Examen 11 Mayo 2018, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 11 Mayo 2018, preguntas y respuestas
Course Emprendimiento
Institution Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Pages 13
File Size 326 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 146

Summary

Download Examen 11 Mayo 2018, preguntas y respuestas PDF


Description

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE NEGOCIOS-ADMINISTRACION DE EMPRESA JULIO HERNANDEZ KHURY. 2018. EMPRENDIMIENTO

PRIMER PARCIAL Nombre:

Diego García

Matrícula:

Nombre

José Ortiz

Nombre

Daniel Infante

Matrícula

2015-1438

Nombre

Gianfranco Santillán

Matrícula

2014-0072

Matrícula

2013-0577 2014-0657

Instrucciones: Debe insertar las respuestas en este documento y enviarlo, antes de las 11:00 p.m. del día 18 de octubre del 2018, a los correos: [email protected] [email protected]

Punto I.En un grafiti del muro de Berlín se leía: «Cuida de ti mismo porque nadie lo va a hacer por ti». ¿Esta frase te lleva a pensar que debes desconfiar de todas las personas con las que interactúa y de las personas que te acompañan en este proceso de acompañamiento de manera voluntaria? Justifica tu respuesta. Si, motiva a desconfiar de los demás, incluyendo a las personas que nos acompañan de manera voluntaria. No necesariamente las personas que nos acompañen voluntariamente estarán ahí siempre para apoyarnos. Además, el ser humano de manera natural e instintiva siempre pensara en si mismo ante que los demás. A nuestro alrededor siempre habrá personas acompañándonos voluntariamente, es posible que muchas de estas nos apoyen en nuestro recorrido por la vida y en los proyectos que queramos emprender. Pero, hay que tener claro que muchas de estas personas, aun acompañándonos voluntariamente, siempre pensaran en su beneficio propio antes que en el nuestros. Simplemente, el ser humano es así, todos quieren que te vaya bien, pero nadie quiere que te vaya mejor que a ellos.

Punto II.A través del artículo EL MODELO DEL EVENTO EMPRESARIAL ALBERT SHAPERO, encontraran párrafos sobresaltados y preguntas que le siguen. Lean el párrafo completo, poniendo atención a lo sobresaltado y deben de dar respuesta a las preguntas que se le presentan.

PARRAFO III: Factores endógenos y factores exógenos. Con base en la Teoría de la Motivación Humana se ha clasificado a las motivaciones, de acuerdo con su origen, en factores endógenos y factores exógenos (Quevedo, Izar & Romo, 2010). Los factores endógenos que estos autores han identificado son: audacia, pasión, creatividad, liderazgo, innovación, competitividad, intuición, empuje, persuasión, eficacia, capacidad de gestión, aventura. Punto III.- Identifique los 5 factores endógenos más importantes, ordénelos bajo el criterio que tiene para la motivación del emprendedor y explique porque eligió el más y el menos importante. Dentro de los factores endógenos que debe tener un emprendedor los 5 mas importantes acorde a nuestro criterio son: 1. Audacia, para emprender hay que ser audaz, atreverse a hacer cosas nuevas, vivir aventuras. El primer paso para emprender es atreverse a. 2. Creatividad, luego de atreverse hay que tener creatividad para innovar. 3. Capacidad de gestión, para poder llevar a cabo el proyecto o idea, se debe tener la capacidad de gestionar todo lo concerniente a hacer posible lo que se plantea. 4. Intuición, hay que tener sentido común para poder evaluar lo que conviene o no. 5. Liderazgo, para poder emprender se debe tener liderazgo para guiar a los demás y cumplir el objetivo. El liderazgo es de suma importancia, pero en este caso lo colocamos en el número 5, debido a que hay cosas que van primero, como la creatividad, la capacidad de gestión y la intuición. Hay que tener todas esas para poder ser un líder de verdad.

Punto III.¿Es lo mismo un emprendedor que un profesional independiente, ¿tienen puntos comunes o son totalmente diferentes? Justifique su respuesta. No, un profesional independiente es una persona que se dedica a ofrecer un servicio en base a su área de conocimientos adquiridos, un servicio que no es nuevo, un servicio que siempre ha estado. Mientras, un emprendedor es alguien que innova. Un emprendedora toma una idea, la convierte en un proyecto del cual puede sacar beneficio o solucionar un problema. Sin embargo, tienen algunos puntos en común, el emprendedor por lo general es su propio jefe, al igual que un profesional independiente. Ambos tienen en común que son independientes, las ganancias de su trabajo son propias.

Punto IV: A través del artículo EL MODELO DEL EVENTO EMPRESARIAL ALBERT SHAPERO, encontraran párrafos subrayados y preguntas que le siguen. Lean el párrafo completo, poniendo atención a lo subrayado y deben de dar respuesta a las preguntas que se le presentan.

EL MODELO DEL EVENTO EMPRESARIAL ALBERT SHAPERO PARRAFO I: En cuanto a la percepción de factibilidad, esta es considerada por el autor como una amalgama de conocimientos, recursos, garantías y experiencia obtenida en un negocio particular o en la educación formal. Muchos emprendedores crean empresas en sectores en los cuales han laborado; asimismo, cuando se trabaja en empresa pequeña se tiene un conocimiento más integral del negocio y, por tanto, hay mayor propensión a crear uno propio. También mejora la percepción de factibilidad el haber tenido contacto con clientes y un acercamiento al mercado. Pero para el autor la mayor influencia en la percepción de factibilidad proviene de la observación de otros: ver que otros similares a uno hacen ciertas cosas es más motivador que simplemente imaginarse a uno mismo haciéndolas.

Punto IV-A.- ¿Entiende usted que la percepción de la factibilidad es un factor que incide en los emprendedores en nuestra cultura? Explique su respuesta. Si, usualmente cuando vemos que personas que nos rodean o semejantes a nosotros mismos han logrado algo y han conseguido tener éxito, esto muchas veces nos da confianza en uno mismo y nos hace pensar que al igual que ellos también podemos lograrlo. Por lo tanto, que las personas de nuestro entorno tengan éxito, es un factor que influye en que una persona se sienta capaz de tenerlo también, pero no es indicio de que en realidad así suceda.

PARRAFO II: Emprendimiento por necesidad y emprendimiento de oportunidad. La más general de estas clasificaciones es, tal vez, considerar que los emprendimientos se originan bien sea en la explotación de una oportunidad o en la necesidad. El primero, conocido como OEA (sigla que en inglés es Opportunity Entrepreneurship Activity), es realizado por las personas que perciben una oportunidad de negocio y crean empresa como una de varias opciones de carrera, mientras que el emprendimiento por necesidad (Necessity Entrepreneurship Activity, NEA) es el que hacen las personas no porque quieran ser independientes, sino porque no encuentran otra forma para subsistir. Este último no genera mucho impacto en la economía de los países, pues por lo general no está asociado a la innovación y, en el mejor de los casos, genera algunos empleos.

Punto IV-B.- Indique si está de acuerdo con este planteamiento sobre el Necessity Entrepreneurship Activity, NEA y el porqué. Si puede dar un ejemplo, mejora la calidad de su respuesta y de los puntos a recibir. Estoy de acuerdo. Entendemos que el emprendedor por necesidad busca crear un negocio a pequeña escala, lo que le permite tener mayor control sobre su negocio dándole mayor protagonismo que a su vez, le permite tener menos gastos y obtener un poco más de ganancia, pero al hacer esto no aporta mucho a la economía del país ya que prácticamente no generan empleos debido a que este emprendedor lo hace para subsistir. Por ejemplo, si una persona que es empleada decide poner un carrito de comida nocturno como otra fuente de ingreso, dicho negocio no va a generar más de 2 empleos ya que esa persona estará siempre encargado de prácticamente todo lo que abarca el negocio.

Punto V.Tomas Gómez señala que: Para ser emprendedor es imprescindible reinventarse siempre. Es vital innovar, desarrollando ideas que aporten valor añadido a nuestro plan de negocio para desmarcarse de la competencia y conseguir un hueco en el mercado. Pero no basta sólo con eso. No podemos quedarnos en la primera idea que se nos ocurra. Debemos ser ante todo inconformistas: retocar, modificar o incluso tirar a la basura nuestros borradores y empezar de cero, renovarnos día a día para sacar adelante un proyecto que se adapte a las necesidades de un consumidor cada vez más exigente sin perder jamás la voluntad de aportar nuevos enfoques y proponer nuevos conceptos. Enumere los rasgos, competencias, habilidades, conocimiento que señala el autor en este párrafo sobre el emprendedor. Respuesta: 1. Creatividad 2. Originalidad 3. Perseverancia 4. Pasión 5. Superación 6. Salir de la zona de confort 7. Adaptación 8. Confianza

Punto VI.Según Mario Rondán, no podemos guiarnos por el contexto económico, las noticias en prensa, el contexto social determinado en el que vivamos para poner en marcha una empresa. Es decir, ni se debe emprender por desesperación, ni se debe emprender porque es lo que toca. Es una decisión que debes sentir como apropiada porque eres consciente de que tienes la madurez, contactos, conocimientos, iniciativa, equipo, apoyo o recursos necesarios para ejecutar esa idea. Ese será el momento, lo decides tú, porque tienes la información suficiente para pensar que tu idea puede llegar a buen puerto. ¿Cómo se relaciona este último párrafo con tu Ecosistema Individual y Educativo? Sea específico en sus señalamientos. Cada quien tiene un ecosistema individual diferente, por ende, no todos tenemos la mismas oportunidades en la que nos pueden ayudar económicamente nuestros familiares o talvez no tenemos los contactos para poder lograr emprender. Por esto vemos que en nuestro

ecosistema tenemos la necesidad de ir un poco más allá para lograr nuestros fines. Vamos a buscar con desconocidos la ayuda que necesitamos para poder emprender. En el ecosistema educativo, todos estamos en el “mismo” ecosistema que nos relacionamos con gente de diferentes carreras, aquí podemos apoyarnos de la diversidad, crear equipos y apoyarnos mutuamente.

Punto VII.- A continuación, se te presenta un video:

https://www.youtube.com/watch?v=rLc1J03o-vg Extraen y crean un listado, lo más completo posible, de todos los conceptos y terminologías que se presentan en el mismo. Luego, escriban el aprendizaje que obtuvieron del mismo. Listado de conceptos y terminologías: Spin-off Plan de negocios/ marketing/ financiero Previsiones enormes Sobre optimismo desmedido Acarrearon unos costos innecesarios Demanda Lanzamiento de Marca Idea/ hipótesis Método científico estructurado Feedback Intuición Desperdicio mínimo Activos Ecommerce Pasión

Control del mercado Aprendizajes:

Emprender los proyectos con exceso de optimismo es casi inevitable, esto es por nuestra naturaleza. Empezar nuevos proyectos en base a fracasos anteriores es una buena manera de construir las bases del éxito futuro, ya que de aquí vamos entendiendo los procesos y podemos tratar de superar aquellas barreras que nos obstaculizaron el paso la primera vez. Perseverancia, ser realista y paciencia creo que con esto se puede cumplir mucho al momento de emprender.

Punto VIII.- A continuación se te presenta un video:

https://www.youtube.com/watch?v=jGn1wnhbhHc Extraen y crean un listado, lo más completo posible, de todos los conceptos y terminologías que se presentan en el mismo. Luego, escriban el aprendizaje que obtuvieron del mismo. Conceptos y terminología: Ser realista Estudio de marcado Innovación Pasión Comercio Plan de marketing Verdades absolutas Aprendizajes:

Solo te cansara aquello que no le tengas pasión Para poder lograr un objetivo se debe ser realista de lo que soy capaz de realizar, debo salir de mi zona de confort y aprender de los demás que sí pudieron cumplir ese mismo objetivo. Debes de buscar lo que te gusta y estar motivado, para emprender en algo que de seguro cambiará tu vida. Si haces lo que te gusta encontrarás la manera de sobresalir en esa área que te apasiona. Cambia tu entorno a uno en el cual te motive a seguir aunque sea algo difícil al comienzo.

Punto IX.-

https://www.youtube.com/watch?v=VTB5y4pFCCY A través de este link, encontraras una canción. Imprime la lírica de la canción e identifica párrafos en la misma que toquen los temas de: TODO LO QUE TENGA QUE VER CON EMPRENDIMIENTO, ESPECIFICAMENTE: ECOSISTEMA INDIVIDUAL-ECOSISTEMA EDUCATIVO-PROPUESTA DE VALOR-FACTIBILIDAD-VIABILIDAD.

-

“Me conozco tan bien que aprovecho mis debilidades”

Aquí podemos identificar lo que es la factibilidad de darme cuenta los recursos que tengo para llegar a mi objetivo. - “El primero en identificar todos mis complejos El primero que me dijo oye Ramón Creo que te estás pasando de cabrón” En esta parte de la canción podemos identificar lo que es una propuesta de valor ya que al conocerme tan bien puedo dar mi 100% y trabajar de forma efectiva.

-

“Que no vale la pena luchar por cambiar ciertas cosas No todas las orugas se pueden hacer mariposas Me dije Ramón te tienes que aceptar Va a ser la única manera de avanzar”

Aquí podemos identificar el ecosistema educativo de darme cuenta que me tengo que aceptar como soy y avanzar con eso ya que es como soy y así es como puede funcionar mejor.

- “Tú mismo con tu organismo Me dijo tú sabrás lo que haces A la vez que me contesto Venga tío no me rayes Tú sabrás el cementerio está llenito de valientes Me digo entre dientes mientras me contesto con gesto enfadado” Aquí podemos identificar la viabilidad de saber lo que puedes hacer y confiar en ti mismo de poder lograr tus objetivos. - “Hoy, después de mil vueltas y ya llegué a la conclusión Mi primer amor fui yo” Podemos identificar en esta parte el ecosistema individual ya que después de las experiencias vividas en mi entorno y con mis personas me doy cuenta de quién soy y que debo comenzar a hacer algo en mi vida.

Punto X.LA INTELIGENCIA DE LAS CABRAS Como animalitos montaraces, las cabras a menudo avanzan por senderos muy angostos y escarpados. ¿Qué hacen cuando dos de ellas se encuentran frente a frente en una senda que tiene de un lado una pared vertical y del otro un profundo abismo? Retroceder no puede, tampoco puede desviarse una de ellas, porque el sendero es sumamente angosto. Si las dos cabras insistieran a avanzar, ambas caerían al precipicio. Entonces ¿Qué hacen? El instinto les ha enseñado a echarse a tierra, para que una de ellas pase por sobre el cuerpo de la otra, y así ambas pueden seguir su camino. Tal vez nos preguntemos cuál de las dos cabras toma la iniciativa de agacharse. Pues, cualquiera de ellas. Lo importante es salvar la vida y seguir caminando sin problemas. ¿No advertimos aquí una lección de conducta humana? Como ocurre entre las cabras, el saber "agacharnos" ¿no asegura con frecuencia el resguardo del bienestar propio y ajeno? Cuantas veces frente a una discusión, o cuando debemos arreglar nuestras diferencias con alguien, saldríamos ganando si estuviéramos dispuestos a "agachar el lomo". Pero nuestra naturaleza, viciada de amor propio, suficiencia y vanidad, nos impide tomar la buena iniciativa. y así, nuestra obstinación y porfía nos lleva a insistir con nuestros argumentos. Con la cual quizá ganemos una discusión, pero perdamos una oportunidad o un amigo. Como la cabra que se agacha no piensa que la otra la va a pisotear, ¿por qué pensar que en las relaciones humanas el ceder es perder? Por el contrario, saber ceder generalmente es ganar; es adoptar la amplitud mental de quien comprende y busca la armonía. Con razón san Pablo escribió:"sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándonos unos a otros" (Efesios 4:32). La enseñanza cristiana nos exhorta a despojarnos de nuestras preferencias egoístas y a ponernos un poco en el lugar de nuestro prójimo, quien tiene los mismos anhelos y necesidades que nosotros. Por eso la regla de oro presentada por el maestro, dice: "Todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos" (Mateo 7: 12). Esta es la ley condescencia humana y de amor fraternal es la única que puede garantizar relaciones cordiales y constructivas. Despreciar esta ley divina equivale a no saber convivir y a deslucir la existencia. De ahí el inmenso valor de saber ceder y comprender. NOTA: Esta reflexión es tomado del libro "había una vez un Zoológico" escrito por el DR. ENRIQUE CHAIJ. ¿Es la Ley de condescendencia humana, la antítesis de la Destrucción Creativa de Schumpeter que señala que: la destrucción creativa es el proceso mediante el cual las empresas que no son capaces de innovar y mantener relevancia tienden a desaparecer, dejando sitio a las

empresas innovadoras que mejor se adaptan a las necesidades de los consumidores? Justifica tu respuesta. A nuestro entender, no es la antítesis, porque la ley de condescendencia humana se trata de ceder cuando acurre algo. Es decir que la destrucción creativa de Schumpeter eys lo mismo a la ley de condescendencia humana porque ambas dejan que el otro proceda o innove mientras el que lo deja pasar se queda detrás y al final desaparece. En la ley de la condescendencia humana no se es creativo solo dejan las cosas como están ya que funcionan para ellos.

Punto XI.-

Bamboo japonés No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas: ¡Crece, maldita sea! Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: -Siembras

la

-Durante

semilla, los

la

abonas,

primeros

y

te

meses

ocupas no

de sucede

regarla

constantemente

nada

apreciable

-En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto, que un cultivador

inexperto

estaría convencido de

haber comprado semillas

infértiles

-Sin embargo, durante el séptimo año, en un periodo de solo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de treinta metros! -¿Tardó sólo seis semanas crecer? No. La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse

Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de este lapso de tiempo. Sin embargo, en la vida diaria muchas veces tratamos de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que este requiere tiempo. Quizás por la misma impaciencia, muchas personas que aspiran a resultados en corto plazo, abandonan el esfuerzo súbitamente justo en el momento en que estaban a punto de conquistar la meta. Es tarea difícil convencer al impaciente que sólo llegan al éxito aquellos que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado. De igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creeremos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante. Esos son los momentos -que todos tenemos- en que hay que recordar el ciclo de maduración del bambú japonés, y aceptar que no debemos bajar los brazos, ni abandonemos por no ver el resultado que esperamos, si está sucediendo algo dentro de nosotros: estamos creciendo, madurando. Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito cuando este al fin se materialice. ¿Cómo relaciona el proceso de evoluciona del Bamboo Japonés y el proceso de Emprender? Justifique su respuesta. El proceso de crecimiento del bamboo se relaciona mucho con el emprendimiento ya que el proceso de emprender lleva muchos pasos de investigación en cuanto al e...


Similar Free PDFs