Filosofia(3 PDF

Title Filosofia(3
Author Mayelin Figuereo
Course Introducción a la Filosofía
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 3
File Size 59.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 168

Summary

Filosofia...


Description

Tema 3 Sócrates 1.

Vida de Sócrates

Sócrates (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C. - ib., 399 a. C.) fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría. Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. Pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. 2.

Filosofía de Sócrates

Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. El aporte más importante de Sócrates a la filosofía occidental fue su técnica para argumentar un punto, conocida como la técnica socrática, que aplicó a muchas cosas, como la verdad y la justicia, esto se describe en los “Diálogos Socráticos” de Platón. Fundamentó una relación entre la filosofía y la educación. Intelectualismo moral de Sócrates El intelectualismo moral socrático es aquel que consiste en identificar la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo (la autognosis) para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, esto es, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente. Por lo tanto, el intelectualismo socrático es una teoría moral por la cual la conducta moral solo es posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia.

A. La experiencia moral se basa en el conocimiento del bien. Sócrates (470 a. C. al 399 a. C.) desarrolló la teoría del intelectualismo moral partiendo de la base del dualismo antropológico, es decir, a partir de la afirmación que el hombre está formado por una parte material (el cuerpo) y una parte no material (el alma), sin tener esta última un significado religioso y a la vez siendo la parte más importante del hombre (de ahí la frase “Conócete a ti mismo”). Por tanto, se da supremacía a los valores internos, y la salud del hombre residirá en su alma. Esta salud será únicamente alcanzable a través de la virtud (hacer lo correcto), la cual, a su vez, se alcanza mediante el conocimiento (de la verdad, no del erudito). Es decir, ser virtuoso conducirá a una conducta justa, la cual llevará a la felicidad y la satisfacción.

B. El conocimiento según Sócrates. Como se llega al conocimiento Sócrates, el conocimiento es idea, concepto de lo general. Los conceptos se ponen en claro a través de las definiciones y se generalizan mediante la inducción. El propio Sócrates dio ejemplos de definición y generalización de los conceptos éticos (por ejemplo, del coraje, de la justicia). El conocimiento, según Sócrates, es el pensamiento, el concepto sobre lo general. Los conceptos se ponen de manifiesto por medio de la definición, y se generalizan mediante la inducción. El propio Sócrates dio ejemplos de definición y generalización de conceptos éticos (por ejemplo, de la virtud, de la justicia).

C.

La mayéutica de Sócrates en que consiste este método del conocimiento

La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento. La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades.

3.

Definición de la política según Sócrates

Sócrates es un revolucionario político. Este pensador, que evitó sistemáticamente desarrollar una carrera pública y que más bien eligió ejercer una suerte de antipolítica, es responsable de la más importante transformación en la forma como los griegos entendían esta actividad. El auténtico político es aquel que, allende cualquier mejora social, actúa sobre el alma misma de sus conciudadanos para producir una revolución moral. Conceptos como felicidad, virtud y cuidado de sí mismo se vuelven así obligatorios a la hora de delimitar el campo de la política, determinar sus objetivos y realizar una valoración de los esfuerzos que se realicen en esta área.

4. Sócrates y lo sofistas. Que el relativismo. Como Sócrates lo contradice La palabra 'sofista' significa algo tan vago como 'maestro'. ... Se diferencian también muy claramente en la medida en que Sócrates defiende la ignorancia consciente (el saber-que-no-sabe) contra el falso saber, es decir, la ignorancia inconsciente, la vanidad del saber, que es lo tópicamente propio de los sofistas. El relativismo es una posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas. En otras palabras, considera al saber como incompleto y sostiene que el conocimiento humano es relativo, subjetivo e incapaz de ser objetivo, ya que está influenciado por la historia y otras ideas preconcebidas. Relativismo - Filosofía Griega - Presocráticos - Sofistas - Sócrates. Tesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad....


Similar Free PDFs