Estructura-DE- MonografÍa PDF

Title Estructura-DE- MonografÍa
Author Andre morato
Course Lenguaje I
Institution Universidad Nacional de Cajamarca
Pages 10
File Size 155.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 114

Summary

Download Estructura-DE- MonografÍa PDF


Description

LA MONOGRAFÍA DEFINICIÓN Es un trabajo escrito, ordenado, coherente y sistemático, que presenta un tema investigado con mucha profundidad y trascendencia. Los datos bibliográficos que se aportan en la monografía están debidamente ordenados y matizados con los aportes o comentarios del autor-alumno de la monografía. ESQUEMA Portada Datos institucionales (universidad, facultad, carrera, asignatura) Título de la monografía Tipo de documento y nivel de la exigencia Autor(es) Lugar y fecha Página de respeto Página del título Dedicatoria Agradecimiento Índice (Contenido, tabla de contenido, etc.). Lista de tablas y figuras Introducción (Prefacio, prólogo, etc.) En esta parte Ud. debe responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué hizo la investigación? (Justificación) ¿Qué pretende demostrar? (Hipótesis) ¿Qué importancia tiene el tema investigado? (Importancia) ¿De qué tratará la monografía? (Resumen) ¿Qué métodos y técnicas ha empleado? (Material y métodos) ¿A qué fuentes ha recurrido? (Fuentes auxiliares) ¿Qué dificultades ha tenido? (Limitaciones) ¿A qué conclusión ha llegado? (Conclusiones) ¿Qué recomendaciones hace? (Recomendaciones) Cuerpo de la monografía Conformada por cada una de las partes, capítulos y subcapítulos en que está dividido el estudio. Los títulos deben ser precisos y escuetos. No se olvide de matizar en forma coherente sus opiniones con los aportes de otros autores (las que están contenidas en sus fichas bibliográficas). Conclusiones Las conclusiones deben encerrar ideas fundamentales, significativas, indispensables y contundentes. Referencias bibliográficas Redactar la lista de fuentes bibliográficas utilizadas en orden alfabético. Como modelo de redacción puede utilizar la lista de libros que se encuentran en el sílabo del curso. Anexos Adicionalmente, usted puede colocar, mapas, figuras, modelos de encuestas, fotos de los autores tomadas durante su labor, fotos sobre el trabajo en campo o biblioteca, etc. A continuación se presenta un ejemplo de la estructura de una monografía:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS Escuela Académico Profesional de Economía

SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA PERUANA

MONOGRAFIA: INEQUIDAD, EXCLUSIÓN DE INVERSIÓN Y POBREZA EN EL PERÚ 2010-2017

DOCENTE: Mg. Eco. Renato Manuel Vigo Valera ALUMNOS:

Cajamarca – Perú 2017

DEDICATORIA

A mis padres por su amor y su fe en …

AGRADECIMIENTO

A Dios, Creador del Universo y Fuente de la Sabiduría, razón de mi existencia, principio de mi vida universitaria y personal. A mis padres: ...

ÍNDICE

Cap.

I.

II.

3.

Pág. Dedicatoria……………………………………………………………………

iii

Agradecimiento………………………………………………………………

iv

Resumen …………………………………………………………………….

v

Lista de tablas ………………………………………………………………

vi

Lista de gráficos …………………………………………………………….

vii

Introducción …………………………………………………………………

1

Aquí coloque el título de su primer capítulo………………………………

2

A. Título de segundo orden ……………………………………………

2

B. Título de segundo orden ……………………………………………

3

Aquí va el segundo título de su segundo capítulo ………………………

4

C. Título de segundo orden ……………………………………………

4

D. Título de segundo orden ……………………………………………

4

1. Título de tercer orden ………………………………………..

5

2. Título de tercer orden ………………………………………..

5

Título de primer orden del tercer capítulo ……………………………….

6

Conclusiones………………………………………………………………..

9

Referencias bibliográficas …………………………………………………

10

Resumen

El objetivo del presente trabajo monográfico es promover …………………………. ….. . . . . . . . . . . ………………………………………………………………………………………. Este estudio se ha basado en una investigación bibliográfica y se han considerado los siguientes ítems del tema: (a) …………………………………….., (b) …………………. (c ) ……………………………………………………………….

Mi interés por investigar este tema surgió debido a que ………………………………..

Las principales conclusiones a las que se llega en este trabajo monográfico son: 1. 2. 3.

Introducción El Perú, en el periodo 2009 al 2015 lidero en crecimiento económico en américa del sur; pues su PBI creció a 5 % en promedio; sin embargo, presenta desigualdades sociales en la distribución de sus ingresos, explicado por el bajo nivel de renta que percibe la población peruana, y el nivel de la inversión nacional ejecutada en el área urbana y rural, generando pobreza diferenciada en el Perú, la cual está ubicada especialmente en el área rural de la sierra. Esta investigación determina la incidencia de la inequidad y exclusión de la inversión en la pobreza del Perú. Se consultó literatura especializada en el tema, proporcionados por los portales de estadísticos del Perú. Así, la pobreza, en términos porcentuales de la población en el 2009 fue de 33.5 % y al 2015 se redujo a 14.6 %, siendo la reducción del periodo de 18.9 %, no obstante, continúa la inequidad, especialmente en la sierra y selva rural, producto de la deficiente inversión en infraestructura económica por parte del Estado. La pobreza está acompañada de otros indicadores, como desnutrición crónica, deficiente atención de servicios de calidad en educación y salud e infraestructura. La inequidad entendida como ausencia de oportunidades a la población, se mantiene en la sierra, especialmente en el área rural.

La inversión pública y privada, incrementa la producción y genera empleo, y el Estado apoya, concentrando la inversión pública en infraestructura para atraer inversión privada, asegurando rentabilidad especialmente en sectores exportadores primarios (minería, agroindustria) que hoy son menos. Se evidencia que en la sierra y selva rural, la inversión pública es insuficiente, y excluye a los sectores productivos de mayor riesgo y menos rentables (agricultura), los cuales son los más, y están en situación de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, se evidencia que la inequidad, en el proceso de asignación de recursos del Estado, a través de la inversión pública, genera un círculo vicioso, de bajas tasas de inversión, baja productividad,

tecnología no actualizada, ingresos precarios, aglutinados en la población más vulnerable, con habilidades no requeridas por la demanda de trabajo.

CAPÍTULO I

La inequidad como generadora de desigualdades a través de inversión pública.

A.

La inequidad La inequidad, en la toma de decisiones de inversión pública, y la focalización de las

inversiones, como propiciadora de la desigualdad de oportunidades que lentamente se va generando desigualdad en la distribución de la renta. Sobre todo cuando existe inequidad en dos sectores claves para el desarrollo sostenido del país, educación y salud. El nivel de inversiones públicas se concentra en el grupo humano que ejerce presión por atención en servicios básicos, donde hay más aglomeración se localiza la inversión, en agua potable y saneamiento, electricidad, vivienda….

B.

Consecuencias Etc, etc, etc.

Referencias bibliográficas

Acemoglu Daron, Robinson James A. Por Qué Fracasan los Países. Editorial Planeta Colombiana S.A. 2012. América Económica (09 de agosto de 2013). Cepal: la desigualdad es el problema más urgente para América Latina. Argote Ravelo Luana, Díaz Piñeda Waldo Jacobo, Rabelo Padua Gladys, Toledo Rodríguez Gisela del Pilar. Inequidades: su repercusión en la población trabajadora. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 2012; 13(2):55-61. Bravo, R. (s.f.). Condiciones de vida y desigual social: Una propuesta para la selección de indicadores. CEPAL. Contreras Dante. Pobreza; desigualdad, bienestar y políticas sociales. Elementos metodológicos para el debate. CIEPLAN serie docente N°16. Diciembre 1998. Santiago de Chile. Debraj, Ray. Economía del desarrollo. Traducción: Ma Esther Rabasco.Boston University. Editor Antoni Bosch Editor S.A. España, 2002. Edo, María. tutor: Graziano, Ricardo. Amartya Sen y el Desarrollo como Libertad. Viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del Desarrollo. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia política y Gobierno, licenciatura en Estudios internacionales. Junio de 2002. Emiro, A. y Molina, C. (2006). Midiendo la inequidad: Una propuesta para el caso de la educación en Venezuela. En Hernández, A. G. (copilador). Ponencias del seminario: Política educativa, equidad y desarrollo humano (pp. 15-34). Fernández Arias, Manuelli, R. E. y. Blyde J. S (editores). Sources of Growth in Latin America. What is Missing? Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. 2005. Figueroa Adolfo. LDE-2001-03 Reformas en sociedades Desiguales. Gómez, L. I. (2012). Determinantes de la pobreza rural: Una aplicación a Nicaragua (Tesis de doctorado)....


Similar Free PDFs