Exploración ortopédica PDF

Title Exploración ortopédica
Course Propedéutica
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 11
File Size 251.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 113

Summary

Download Exploración ortopédica PDF


Description

Examen ortopédico en pequeños animales

EXAMEN ORTOPÉDICO EN PEQUEÑOS ANIMALES Jesús Rodríguez Quirós Dpto. Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n. 28040 MADRID.

OBJETIVOS En el examen ortopédico se debe valorar: • Deformidad anatómica o desplazamiento anormal. • Respuesta al dolor. • Rango de movimiento de toda la extremidad y de cada articulación. • Crepitación. • Integridad de todas las estructuras de sujeción de la articulación: ligamentos colaterales, dorsales, palmares, plantares, cruzados, etc.

EXAMEN ORTOPÉDICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Inspección visual. Palpación en estación. Palpación superficial y profunda de los huesos largos. Exploración de las articulaciones. Exploración bajo sedación o anestesia. Examen neurológico.

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS EN EL EXAMEN ORTOPÉDICO •

• • • • • • •

Diagnóstico por imagen: - Radiología. - Ultrasonografía. - Tomografía axial computerizada. - Resonancia magnética. - Gammagrafía ósea. Análisis laboratoriales de sangre y orina. Algunas enfermedades endocrinas provocan cojera (p.ej. Síndrome de Cushing, hipotiroididmo, etc..) Artrocentesis y análisis del líquido sinovial. Anestesia local intraarticular. Artroscopia. Biopsia. Artrotomía exploratoria. Análisis de placa de apoyo y cinemático de la marcha.

1

Examen ortopédico en pequeños animales

1. INSPECCIÓN VISUAL El veterinario debe evaluar al animal en estación y en movimiento. 1.1. INSPECCIÓN VISUAL EN ESTACIÓN Se debe valorar: • Conformación de la extremidad afectada con respecto al estándar de la raza. • Angulación de cada extremidad. • Capacidad de cargar peso sobre la extremidad afectada. • Presencia de asimetrías: inflamación, atrofia muscular, etc. • Deformidades de la extremidad (p.ej. apoyo en valgo o varo de la porción distal de la extremidad, genu-valgum, torsión, hiperextensión, hiperflexión, etc.). 1.2. INSPECCIÓN VISUAL EN MOVIMIENTO El veterinario pedirá al propietario que el animal: • Ande por la consulta. De esta manera, observa la cojera y otros signos clínicos más sutiles, como la disminución de la carga de peso sobre la extremidad afectada. • Se siente y se ponga de pie para valorar el apoyo de la extremidad. • Desarrolle diferentes modos de andar: paso, trote y/o galope. Para ello se saca al animal al exterior de la consulta: sala de espera, calle o jardín.

2. PALPACIÓN EN ESTACIÓN El clínico valorará la existencia de asimetrías entre ambas extremidades: • Inflamación. • Incremento de temperatura. • Relieves óseos malalineados. • Crepitación (sonido o sensación de fricción palpable). • Atrofia muscular. • Dolor. TÉCNICA • Animal en estación lo más simétrico posible. • Se palpan ambas extremidades con las dos manos al mismo tiempo. • La palpación se inicia proximalmente y se dirige distalmente.

3. PALPACIÓN DE HUESOS LARGOS Se reserva para el final del examen ortopédico: 1. Palpación: - Superficial. Se valora la presencia de alteraciones en los tejidos blandos de las zonas exploradas (p.ej. inflamación, incremento de temperatura, etc.). - Profunda. Se valora la presencia de dolor en un punto. 2

Examen ortopédico en pequeños animales

2. Presión sobre aquellas zonas con escaso recubrimiento muscular. - Dolor (p.ej. panosteitis). - Tener cuidado: No presionar un nervio o músculo, pues hay dolor.

4. EXPLORACIONES DE LAS ARTICULACIONES El animal se posiciona en decúbito lateral y es inmovilizado por un asistente. Se recomienda iniciar el examen ortopédico desde los dedos y dirigirse en sentido proximal. • La primera exploración se debe realizar sin sedación, para determinar la respuesta del animal al dolor. • Todas las maniobras deben movilizar sólo la articulación examinada. • Los hallazgos deben ser anotados y comparados con la extremidad contralateral. • •

4.1. EXPLORACIÓN DEL HOMBRO Relieves óseos: Acromion y tubérculo mayor del húmero. MANIOBRAS 1. Flexión. Se flexiona la articulación. El brazo se coloca paralelo a la pared torácica en sentido caudal. Produce presión sobre la superficie caudal de la cabeza del húmero. - Normal: Patológico: Limitación en la flexión y/o presencia de dolor (p.ej. osteocondritis disecante). 2. Extensión. Se extiende la articulación. El brazo se desplaza en sentido craneal, produciendo presión sobre el borde craneal de la cavidad glenoidea y tensado el M. Tríceps. - Patológico: Limitación en la extensión y/o presencia de dolor. 3. Rotación interna. Se rota internamente el húmero sobre la escápula. - Normal: Cuando el hombro rota hacia dentro, el codo y el antebrazo lo hacen hacia fuera. 4. Rotación externa. Se rota externamente el húmero sobre la escápula. - Normal: Cuando el hombro rota hacia fuera, el codo y el antebrazo lo hacen hacia dentro. 5. Abducción. Se aleja el miembro del plano medio del cuerpo. 6. Exploración del tendón bicipital. EXPLORACIÓN DEL TENDÓN BICIPITAL Esta maniobra permite detectar la inflamación (tendinitis) o rotura del tendón del M. bíceps braquial. TÉCNICA 1. Se extiende el codo.

3

Examen ortopédico en pequeños animales

2. Se tracciona la extremidad en sentido caudal a lo largo de la pared torácica. 3. Se aplica presión digital en la región proximomedial del húmero sobre la zona de paso del tendón del M. bíceps braquial. 4. Se considera positivo cuando la manipulación es dolorosa.

4.2. EXPLORACIÓN DEL CODO Relieves óseos: Epicóndilos medial y lateral del húmero y olécranon. MANIOBRAS 1. Flexión. Se flexiona el codo. - Normal: El borde craneal del antebrazo debe contactar con la región del bíceps braquial en una flexión completa. Produce presión sobre el cóndilo humeral y el proceso coronoideo, y tensa el M. tríceps. - Patológico: Limitación en la flexión y/o presencia de dolor (p.ej. enfermedad degenerativa articular, osteocondritis disecante del cóndilo humeral medial o fragmentación del proceso coronoideo. 2. Extensión. Se extiende el codo. Produce presión sobre el proceso ancóneo. - Patológico: Limitación en la extensión y/o presencia de dolor (p.ej. no unión del proceso ancóneo o enfermedad degenerativa articular). 3. Rotación interna / externa (Pronación / Supinación). Se rota la porción distal de la extremidad hacia dentro (pronación) y hacia fuera (supinación). Incrementa la presión sobre el proceso coronoideo. - Patológico: Si hay dolor en la rotación interna y externa junto con presión externa en la línea media de la articulación se sospechará de una fragmentación del proceso coronoideo. 4. Inestabilidad medial. Forzamos en valgo la porción distal de la extremidad. Nos indica una lesión del ligamento colateral medial. - Normal: No hay. - Patológico: Posición en valgo de la porción distal de la extremidad. 5. Inestabilidad lateral. Forzamos el varo de la porción distal de la extremidad. Nos indica una lesión del ligamento colateral lateral. - Normal: No hay. - Patológico: Posición en varo de la porción distal de la extremidad. 6. Maniobra de Campbell. Permite valorar la existencia de una luxación de codo. Giro medial y lateral de la extremidad con el carpo y codo flexionados 90º. - Normal: 45 º en dirección lateral y 70º en dirección medial. - Patológico: 90 º en dirección lateral y 140º en dirección medial.

4.3. EXPLORACIÓN DEL CARPO Relieves óseos: Porción distal del radio, borde craneal del hueso carporradial y hueso accesorio. La escasez de tejidos blandos facilita la exploración de la articulación. Permite una rápida visualización de la presencia de inflamaciones o deformidades. Aunque se habla 4

Examen ortopédico en pequeños animales

de una única articulación, hay que tener en cuenta que se debe diferenciar varias articulaciones: antebraquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Hay que poner ATENCIÓN en: • Valoración de la hiperextensión y la angulación en valgo de la articulación. • La anestesia es necesaria si la exploración es dolorosa. • En los animales jóvenes las articulaciones tienen una gran laxitud articular. MANIOBRAS 1. Flexión. Se flexiona el carpo. - Normal: Las almohadillas palmares contactan con la superficie caudal del antebrazo. - Patológico: Limitación en la flexión y/o presencia de dolor. 2. Extensión. Se extiende el carpo. - Normal: 10º. - Patológico: Hiperextensión (Superior a 10º) y/o presencia de dolor. 3. Inestabilidad medial. Forzamos el valgo de la porción distal de la extremidad. Nos indica una lesión del ligamento colateral medial. - Normal: No hay. - Patológico: Posición en valgo de la porción distal de la extremidad. 4. Inestabilidad lateral. Forzamos el varo de la porción distal de la extremidad. Nos indica una lesión del ligamento colateral lateral. - Normal: No hay. - Patológico: Posición en varo de la porción distal de la extremidad. 5. Rotación interna / externa. Se rota la porción distal de la extremidad hacia dentro (pronación) y hacia fuera (supinación).

4.4. EXPLORACIÓN DE LA CADERA Relieves óseos: Cresta del ilion, trocánter mayor del fémur y tuberosidad isquiática. MANIOBRAS 1. Flexión. Se flexiona la cadera. - Normal: 110º. - Patológica: Limitación en la flexión y/o presencia de dolor (p.ej. enfermedad degenerativa articular o/y fibrosis de la cápsula). 2. Extensión. Se extiende la cadera. - Patológica: Limitación en la extensión y/o presencia de dolor (p.ej. enfermedad degenerativa articular). 3. Rotación interna / externa. Se rota interna y externamente la cabeza del fémur sobre el acetábulo. 4. Abducción. Se aleja el miembro del plano medio del cuerpo. Movimiento más evidente que el de aducción. 5. Aducción. Se cerca el miembro al plano medio del cuerpo. En la abducción y en la Aducción se valora la presencia de dolor a la manipulación y la congruencia entre la cabeza del fémur y el acetábulo.

5

Examen ortopédico en pequeños animales

6. Técnicas específicas para determinar el grado de laxitud articular. Se suelen hacer con el animal sedado o anestesiado. - Test de Ortolani. - Test de Barlow. - Test de Barden. 7. Presencia de crepitación. 8. Luxación de cadera. - Normal: A la palpación, el borde anterior de ilion, el trocánter mayor del fémur y la tuberosidad isquiática delimitan un triángulo. - Patológico: La alineación de los tres relieves óseos nos indicará la existencia de una luxación craneodorsal de cadera.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA DETERMINAR EL GRADO DE LAXITUD ARTICULAR 1. TEST DE ORTOLANI Consiste en apreciar un ruido producido cuando la cadera inestable se reduce dentro del acetábulo. TÉCNICA 1. Se subluxa la cabeza del fémur en sentido proximal: - Con una mano se mantiene la rodilla en aducción, mientras la empujamos proximalmente. - Con la otra mano se estabiliza la cadera. 2. Se reduce la cabeza del fémur: - Se abduce la rodilla. - Se aplica presión sobre el trocánter mayor del fémur. 3. Se produce el ruido al deslizarse la cabeza sobre el borde del acetábulo.

2. TEST DE BARLOW Consiste en valorar la subluxación dorsal de la cabeza del fémur. Es la primera parte del Test de Ortolani. TÉCNICA 1. Se subluxa la cabeza del fémur en sentido proximal: - Con una mano se mantiene la rodilla en Aducción, mientras empujamos proximalmente la diáfisis del fémur. - Con la otra mano se estabiliza la cadera. 2. Se valora el grado de subluxación de la cabeza del fémur.

3. TEST DE BARDEN Se valora el grado de laxitud articular, en función del grado de desplazamiento del trocánter mayor.

6

Examen ortopédico en pequeños animales

TÉCNICA 1. Una mano sujeta el fémur. 2. La otra mano se coloca sobre la articulación de la cadera con el pulgar sobre el trocánter mayor. 3. Se abduce el fémur, valorando el grado de laxitud articular. Se considera positivo un desplazamiento mayor de 0,5 cm.

PRESENCIA DE CREPITACIÓN La presencia de una crepitación suave a nivel de la articulación coxofemoral nos indica la existencia de una enfermedad degenerativa articular. TÉCNICA 1. Se aplica el oído o un fonendoscopio sobre el trocánter mayor, al mismo tiempo que se mueve la articulación coxofemoral. 2. Presionando el fémur dentro del acetábulo se incrementa el sonido.

4.5. EXPLORACIÓN DE LA RODILLA Relieves óseos: Cóndilos medial y lateral del fémur, tendón del cuádriceps, rótula, tuberosidad tibial y los cóndilos medial y lateral de la tibia. Otras estructuras de interés: Ligamento rotuliano. MANIOBRAS 1. 2. 3. 4.

Flexión. Se flexiona la rodilla. Extensión. Se extiende la rodilla. Luxación de rótula. Rotura de ligamento cruzado anterior. - Prueba del cajón. - Prueba de la compresión tibial. 5. Inestabilidad medial. Nos indica una lesión del ligamento colateral medial. - Normal: No hay. - Patológico: Posición en valgo de la porción distal de la extremidad. 6. Inestabilidad lateral. Nos indica una lesión del ligamento colateral lateral. Normal: No hay. - Patológico: Posición en varo de la porción distal de la extremidad. 7. Lesión de menisco.

LUXACIÓN DE RÓTULA Se valora la estabilidad medial y lateral de la rótula en el interior del surco troclear.

7

Examen ortopédico en pequeños animales

TÉCNICA 1. Se localizan: - Tuberosidad tibial y ligamento rotuliano. - Rótula. 2. Se extiende la rodilla. 3. Los dedos del perro se rotan en sentido interno o externo en función de donde se quiera luxar la rótula. 4. Se aplica presión digital sobre la rótula en sentido medial o lateral.

ROTURA DE LIGAMENTO CRUZADO Se valora el deslizamiento craneal de la tibia en relación al fémur.

1. PRUEBA DEL CAJÓN (Prueba del cajón directo) -

Para realizar la prueba se considerará la sedación del animal. Se debe realizar con la rodilla en ángulo de apoyo, en extensión y en flexión (80º-90º). En razas grandes , la movilidad es menor que en pequeñas.

TÉCNICA 1. IMPORTANTE: Se fijan el fémur y de la tibia con ambas manos: - Mano 1: Dedo índice sobre la rótula y dedos corazón y pulgar sobre los cóndilos medial y lateral del fémur. - Mano 2: Dedo índice sobre la tuberosidad tibial, dedo pulgar sobre la cabeza del peroné y dedo corazón sobre el cóndilo medial de la tibia. 2. Se estabiliza el fémur. 3. La tibia se desplaza cranealmente (NO SE DEBE ROTAR INTERNAMENTE).

2. PRUEBA DE COMPRESIÓN TIBIAL (Prueba del cajón indirecto) -

-

Este test intenta reproducir la prueba del cajón simulando la carga de peso sobre la extremidad. Las maniobras efectuadas causan tensión (y por tanto acortamiento) del mecanismo del tendón del calcáneo común, provocando un desplazamiento craneal de la tibia (cajón positivo). Prueba más subjetiva, pero menos dolorosa.

TÉCNICA 1. Mientras una mano sujeta la rodilla ligeramente extendida, la otra flexiona el tarso (desplazando los dedos dorsalmente) y luego lo extiende (simulando la carga de peso sobre la extremidad).

8

Examen ortopédico en pequeños animales

2. El dedo índice de la mano que sujeta la rodilla se sitúa en posición craneal sobre el ligamento rotuliano, detectando el deslizamiento craneal de la tuberosidad tibial.

ROTURA DE LIGAMENTO COLATERAL Forzamos en valgo y en varo la porción distal de la extremidad. Se valora la inestabilidad medial y / o lateral de la articulación de la rodilla. Nos indica una lesión de los ligamento colaterales. TÉCNICA 1. Rodilla ligeramente extendida. 2. Para valorar la estabilidad del ligamento colateral medial: - Se abduce la tibia. Si está roto el ligamento colateral medial se produce la desviación en valgo de la porción distal de la extremidad. 3. Para valorar la estabilidad del ligamento colateral lateral: - Se aduce la tibia. Si está roto el ligamento colateral lateral se produce la desviación en varo de la porción distal de la extremidad.

LESIÓN DE MENISCO Se valora la presencia de un chasquido, crujido o chirrido cuando se explora la rodilla. TÉCNICA 1. Se explora la rodilla: - En flexión. - En extensión (con o sin rotación interna de la rodilla). - Durante las pruebas de cajón directo o indirecto. 2. Se considera positivo, si se aprecia un chasquido o crujido.

4.6. EXPLORACIÓN DEL TARSO Relieves óseos: Extremo distal de la tibia, maleolo lateral del peroné y calcáneo. Otras estructuras de interés: Tendón del calcáneo común. MANIOBRAS 1. Flexión. Se flexiona el tarso. - Normal: La cara dorsal de los metatarsianos se aproximan al borde craneal de la tibia. - Patológico: Hay limitación en la flexión y/o presencia de dolor. 2. Extensión. Se extiende el tarso. - Patológico: Hay limitación en la extensión y/o presencia de dolor. 3. Inestabilidad medial. Forzamos en valgo la porción distal de la extremidad. Nos indica una lesión del ligamento colateral medial. 9

Examen ortopédico en pequeños animales

- Normal: No hay. - Patológico: Posición en valgo de la porción distal de la extremidad. 4. Inestabilidad lateral. Forzamos en varo la porción distal de la extremidad. Nos indica una lesión del ligamento colateral lateral. - Normal: No hay. - Patológico: Posición en varo de la porción distal de la extremidad. 5. Palpación del tendón calcáneo común. Durante la flexión y extensión de la articulación tarsocrural. - Patológico (P.ej. rotura del tendón): Hiperflexión de la articulación del tarso e hiperextensión de la rodilla.

4.7. EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS, METATARSOFALÁNGICAS E INTERFALÁNGICAS MANIOBRAS 1. 2. 3. 4. 5.

Flexión. Se flexionan todas las articulaciones de la mano/pie. Extensión. Se extienden todas las articulaciones de la mano/pie. Inestabilidad medial. Inestabilidad lateral. Exploración de las almohadillas palmares/plantares y del espacio interdigital. - Cambios de color. - Abrasiones. - Presencia de cuerpos extraños.

5. EXPLORACIÓN BAJO SEDACIÓN O ANESTESIA En determinadas situaciones se debe plantear la anestesia o sedación del animal explorado, pues este no permite la exploración ortopédica por parte del veterinario. INDICACIONES 1. Exploración de la articulación muy dolorosa, pues impide valorar el rango completo de movimiento o la existencia de inestabilidad. 2. Manipulaciones desagradables (Ortolani y Barden). 3. Demasiada tensión muscular. 4. La inestabilidad es sutil (P.ej. Rotura ligamento cruzado anterior, roturas parciales de ligamentos, procesos crónicos con fibrosis periarticular). 5. Animales agresivos.

10

Examen ortopédico en pequeños animales

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA BUNNBERG, L. (2001): Diagnosis Lameness in Dogs. Ed. Blackwell Science, Oxford. 236 páginas. FRANCH, J.; LÓPEZ, C. (2003): Técnicas de artrocentesis en el perro. Ed. TemisNetwork, S.L., Barcelona. 109 páginas. HOULTON, J. (1994): A Problem Orientated Approach to the Diagnosis of Joint Disease. En Houlton, J. (ed.): Manual of Small Animal Arthrology. British Small Animal Veterinary Association. Goucestershire, England. Pp. 8-21. HULSE, D.A.; JOHNSON, A.L. (1997): Fundamentals of Orthopedic Surgery and Fracture Management. En Fossum, T.W.; Hedlund, C.S., Hulse, D.A.; Johnson, A.L., Seim, H.B.; Willard, M.D.; Carrol, G.L. (eds.): Small Animal Surgery. Mosby-Year Book, St Louis. Pp. 705-766. LABORDA, J.; GIL, J.; GIMENO, M.; UNZUETA, A. (2005): Atlas de artrología del perro. Ed. Server Editorial, Zaragoza. 99 páginas. MUIR, P. (1997): Physical Examination of Lame Dogs. Comp Cont Educ Pract Vet, 19(10):1149-1160. NEWTON, C.D. (1985): Normal Joint Range of Motion in the Dog and Cat (Appendix B). En Newton, C.D.; Nunamaker, D.M. (eds.). Textbook of Small Animal Orthopaedics. J.B. Lippincott Company, Philadelphia. Pp. 1101-1106. PIERMATTEI, D.L.; FLO, G.L.; DeCAMP, C.E. (2006): Brinker, Piermattei, and Flo´s Handbook of Small Animal Orthopedics and Fracture Treatment. 4ª edición. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 818 páginas. SUMNER-SMITH, G. (1993): Gait Analysis and Orthopedic Examination. En Slatter, D.H. (ed.): Textbook of Small Animal Surgery, Vol II. 2ª ed. W.B. Saunders Company, Philadelphia. Pp. 1577-1586.

11...


Similar Free PDFs