Examen 2016, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2016, preguntas y respuestas
Course Neuropsicología
Institution Universidad de Jaén
Pages 18
File Size 326.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 157

Summary

PREGUNTAS TEMA 2: ESTUDIO FUNCIONAL DEL SISTEMANERVIOSO El sistema nervioso central se divide en: A. Cerebro y médula espinal B. Cerebro, cerebelo y médula espinal C. Encéfalo y médula espinal La médula espinal está formada por: A. Cervicales, dorsales y lumbares B. Cervicales, dorsales, lumbares y ...


Description

PREGUNTAS TEMA 2: ESTUDIO FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO 1.

El sistema nervioso central se divide en: A. Cerebro y médula espinal B. Cerebro, cerebelo y médula espinal C. Encéfalo y médula espinal 2. La médula espinal está formada por: A. Cervicales, dorsales y lumbares B. Cervicales, dorsales, lumbares y sacras C. Cervicales, dorsales, lumbares, sacras y coccígeas 3. El mesencéfalo se encuentra en: A. Cerebro B. Cerebelo C. Tronco cerebral 4. ¿Cuál de las siguientes meninges es la más externa? A. Piamadre B. Aracnoides C. Duramadre 5. Señala la opción correcta: A. El sistema nervioso simpático prepara el organismo para la acción y se activa más intensamente ante situaciones de alerta B. El sistema parasimpático permite equilibrar las respuestas del organismo mediante la conservación de la energía C. A y B son correctas 6. Respecto a las neuronas: A. Son las células magnas del sistema nervioso y están especializadas en la transmisión de estímulos B. Su número es superior al de las neuroglias, ya que presentan la particularidad de poder incrementar su número desde el nacimiento C. A y B son correctas 7. Señala la opción correcta: A. Las neuronas están especializadas en la transmisión de estímulos B. Las neuroglias son células nerviosas que facilitan la actividad de las neuronas C. A y B son correctas 8. ¿Cuál de las siguientes no es una función de la médula espinal? A. Controlar los movimientos de las extremidades y del tronco B. Participar en el control de los estados de alerta y atención C. Realizar actividades reflejas como el reflejo de Babinski 9. Los astrocitos: A. Actúan como aislantes eléctricos B. Forman la cubierta mielínica del SNC C. Producen antígenos 10. Los astrocitos: A. Proporcionan el soporte físico de las neuronas B. Tienen una función fagocítica, retirando células muertas C. A y B son correctas 11. Los astrocitos: A. Regulan la distribución de neurotransmisores B. Forman parte de la barrera hematoencefálica C. A y B son correctas

12. Los astrocitos: A. Pueden establecer comunicación con las neuronas y con otras neuroglias B. Contribuyen al mantenimiento de la homeostasis C. A y B son correctas 13. ¿Qué tipo de neuroglias tienen o adquieren funciones fagocitarias? A. Los astrocitos B. Las microglías C. A y B son correctas 14. ¿Qué tipo de neuroglias producen antígenos? A. Oligodendroglías B. Astrocitos C. Microglías 15. ¿Qué tipo de neuroglias son consideradas importantes almacenes de glucógeno y su función es esencial debido a la incapacidad de las neuronas de almacenar moléculas energéticas A. Oligodrendrocitos B. Astrocitos C. Células de Schwann 16. ¿Qué tipo de neuroglias liberan radicales libres y neurotoxinas? A. Microglías B. Células ependimarias C. Células de Schwann 17. ¿Qué tipo de neuroglia es el centro productor de LCR? A. Oligondendroglías B. Microglías C. Células ependimarias 18. ¿Qué tipo de neuroglias son las encargadas de sintetizar mielina en los axones de los nervios del sistema nervioso periférico? A. Células ependimarias. B. Células de Schwann. C. Células epiteliales. 19. ¿Qué tipo de neuroglias, situadas en diversas localizaciones del encéfalo, se modifican para formar el epitelio secretor de los plexos coroideos? A. Oligondedroglías B. Microglías C. A y B son incorrectas 20. Señala la opción incorrecta: A. El tronco cerebral interconecta cerebro, cerebelo y médula espinal, conduciendo informaciones sensitivas y motoras B. El tronco cerebral recibe información sensorial del oído, la vista, el gusto y el equilibrio C. El tronco cerebral controla los movimientos de las extremidades y está implicado en actividades reflejas 21. Señala la opción correcta A. El tronco cerebral realiza funciones autónomas y reflejas, algunas de ellas básicas para la supervivencia B. El tronco cerebral controla los movimientos de los músculos de la cara y el cuello C. A y B son correctas 22. ¿Cuál de las siguientes estructuras del tronco cerebral controla funciones vitales como la digestión? A. Bulbo raquídeo B. Mesencéfalo C. Protuberancia

23. ¿Cuál de las siguientes estructuras del tronco cerebral controla funciones vitales como la respiración o el control de la frecuencia cardíaca? A. Bulbo raquídeo B. Mesencéfalo C. Protuberancia 24. ¿Qué región del tronco cerebral se denomina también puente de Vesalio? A. Bulbo raquídeo B. Mesencéfalo C. Protuberancia 25. ¿Qué región del tronco cerebral controla muchas funciones sensoriales y motoras incluyendo los movimientos oculares y la coordinación de los reflejos auditivos y visuales? A. Bulbo raquídeo B. Mesencéfalo C. Protuberancia 26. ¿Dónde localizarías la formación reticular? A. Puente de Vesalio B. Mesencéfalo C. Bulbo raquídeo 27. ¿De qué estructura estamos hablando si decimos que el tentorium se encuentra lesionado? A. Mesencéfalo B. Bulbo raquídeo C. Ninguna es correcta 28. ¿A través de qué estructura se conecta el tronco cerebral con el cerebelo? A. Tentorium B. Parénquima cerebral C. Pedúnculos cerebelosos 29. ¿Cuál de las siguientes no es una función del cerebelo? A. Realiza funciones autónomas y reflejas B. Regula el equilibrio y el tono muscular C. Regula el aprendizaje por condicionamiento motor 30. ¿Cuál de las siguientes es una función del cerebelo? A. Interviene en la planificación y corrección de los movimientos durante su realización B. Participa en el control de los estados de alerta y atención C. Recibe y procesa la información sensorial de la piel 31. Señala la opción correcta: A. La zona interna de los hemisferios cerebrales está principalmente constituida por la sustancia gris B. La sustancia blanca tiene una gran importancia funcional, dado que los núcleos subcorticales desarrollan importantes funciones sensitivas, motoras y cognitivas C. A y B son incorrectas 32. La sustancia blanca subcortical está constituida por: A. Comisuras y fascículos B. Pedúnculos cerebrales C. A y B son correctas 33. El cuerpo calloso es: A. Un fascículo del cerebro B. Un pedúnculo del cerebro C. A y B son incorrectas 34. “Haces de fibras nerviosas que conectan ambos hemisferios cerebrales entre sí”. Hacemos referencia a: A. Un fascículo cerebral B. Un pedúnculo cerebral C. A y B son incorrectas

35. “Haces de fibras nerviosas interhemisféricas que comunican distintas zonas de cada hemisferio cerebral entre sí”. Hacemos referencia a: A. Una comisura B. Un fascículo C. Un pedúnculo 36. La sustancia blanca anterior o el fórnix son: A. Comisuras B. Fascículos C. A y B son incorrectas 37. El uncus o el cíngulo son: A. Comisuras B. Fascículos C. A y B son incorrectas 38. Los ganglios basales son: A. Comisuras B. Fascículos C. A y B son incorrectas 39. “Haces de fibras nerviosas situadas en el mesencéfalo que conectan el tronco cerebral con el cerebro”. Hacemos referencia a: A. Comisuras B. Fascículos C. Pedúnculos 40. Los ganglios basales se sitúan en: A. Sustancia blanca subcortical B. Sustancia gris subcortical C. Corteza cerebral 41. El diencéfalo se encuentra situado en: A. Sustancia blanca subcortical B. Sustancia gris subcortical C. Corteza cerebral 42. El sistema límbico se encuentra situado en: A. Sustancia gris subcortical B. Sustancia blanca subcortical C. Ninguna es correcta 43. Los ganglios basales están constituidos por: A. Cuerpo calloso y antemuro B. Antemuro y caudado C. Cuerpo estriado y antemuro 44. El cuerpo estriado está constituido por: A. Caudado y lenticular B. Putamen y globo pálido C. Lenticular y putamen 45. El núcleo lenticular está constituido por: A. Caudado y lenticular B. Cuerpo estriado y caudamen C. Globo pálido y putamen 46. Los ganglios basales participan en: A. Funciones como la atención o la planificación de actividades B. Funciones como la pigmentación de la piel y regulación del comienzo de la pubertad C. Funciones como la coordinación de respuestas autónomas y endocrinas de los estados emocionales 47. El diencéfalo está formado por: A. Tálamo e hipotálamo

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

58.

B. Subtálamo y epitálamo C. A y B son correctas ¿Cuál de las siguientes estructuras del diencéfalo tiene una función de filtro que regula el nivel de alerta? A. Tálamo B. Hipotálamo C. Epitálamo ¿Cuál de las siguientes estructuras del diencéfalo participa en la actividad emocional y motivacional? A. Tálamo B. Hipotálamo C. Subtálamo ¿Cuál de las siguientes estructuras trabaja en coordinación con los ganglios basales regulando las actividades motoras extrapiramidales? A. Tálamo B. Hipotálamo C. Subtálamo ¿Cuál de las siguientes estructuras es un centro de regulación endocrina que participa en funciones como la pigmentación de la piel y la regulación del comienzo de la pubertad? A. Epitálamo B. Subtálamo C. A y B son incorrectas ¿Dónde localizarías la habérnula y la glándula pineal? A. Epitálamo B. Subtálamo C. Hipotálamo ¿Dónde se hallan el hipocampo y el núcleo amigdalino? A. Diencéfalo B. Sistema límbico C. A y B son incorrectas ¿Cuál es el orden correcto en que se presentan las seis capas del neocórtex en la especie humana? A. Capa molecular, capa granular externa, capa piramidal externa, capa granular externa, capa piramidal interna y capa fusiforme B. Capa molecular, capa granular externa, capa granular interna, capa piramidal externa, capa piramidal interna y capa fusiforme C. Capa molecular, capa piramidal externa, capa granular externa, capa piramidal interna, capa granular interna y capa fusiforme ¿Cuál es la capa más profunda del neocórtex humano? A. Capa molecular B. Capa fusiforme C. Capa granular ¿Cuál es la capa más superficial del neocórtex humano? A. Capa molecular B. Capa fusiforme C. Capa polimorfa ¿Cuál de las seis capas del neocórtex humano tiene una función sensitiva (centrípeta)? A. Capa granular B. Capa piramidal C. Capa molecular ¿Cuál de las seis capas del neocórtex humano tiene una función eferente (centrífuga)? A. Capa granular B. Capa piramidal

C. Capa molecular 59. ¿Dónde localizarías las funciones ejecutivas? A. Corteza prefontal B. Corteza occipito-parieto-temporal C. Corteza límbica 60. ¿Cuál de las siguientes cortezas deberías lesionar si eres un psicólogo sádico con ganas de producirle al paciente un síndrome disejecutivo, pérdida de motivación e incapacidad para el control y la regulación del comportamiento? A. Corteza prefrontal B. Corteza límbica C. A y B son incorrectas 61. “Sus lesiones pueden producir alteraciones en el control de las respuestas emocionales así como dificultades para la adquisición y el archivo de nuevas informaciones”. Hacemos referencia a la lesión producida en: A. Corteza prefrontal B. Corteza límbica C. A y B son incorrectas 62. “Su lesión produce alteración en las sensaciones de presión, forma, textura y tamaño de los objetos”. Hacemos referencia a la lesión de: A. Corteza visual B. Corteza somestésica C. Corteza vestibular 63. ¿Cuál de las siguientes áreas sensoriales primarias se encuentran en estrecha relación con el cerebelo y el sistema auditivo? A. Corteza somestésica B. Corteza visual y auditiva C. Corteza vestibular 64. Señala la opción incorrecta: A. La corteza gustativa se encuentra en el lóbulo parietal, más concretamente, en el opérculo parietal B. La corteza somestésica recibe también la denominación de homúnculo sensorial de Penfield C. La corteza auditiva recibe las proyecciones del lóbulo parietal y occipital 65. Señala la opción incorrecta: A. La corteza visual recibe las informaciones visuales procedentes de ambas retinas a través de los cuerpos geniculados del tálamo B. La corteza visual está situada alrededor de la cisura de Rolando del lóbulo occipital C. La lesión de la corteza visual provoca pérdida de capacidad visual 66. Señala la opción incorrecta: A. La función de las áreas primarias motoras consiste en iniciar los movimientos voluntarios B. Las áreas motoras de asociación están constituidas por la corteza premotora y las áreas terciarias, más específicamente asociativas C. La lesión de las áreas motoras primarias produce distintos tipos de apraxias y afasias, mientras que la lesión de las áreas motoras de asociación producen parálisis contralateral 67. Señala la opción incorrecta: A. Las áreas visuales primarias identifican los parámetros sensoriales como el color, el brillo y el movimiento B. Las áreas visuales secundarias realizan una integración visual multimodal C. Las áreas visuales terciarias “trabajan” en colaboración con las informaciones procedentes de las áreas temporales y parietales

68. ¿Qué fibras nerviosas transmiten la información visual finalizando en el lóbulo parietal siendo responsables de la localización espacial de los estímulos visuales? A. Fibras del flujo dorsal B. Fibras del flujo ventral C. A y B son correctas 69. Las fibras del flujo ventral: A. Nos permiten obtener la localización espacial de los estímulos visuales B. Nos permiten obtener la denominación de los estímulos visuales C. A y B son incorrectas 70. ¿En qué área se localizan centros responsables del control motor ocular? A. Área 17 B. Área 18 C. Área 19 71. El escotoma es una patología del lóbulo: A. Parietal B. Occipital C. Temporal 72. La patología que se caracteriza por la pérdida total de la visión en la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos es: A. El escotoma B. La ceguera cortical C. Una agnosia visual 73. Respecto al escotoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? A. Se produce tras lesionarse la corteza visual primaria, que generalmente es la consecuencia de accidentes vasculares agudos B. Si el paciente es consciente de la presencia de un escotoma es siempre un “síntoma positivo” C. La extirpación quirúrgica de ambas áreas visuales primarias produciría ceguera pero podrían persistir algunos reflejos visuales conservados 74. Un paciente con lesiones bioccipitales de la arteria cerebral posterior, como consecuencia de un infarto cerebral, padecerá de: A. Agnosias visuales B. Alucinaciones visuales C. Ceguera cortical 75. Las confabulaciones, la confusión mental, la amnesia, la acalculia y la desorientación espacial son síntomas que se producen o van acompañados a: A. Ceguera cortical B. Escotoma C. Alucinaciones visuales 76. Manuel, de 46 años de edad, acude al hospital tras un infarto cerebral. Pese a su negativa al preguntarle si ve correctamente, observamos tras un periodo de tiempo que el paciente se golpea constantemente con objetos “sin querer”. Ante esta situación, podemos sospechar que padece: A. Escotoma B. Agnosias visuales C. A y B son incorrectas 77. Respecto a la ceguera cortical, ¿cuál de las siguientes opciones es incorrecta? A. Es equivalente a la ceguera real, no pudiéndose percibir absolutamente nada B. La mejoría de la ceguera cortical comienza con los fotismos C. La última fase de recuperación es la percepción de los colores, y más tarde, de los contornos 78. El síndrome de Antón es una patología: A. Causada por la interrupción de las vías occipito-talámicas B. Muy parecida a la ceguera cortical

C. A y B son correctas 79. En pacientes que padecen de Síndrome de Antón es frecuente la persistencia de vagas sensaciones luminosas, ¿por qué se produce dicho efecto? A. Debido a que el cuadro va acompañado de alucinaciones visuales B. Debido a que el tálamo sigue recibiendo información del sistema visual C. A y B son correctas 80. La lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital (áreas 18 y 19 de Brodmann) produce: A. Alucinaciones visuales B. Ceguera cortical C. Agnosias visuales 81. Las agnosias visuales suelen estar causadas por: A. Infarto cerebral B. Accidentes vasculares C. A y B son incorrectas 82. ¿Qué área tiene lesionada un paciente que dice ver destellos, figuras geométricas o puntos? A. Área 17 B. Área 18 C. Área 19 83. Señala la opción incorrecta: A. Las alucinaciones visuales pueden estar asociadas a crisis epilépticas originadas en los lóbulos occipitales B. La estimulación de áreas visuales puede producir percepción de sombras, colores, movimientos, pero nunca producirán alucinaciones visuales complejas C. A y B son incorrectas 84. Respecto al lóbulo parietal: A. Está situado bajo el hueso craneal homónimo B. Se divide en corteza somatosensorial primaria (Áreas 1, 2, 3 y 43) y corteza somatosensorial asociativa (Áreas 39 y 40) C. A y B son correctas 85. El lóbulo parietal tiene(está implicado en) las siguientes funciones: A. Procesamiento somestésico, orientación espacial, control motor y esquema corporal B. Sentido del gusto, memoria y cálculo C. A y B son correctas 86. Respecto al lóbulo parietal: A. Participa en la ejecución de los movimientos gruesos, ya que los movimientos finos están relacionados con el área 4 del lóbulo frontal B. Participa en la ejecución de movimientos finos, ya que los movimientos gruesos están relacionados con el área 4 del lóbulo frontal C. No participa en la ejecución de movimientos, ni finos ni gruesos, ya que esa es una competencia del lóbulo frontal 87. Señala la opción correcta: A. El lóbulo parietal izquierdo permite realizar la representación interna de las partes del cuerpo que se encuentran en movimiento B. El lóbulo parietal derecho dirige los movimientos para identificar espacialmente los objetos situados en el espacio C. A y B son correctas 88. Señale la opción correcta: A. El lóbulo parietal no tiene competencias mnémicas de tanta importancia como el lóbulo temporal, pero interviene en los procesos de memoria sensorial a muy corto plazo B. El proceso de somatognosia tiene lugar en las áreas 39 y 40 de Brodmann C. El yo corporal se encuentra representado en el giro angular de la corteza parietal (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann) 89. Señala la opción correcta:

A. La zona parietotemporal izquierda interviene en la adquisición del material verbal B. La zona parietotemporal derecha interviene en la adquisición de material verbal C. A y B son incorrectas 90. ¿Qué tipo de orientación nos permite conocer la orientación de nuestro cuerpo en el espacio? A. Orientación alopsíquica B. Orientación autopsíquica C. A y B son correctas 91. La orientación alopsíquica hace referencia a: A. La que nos permite conocer la orientación de nuestro cuerpo en el espacio B. La que nos facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno C. La que nos permite o facilita la lectura de mapas y planos 92. Señala la opción correcta: A. La orientación autopsíquica es una función del lóbulo parietal izquierdo B. La orientación alopsíquica es una función del lóbulo parietal derecho C. A y B son correctas 93. Señala la opción correcta: A. Se considera que las áreas 39 y 40 de Brodmann del lóbulo parietal izquierdo son el centro más importante para la realización de operaciones matemáticas B. Se considera que las áreas 39 y 40 de Brodmann del lóbulo parietal derecho son el centro más importante para la realización de operaciones matemáticas C. Se considera que no existen diferencias interhemisféricas respecto a las operaciones matemáticas, en relación al lóbulo parietal 94. ¿Cuál de las siguientes no es una patología del lóbulo parietal? A. Síndrome de Gerstmann B. Síndrome de heminegligencia C. A y B son incorrectas 95. ¿Cuál de las siguientes no es una patología del lóbulo parietal? A. Síndrome de Antón B. Síndrome de Gerstmann C. Síndrome de Balint 96. El neglect es una patología del lóbulo parietal, sinónimo de: A. Síndrome de Balint B. Síndrome de heminegligencia C. Síndrome de negligencia contralateral 97. ¿Qué trastorno se descubrió en 1924, causado por lesiones en el área 39 o giro cingular del hemisferio izquierdo (situado en el lóbulo parietal)? A. Síndrome de heminegligencia B. Síndrome de Balint C. Síndrome de Gerstmann 98. La lesión de las áreas somatosensoriales primarias del lóbulo parietal produce: A. Anestesia del lado opuesto del cuerpo B. Pérdida total de sensaciones en todo el cuerpo C. A y B son correctas 99. La ageusia es una patología: A. Caracterizada por la incapacidad para discriminar estímulos mediante el tacto B. Caracterizada por la incapacidad para discriminar entre estímulos nociceptivos C. Caracterizada por la incapacidad para discriminar entre sabores 100. Señala la respuesta incorrecta: A. La lesión de las áreas somestésicas primarias puede producir ageusia B. La lesión de áreas del hemisferio izquierdo del lóbulo parietal puede producir ...


Similar Free PDFs