Describe: Es enunciar las características de un objeto u estado de cosas. -Explicar: Relacionar los motivos que producen o permiten un hecho. -Predice: Es anticipar un hecho antes que se produzca. -Retrodecir: Explicar cómo ocurrió. ▪Conocimiento científico: Es riguroso pero limitado. Es disciplinado y preciso pero no puede dar cuenta de la multiplicidad de la existencia. Conocimiento sentido común: Es una manera de relacionarse con la realidad, es un modo de interpretarla. Se expresa en proposiciones que describen objetos o estados de cosas que existen, existieron o podrían existir. Legitimacio n

Metodo

Conocimiento científico A partir de la presicion y la coherencia de las proposiciones, también de la contrastación entre las proposiciones y la realidad empirica a la que se refieren Relacion entre las hipótesis y derivaciones empiricas Se describen los hechos con exactitud y trata de abstenerse de juicios de valor

Conocimiento sentido comun A partir de la experiencia propia o ajena

Diversos métodos como aleatorios y circunstanciales Modo de Se describen los hechos del descripción modo que se acostumbraba comúnmente, con apreciaciones valorativas ▪Características del c. científico: y c. sentido común. 1-Descriptivo, explicativo y predictivo 2-Crítico – analítico: Analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada y criticar es examinar detenidamente los argumentos C.SC: puede ser critico pero la critica suele no ser rigurosa y resultar inapropiada 3-Metódico: Sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa. C. SC: método: camino para llegar a una meta y utiliza muchos métodos para distintos fines 4-Controlable: Las proposiciones son controlables por elementos de juicio facticos. C. SC: No es controlable, no establece parámetros que permitan verificar o refutar sus afirmaciones. 5-Unificado: Se busca la u. de los conocimientos. C. SC: No es u. no busca principios que den cuenta de todas sus afirmaciones. 6-Lógicamente consistente: Todas las proposiciones deben ser formalizables, (pasibles de ser traducidas a relaciones entre signos vacios de contenido)

7-Comunicable por medio de un lenguaje preciso: Busca comunicar eliminando la ambigüedad, es preciso, neutro y pretende informar. C. SC: El lenguaje describe, valora, expresa sentimientos, creencias, es vago. 8-Objetivo: Los enunciados deben formularse de manera que otros investigadores puedan reproducir el experimento y someterlo a prueba. Se considera objetivo lo que logra acuerdos intersubjetivos. Algo es tanto más objetivo cuando más coincidencias intersubjetivas obtenga.: C.C Y C.SC 9-Provisorio: Las leyes son proposiciones de alcance universal. Surgimiento de teorías rivales que se imponen a las anteriores. ▪Ciencia: Es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico. No es una entidad abstracta, está registrada en publicaciones, grabaciones, protocolos, conclusiones de investigaciones, etc. Comprende: instituciones gubernamentales y privadas, universidades e institutos de investigación, editoriales, comunidad científica. Ciencia esta en relación con la sociedad. ▪Epistemología: El científico concibe y construye teorías científicas, el epistemólogo reflexiona sobre ellas. Epistemología= Teoría del conocimiento científico o reflexión sobre la ciencia. Lorenzano: “Filosofía de la ciencia” ▪Tipo de saber: Distinto al de sentido común., proveniente de la experiencia cotidiana y formulando un lenguaje cotidiano, un saber mas sistematizado, con mayor alance y precisión. ▪Ciencia-Tecnología: No se limita a conocer el mundo, sino que también lo transforma. Las consecuencias resultan evidentes: basta con mirar alrededor para darnos cuenta de la cantidad e objetos tecnológicos que nos rodean y que tenemos incorporados en nuestra vida. ▪Estudios metacientificos: Se ocupan de las preguntas que uno se formula sobre la ciencia. Tienen a la ciencia como objeto de estudio, y reflexionan sobre la ciencia. Los estudios meta-científicos constituyen un saber de segundo orden sobre un saber de primer orden qué es la ciencia. ▪Varios puntos de vista: Porque cada uno de los aspectos de la actividad científica abre una perspectiva desde la que se puede estudiar dicha actividad. La ciencia tiene 4 aspectos: el psicológico, sociológico, histórico y filosófico. Dan lugar a diferentes perspectivas de las cuales se puede investigar la actividad: psicología de la ciencia, sociología de la ciencia, historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. ▪Filosofía de la ciencia: Puede significar la teoría del conocimiento y teoría del conocimiento científico en particular. La filosofía de la ciencia es así no sólo una parte de la metaciencia, sino también una parte de la filosofía, aquella que precisamente se encarga de analizar a la ciencia. El análisis filosófico, conceptual o también llamado elucidación, consiste en trasformar un concepto más o menos inexacto (el explicandum) a otro nuevo exacto (explicatum), o

más bien en remplazar el primero por el segundo. Ejemplo: Desarrollo de la materia -Contexto de descubrimiento: Se relaciona con el modo en que a un científico se le ocurre distintos conceptos, hipótesis, leyes o teorías que pueden ser individuales, psicológicas, políticas, económicas, etc. -Contexto de justificación: Luego del descubrimiento se determina la justificación. Se relaciona con el modo en que, una vez que a un científico se le ocurre algo, sea un concepto de hipótesis, una ley o una teoría, independientemente de cómo se le ocurrió se determina una justificación, validez, legitimidad. -Contexto de educación: incluiría dos acciones recíprocas básicas de enseñanza y aprendizaje de esquemas conceptuales, pero también de técnicas operatorias, problemas y manejo de instrumentos como la difusión y divulgación o comunicación científica. -Contexto de aplicación: el cual analiza la ciencia a la hora de ser aplicada para modificar, trasformar y mejorar su entorno. ▪Circulo de Viena: Asociación de reflexión sobre el conocimiento científico. Se da comienzo a la epistemología tal como hoy la entendemos. Podemos señalar tres etapas principales por las que ha atravesado la filosofía de la ciencia hasta nuestros días. Se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. -Periodo clásico/ Concepción heredada: 20 a 60. Temas abordados: la demarcación entre ciencia y no-ciencia, la naturaleza de los conceptos científicos, la estructura de las teorías científicas, la relación entre teoría y experiencia, la metodología de la contrastación de hipótesis y su posterior evaluación, la naturaleza de la explicación y predicción científicas Popper: Racionalismo critico. Carnap: Positivismo lógico Bonge: Realismo científico -Periodo historicista: 60 a 70. Contra el periodo clásico acusándolo de insinuar hacer filosofía de la “ciencia-ficción” y no de la ciencia real tal como la practican o practicaron los científicos. Considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Khun: Paradigma científico Lakatos: Programa de investigación Hanson: Tradición de investigación. -Periodo Contemporáneo: 70 a la actualidad. Sostuvo que la investigación de la ciencia debía ser llevada a cabo utilizando métodos, o basándose en resultados, pertenecientes alas cs naturales: “Epistemologias naturalizadas”

Pardo: “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”. ▪Methodos: Concepto griego que aludía a “cambio por medio del cual aproximarse que debe conocerse” y en la modernidad adquiere un significado unitario que implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación Las ciencias: características y clasificación: No todo conocimiento es científico, depende de ciertos requisitos: Carácter crítico: necesidad de justificar racionalmente y dar pruebas de la verdad de lo enunciado. -Dos grandes paradigmas de lo que es la ciencia: ▪Paradigma moderno: Abarca desde la antigüedad hasta las postrimerías de la Edad Media. -Modelo representado fundamentalmente por el pensamiento griego en general y el de Aristóteles en particular, donde la ciencia era esencialmente concebida como conocimiento por causas. -La ciencia no estaba en la cúspide del saber. Por arriba de ella se erigía un conocimiento capaz de alcanzar las causas últimas de las cosas: Los griegos llamaban “metafísica” ▪Surge un concepto de conocimiento científico, que se extiende hasta el siglo XX. La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad. Además de ser un conocimiento legalista, es decir, que busca mediante leyes explicar y predecir fenómenos, la ciencia, es sobre todo un saber crítico. Puede afirmarse que la ciencia requiere de la fundamentación de sus afirmaciones: Lógica y empírica 1. Lógica: referida a la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica 2. Empírica: se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contratación empírica, a través de una conformación de los mismos con la realidad. ▪Sistematicidad del conocimiento científico: La ciencia como sistema alude a una unidad ordenada del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integra a los ya establecidos. ▪El conocimiento científico es o pretende ser objetivo: Capacidad el sujeto de elevarse sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y tomar distancia del objeto a conocer Conocimiento científico características: -Fundamentación (coherencia lógica y contratación empírica)

-Sistematicidad -Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad -Carácter crítico -Ambición de objetividad ▪Clasificación de las ciencias Cuando se trata de clasificar a la ciencia se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: -Objeto de estudio: nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada Los --Métodos: se relacionan con los distintos procedimientos. -Clase de enunciados: alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales. -Tipo de verdad: mientras los primeros les corresponda una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, depende de su verificación empírica. Las ciencias se dividen: ▪Formales: Matemática y la lógica: Su objeto de estudio son entes formales, signos vacios carentes de contenido empírico. Método: Demostración lógica. Sus enunciados: analíticos o tautológicos, tipo de verdad: necesaria y formal, coherente lógica ▪Fácticas: Física y química, Objeto: entes empíricos (hechos, procesos), método: contrastación empírica (observación y experimentación), enunciados: sintéticos o denotativos, tipo de verdad: contingente y fáctica (provisora y contrastada empíricamente. -División entre: ciencias naturales y sociales, su distinción pretende fundarse en cuanto al objeto de estudio. Pretenden explicar y comprender acontecimientos que tienen lugar en la experiencia, en el mundo empírico, y sus enunciados, por tanto, requieren algo más que coherencia lógica. La ciencia aspira a ser un saber crítico. Pardo: “Verdad e historicidad” Implicación verdad y poder: Conceptos destinados a cruzarse, confundirse, a transferirse uno a los otros múltiples significados. La implicación entre estas y también entre saber y vida es obvia. Sin embargo esa obviedad potencia su significado en el mundo actual porque en una sociedad como la actual la propiedad de la información y del conocimiento se ha convertido en recurso esencial. No comprender esto o restarle importancia equivale a desconocer el horizonte mismo bajo el cual se desarrolla todo nuestro quehacer, actividades profesionales o de prácticas cotidianas Ciencia-Tecnología: La comprensión de la realidad es imposible si no se tiene en cuenta la función y significado que en su constitución ejerce el discurso científico. Reflexionar sobre nuestro mundo es reflexionar sobre ciencia y tecnología, la pregunta por la estructura del orden social actual es la pregunta sobre ciencia y técnica.

Paradigma pre moderno: vi ac hasta xv. Concepto clave: Logos: era el discurso explicativo y demostrativo que se contraponía con mythos: cuya verdad no residía en la verificación. Otra definición a “ciencia” era el de doxa y episteme (conocimiento científico), es la diferenciación entre opinión y el saber científico. Aparece la idea de la ciencia como un saber referido a la experiencia. El saber empírico se tenía por conocimiento estricto, no supremo. Paradigma moderno: Consiste en un proceso de secularización, se comienza a producir una constante y cada vez más compleja separación de ámbitos dentro de la cultura y sociedad. Ideal de racionalidad plena, el mundo posee un orden racional matemático, surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón, alcanzar un conocimiento necesario y universal, creencia en el progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia. Nace la idea de la ciencia como conocimiento superior. Paradigma posmoderno: Se caracteriza por un proceso de fragmentación del sentido que se despliega de: idea débil de verdad o cierto relativismo cognoscitivo, critica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social, inaugura un tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad del conocimiento científico. Ciencia tecnológica: no es posible hablar de ciencia si no es en relación con la técnica. La ciencia es tecnología. Copi: “Introducción a la lógica” Lógica: Estudio de métodos y principios usados para distinguir el buen razonamiento del malo. Las proposiciones o enunciados: son expresiones que poseen una función informativa: afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas. Los razonamientos: conjunto de proposiciones en el que una de ellas, llamada conclusión, se pretende que este fundada en las otra(s) llamada(s) premisa(s). Un razonamiento tiene una estructura. Al describir dicha estructura, se emplean los términos de premisa y conclusión. La conclusión de un razonamiento es la proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del mismo, y a su vez estas proposiciones de las que se afirma que brindan los elementos de juicio o las razones para aceptar la conclusión son las premisas del razonamiento Premisa y conclusión son términos relativos: la proposición puede ser premisa en un razonamiento y conclusión en otro. No hay razonamiento cuando no se afirma ni niega nada. Tipos de razonamiento Razonamientos no deductivos (no son validos): ofrecen algún fundamento a favor de la conclusión, pero este fundamento no es concluyente. Aunque las premisas sean verdaderas, no se sigue la verdad de la conclusión (es solo probable). Su estructura es incorrecta, ya que es posible construir un

razonamiento con premisas verdaderas conduzcan a una conclusión falsa. Se dividen en: Razonamientos inductivos: conclusión se sigue de sus premisas solo con alguna probabilidad. Parte de premisas particulares a una conclusión general. -Inducción completa o perfecta: no puede aplicarse si la generalización tiene un número infinito o indeterminado de casos, (parecido al deductivo). Ej: todas las guerras mundiales han sido cruentas; ya que tenemos casos puntuales de guerras mundiales, NO son infinitas. Es un saber completo y seguro. -Inducción incompleta o imperfecta: la conclusión dice más que las premisas, no puede garantizar que la conclusión será verdadera, sino que puede ser probable. Nunca tendremos garantía completa acerca de la verdad de las conclusiones (premisas verdaderas pueden llevar a conclusiones falsas).Ej: todos los metales se dilatan con el calor, no conocemos todos los metales del mundo, por lo tanto no sabemos si todos se dilatan o no. Generaliza. Razonamientos analógicos: va de premisas singulares a conclusiones singulares (a diferencia del inductivo). Son los razonamientos que concluyen en UN caso. Razonamientos deductivos (son validos): En cuyas premisas se pretende que suministren pruebas concluyentes para afirmar la verdad de su conclusión. Estos razonamientos son validos, tienen forma o estructura valida (correcta), esto se da cuando se garantiza que nunca será posible construir un razonamiento tal que la premisa verdadera conduzca a una conclusión falsa. La estructura correcta no garantiza la verdad si se parte de al menos una premisa falsa. De lo falso puede surgir o lo falso o lo verdadero Un razonamiento valido puede tener una o varias afirmaciones falsas. Tipos de proposiciones Proposiciones atómicas: son las mínimas unidades de las que tiene sentido predicar su verdad o falsedad. Ej: hoy es domingo. Proposiciones moleculares: están compuestas por una o más proposiciones atómicas y su valor de verdad, es decir, el ser verdaderas o falsas, esta en función o es función de verdad de las proposiciones atómicas componentes. Clases de proposiciones moleculares: Conjunción: es verdadera si y solo si ambos componentes son verdaderos. (Y, pero, son embargo, aunque, etc.). Ej: llueve y hace frio. Disyunción: es falsa si y solo si ambos componentes son falsos. (o, a menos que, salvo que, etc). Ej: hace frio o llueve. Condicional: (se distingue un antecedente y consecuente), el antecedente es condición suficiente para el consecuente (si el antecedente es verdadero, el

consecuente también). Ej: si estudia entonces aprobara, la proposición estudia, antecedente, es condición suficiente para que se de el consecuente, aprobara. Una proposición condicional es falsa si y solo si siendo su antecedente verdadero, su consecuente es falso. En cualquier otro caso es verdadera. Negación: invierte el valor de una proposición. (no, no es cierto que, no es verdad que, etc). Ej: Santiago no es soltero. Validez y verdad: la validez no depende del contenido del razonamiento, sino de su forma. Diremos que un razonamiento es válido cuando su forma es válida, y que es inválido cuando su forma es inválida. Si no depende del contenido, no dependerá en forma directa de la verdad o falsedad de las premisas y la conclusión. No es correcto creer que los razonamientos con conclusión verdadera son válidos y los de conclusión falsa inválidos. Reglas lógicas: Son formas de razonamiento validas y elementales que al sustituir sus variables de enunciados por enunciados dan lugar a razonamientos validos. Gracias a estas reglas elementales es posible demostrar la validez de razonamientos más complejos. Reglas para el condicional: -Modus ponens (MP): -Modus tollens (MT): se utiliza a la hora de refutar hipótesis -Silogismo Hipotetico: Falacias: Tipo de argumentación incorrecta No Formales: Puede ser de atinencia: sus premisas carecen e atinencia lógica con respecto a sus conclusiones, y por ende son incapaces de establecer la verdad. De ambigüedad: Aparece en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento. Formales: Son estructuras falaces que “tienen semejanza formal” y por lo tanto parecen verdaderos los razonamientos. Dos falacias formales comunes son: -Falacia de afirmación del consecuente (FAC): se utilizan para la corroboración de las hipótesis. -Falacia de negación del antecedente: tipo de argumento inválido, Gianella de Salama “Nociones de Semiótica” Signo: es un objeto físico que hace referencia a otra cosa: designado. Además, hacen referencia a algo para un cierto sujeto: intérprete Dimensiones: Sintactica: Los signos se presentan relacionados unos con otros, formando sistemas, si aparecen solos la relación de ese signo es consigo mismo. Semántica: Relación entre el signo y su designado Pragmática: Relación entre el signo y el intérprete.

Tipos de signos: Naturales: La relación S-D no es el resultado de ninguna creación humana, sino que aparece dada y obedece a una relación causa-efecto Icónicos: La relación S-D es crea...


Similar Free PDFs