Fonética Histórica PDF

Title Fonética Histórica
Course Fonética Histórica
Institution Universidad de Salamanca
Pages 36
File Size 651.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 125

Summary

fonetica historica de 3 curso...


Description

Fonética Histórica 05.02.19 Introducción: Cambio lingüístico fonético y fonológico La fonética histórica estudia la evolución de los elementos constituyentes, los sonidos, la morfología... la gramática, la morfología, la sintaxis, etc. históricas  lingüística histórica. Léxico= a caballo entre la forma y el significado. Estudio de la relación entre lengua e historia= abordada por otras disciplinas: historia de la lengua, lingüística histórica (parte de la lingüística histórica, como la lingüística románica)  el nacimiento de la lingüística histórica: estudia el cambio de las lenguas. Nos fijamos en el cambio fonético. Historia de la lengua: surge a posteriori porque para explicar determinados cambios y responde a factores externos a la lengua. Una cosa es lo interno y otra lo externo de la lengua. Evolución externa: historia de la lengua. Evolución interna: lingüística histórica (estructura y elementos que forma esa lengua... razón de todo ello). Ejes para estos estudios: diacronía y sincronía. Esta: diacrónica (evolución)  lingüística evolutiva. Conocemos el pasado para prever lo que podría pasar. ¿Hasta dónde llega la historia de la lengua, la diacronía? La historia está en el presente. Los cambios no pueden percibirse en sincronía, porque solo se puede comparar algo con otra cosa diferente cuando tenemos conciencia de que son distintos. El nacimiento de la lingüística histórica se da en Alemania, en el S. XIX (el Romanticismo alemán). Surge el interés por las lenguas medievales y por la comparación de las lenguas (el descubrimiento del sánscrito es un punto clave)  sistematización de leyes fonéticas y sus excepciones (estudiadas también por la dialectología). Recepción de todos estos conocimientos: creación de una gramática histórica y comparativa. España: recepción tardía. Se descubre con posterioridad. La gramática española en ese momento se basaba en corregir errores y decir que el español de América es feo, incorrecto etc. Punto de inflexión: Menéndez Pidal (2ª mitad del S.XX)  Manual de gramática histórica es su obra primera. “Los orígenes del español” es de pocos años después. Corominas, Lapesa... Pidal: planteamiento positivista  aplicación de leyes fonéticas (análisis exhaustivo de los datos). Él recoge documentos de los siglos VIII/IX latinos y va desarrollando el manual. Con esta orientación se juntan lengua y literatura, con apertura a nuevos contenidos (estructuralismo con Alarcos: La morfología española, en la que hay una parte de morfología sincrónica y otra diacrónica). Estudio histórico español: gramática histórica / fonética histórica: explicación de la evolución de las familias lingüísticas (español en nuestro caso) atendiendo a las regularidades no causales, sino esperables. Cambios fonéticos y leyes fonéticas El descubrimiento de la regularidad del cambio es válido a nivel metodológico, ya que podemos clasificar todas las reglas y luego buscar las excepciones. La regularidad del cambio es el gran logro de la lingüística del S.XIX y el establecimiento de este cambio como método de estudio. Finalmente, la comparación de esto con las distintas lenguas. Irregularidades: los neogramánticos introducen la analogía como causa del no seguimiento de una regla. El principio de regularidad: cuando se examinan las mismas palabras o morfemas en 2 estadios distintos de la evolución de la lengua, en un gran número, si no en todos los ejemplos, el sonido A se ha convertido en el sonido B. Es comparar la misma palabra en un estadio de su evolución y en otro (por ejemplo, del latín al castellano, o del latín al mismo latín, o del castellano al mismo castellano). Ej.: la T que se convierte en D por la sonorización.

Hay que completar la regla: los sonidos, en un mismo contexto, tanto geográfico como histórico (un mismo periodo de tiempo)  cambian de manera uniforme. REGLA: LA T SE CONVIERTE EN D CUANDO VA ENTRE 2 VOCALES O ENTRE VOCAL Y R la sonorización es provocada por una asimilación provocada por la regla de arriba. Entonces  



Los sonidos cambian uniformemente en el mismo contexto fonético: TRES, TABULA, TANTU; FORTE, STARE --> TRES, TABLA, TANTO, FUERTE, ESTAR. Los sonidos cambian uniformemente en el mismo periodo de tiempo: CITARE, EXPLICITU, ROTULA, PATERNU, PATRONU, VISITARE VITALE  CITAR, EXPLICITO, ROTULA, PATERNO, PATRONO, VISITAR, VITAL. En estos casos, la sonorización no se ha dado porque son cultismos: esto quiere decir que la palabra ha quedado tal cual, nos ha llegado del latín. los sonidos cambian uniformemente en la misma área geográfica/comunidad de lengua: VITA, SETE, MUTO, PRATO (italiano)  VIDA, SED, MUDO, PRADO (español) no sonorización VS sonorización. El cambio es promovido por el hablante, no solo la historia. "No te rayes" es una innovación que puede difundirse y generalizarse. Necesitamos tener en cuenta la cronología:







Cronología absoluta: cuando digo, x ej., que la diptongación ya se ha producido en el S.XV; o que en el S.I un sonido latino ya es fricativo; es decir que en el XVI surge el betacismo o el reajuste de sibilantes; tenemos datos, documentos, testimonios, que permiten saber cuándo, en qué momento. Cronología explicativa: nos explica, por ejemplo, por qué no han sonorizado estas palabras (porque son cultismos). Relaciona unos elementos con otros. Por qué unos cambios afectan a unas palabras y a otras no. CAELUM: da cielo en español. AE debe monoptongar en una E abierta tónica, antes de diptongar a IE. Sin este paso previo, ahora no tendríamos CIELO.

Los neogramánticos intentan explicar las causas por las que no se producen los cambios en algunas palabras, los factores que pudieron intervenir tanto en la regularidad del fenómeno como en su irregularidad. Los cambios fonéticos no alteran el sistema fonológico: la fonética trabaja con fonos; la fonología con fonemas. ¿Cuántos fonos hay? Infinitos (son realizaciones fonéticas): puedo pronunciar la "a" como quiero, mientras no se convierta en "e". Si me meto en la "e", ya hemos hecho un cambio fonológico porque es otro sonido (los cambios fonológicos SÍ alteran el sistema fonológico). Mientras siga diciendo "a", no se altera el sistema fonológico porque no estoy creando una diferencia, sino que estoy pronunciando el mismo sonido, aunque de forma un poco distorsionada. Puedo decir "masa" de mil maneras distintas, pero no hay un cambio fonológico porque estoy diciendo lo mismo. Esto mientras el oyente entienda que estoy diciendo "masa", porque si ya no me entiende es que estamos ante 2 sistemas fonológicos distintos. Muchas veces las variaciones fonéticas están en distribución complementaria: los alófonos (distintas realizaciones del mismo fono) aparecen dependiendo de un contexto u otro. 06.02.19 TIPOS DE CAMBIOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS Sistema: serie de elementos que están relacionados. lo que le pasa a uno le afecta a otro. sistema fonológico: serie de fonemas que se definen por la relación que tienen unos con otros, en términos de

oposición. hay una serie de rasgos llamados distintivos. serie de fenómenos  cambios (afectan a la estructura). VITA>VIDA: cambio fonético porque no produce cambios en el sistema fonológico. Digo lo mismo. Hay un proceso de asimilación que ha causado la relajación del sonido y su sonorización. Causa: el estar la T entre 2 vocales. asimilación y sonorización, son cambios fonéticos. asimilación: acomodación de un sonido a otro. T y D son fonemas distintos: es un cambio fonológico. tenemos un cambio fonológico en todos. ASIMILACIÓN: un fonema se modifica en uno o más de sus rasgos para acercarse a otro. PRATO>PRADO: tipo de asimilación que tiene a que ver con la sonorización. Fenómenos fonéticos. En COMITE> CONDE tenemos la asimilación en el punto de articulación. modificación de un rasgo fonético que acaba con la reproducción de otro fonema. El cambio es fonológico, pero los elementos que sufren el cambio son sonidos. Tipos de asimilación: Asimilación: acomodación de un sonido/fonema al que tiene al lado. regresiva o anticipatoria: un sonido se acomoda al que le sigue. la que sufre el cambio es el sonido antecedente al que el cambio lo produce. LACTE>LATTE K+e, i  palatalización: CERVUS>ciervo. Asimilación regresiva a la vocal que le sigue.   

La asimilación progresiva: lo contrario de la regresiva. PALUMBA>paloma; COLUMBA> Coloma. AMBO>amo. La asimilación recíproca: en 2 sonidos que se acomodan el uno al otro. La asimilación a distancia o METAFONÍA: CIRCARE> francés antiguo: cherchier> fr. mod, chercher. CREPARE> QUEBRAR. En la asimilación no se pierden fonemas al cambiar. Por lo tanto, asimilación no es sinónimo de cambio fonético. Por ejemplo, la disimilación no es un derivado de la asimilación (todo lo contrario).

ROTUNDU>RODONDO>REDONDO: disimilación (cuando un sonido se distingue de otro). Aquí: la O>E (la primera O, que es pretónica). HOMINE>HOMBRE; NOMINE>NOMBRE. En este tipo de disimilación, después del cual se añade un sonido nuevo al cambiar (OMNE>OMRE>OMBRE).  

disimilación: R-L: ARBORE  ARBOL; PEREGRINU  PELERIN (fr.) disimilación vocálica: VICINU>VECINO

MIRACULU> miraglo>milagro (METÁTESIS -> fenómeno fonético - no fonológico - que consiste en el cambio de posición de un sonido en la palabra). Otros fenómenos fonéticos:    

SÍNCOPA: eliminación de un sonido en el interior de la palabra. APÓCOPE: supresión de un sonido final de palabra. AFÉRESIS: pérdida de un elemento que aparecía a principio de una palabra. EPÉNTESIS: incorporación de un elemento en el interior de palabra. HUMERU>HOMBRO.

Pérdida de una vocal postónica: honorare -> se pueden poner en contacto sonidos de difícil pronunciación y se forma otro = nuevos sonidos  HONORARE > ondrar > onrar (epéntesis de D). Estos cambios son los que explican el cambio del latín al español. CAMBIOS FONOLÓGICOS: cambio de dos alófonos que se convierten en 2 fonemas distintos. Ej.: K + a, o, u  K es velar. K + e, i (vocales palatales)  se acomoda (palatalización) CERVUS> ciervo. Qué pasa: en cierto momento el elemento velar se pierde y, para no confundirse con otros sonidos, cambia su

pronunciación. Tenemos un caso de fonologización: conversión de un alófono en un fonema. Una realización fonética termina realizándose de 2 formas distintas hasta convertirse en dos fonemas distintos. 11.02.19

Tema 1. El sistema vocálico latino: del latín clásico al latín medieval Cambios que se producen y que desembocan en el sistema vocálico del latín vulgar. Triángulo vocálico: Altos/cerrados medios Bajos/abiertos

Anteriores/ palatales ĪĬ ĒĔ

centrales

posteriores/velares ŬŪ ŌŎ

ᾹᾹ ᾹᾸ

Se basa en la fisionomía de una persona. Español actual: tb lo tenemos, aunque es evolucionado.  

Punto de articulación: anterior, central, posterior Modo: abierto/bajo, medio, cerrado/alto

Latín clásico=literario. Valor distintivo: grado abertura (de la cavidad bucal), punto art (posición órganos articulatorios). Aquí: cantidad  tiene valor fonológico. Sistema del latín clásico: 10 fonemas vocálicos atendiendo al rasgo de la abertura de la cavidad bucal, el punto de articulación (posición de los órganos articulatorios)  posición central y baja (A); 2 vocales anteriores (E, I) y 2 posteriores (O, U). Cantidad (larga, breve): es un rasgo distintivo  tiene valor fonológico  sirve para distinguir significados, palabras. Tenían el mismo valor distintivo que tenemos hoy nosotros entre /E/ e /I/. rasgo de cantidad: se pierde = cambios en el sistema fonético y fonológico latino. No son la misma palabra /LĬBER/ y /LĪBER/. Cantidad= + o – duración; en esta: otros elementos que pueden favorecer la duración de una vocal. La duración es algo relativo, se mide con mayor o menor extensión (+ o - emisión)  empiezan a surgir otros tipos de diferencias. Cantidad: larga o breve  + o – duración. Duración= algo relativo, que se mide según mayor o menor emisión en la cavidad bucal, acompañada de otros rasgos desde muy temprana época: el punto de articulación, la cualidad (frente a la cantidad), la rapidez/lentitud de la emisión, el énfasis (=el timbre) …  sistema fonológico con sus rasgos distintivos. Rasgo particular=cantidad (+ o -), que es relativa (qué es durar + o -)  otros factores (énfasis, posición de la palabra, el acento…)  el factor cantidad se ve alterado por otros rasgos  conclusión: la cantidad va a perderse. Tenemos testimonios de esto: préstamos del latín al vasco (tempranos)  en el paso del latín al vasco, que no tiene tantos grados de abertura (nada de largas y breves), las palabras que presentan diferencias de cantidad se neutralizan en una sola vocal. Esto porque la cantidad se percibía ya muy escasamente. Necesidad de igualar las vocales que se diferenciaban con la cantidad en el latín clásico. Pérdida de la cantidad  fusión, neutralización de las vocales en sardo  sistema de 5 vocales La fuerza articulatoria y el punto de articulación se perciben mejor que la cantidad, son más perceptibles. Muy pronto las vocales latinas desarrollaron un rasgo secundario: las vocales pasaron de la cantidad al timbre. Ya no cantidad sino calidad: lo que importa ahora es cómo se articula la vocal (abierta, cerrada), no tanto cuando dure. El timbre añade un rasgo más a la vocal del latín clásico: de una vocal larga  larga Y cerrada. Esto en la LENGUA HABLADA. Conclusión: sigue habiendo 10 fonemas, pero algunos están muy cerca: la Ĭ y la Ē, la Ŭ y la Ō. La Ē, al estar cerca de la Ĭ, tiende a cerrarse. La Ō, al estar cerca de la Ŭ, se cierra.

Al mismo tiempo: la Ĭ, en contacto con la Ē se abre y la Ŭ, en contacto con la Ō, se abre. Por eso tenemos que las largas se cierran y las breves se abren. Los 2 rasgos juntos (de momento). Resultado final: terminan confluyendo. De los 10 fonemas vocálicos del latín clásico a 7 del sistema vocálico del latín vulgar (más allá)  ĪĪ ĬĬ , ĒĪ ĔĬ ŌĪ, ŎĬ .ŪĪ Las ŬĬvocales abiertas se cierran y las vocales breves se abren.

ĪĬ

ŬŪ ĒĔ

ŎŌ

Están muy cerca: empiezan a confundirse. Desarrollo de un rasgo adicional que atiende a la calidad, el timbre. I larga cerrada, I breve abierta…

ᾹᾹ ᾹᾸ Realización fonética que presenta estos rasgos de abertura, pero no tenemos un sistema fonológico distinto. 12.02.19 Pérdida de la cantidad Desaparece el rasgo de la cantidad como valor fonológico, porque lo importante es el timbre  abandono de este rasgo  se funden las vocales= de 10 a 7: nuevo sistema fonológico VULGAR. Efectos: 1. Aparición de un nuevo acento de intensidad  más gravo/más agudo. Esto comporta: Tendencia a eliminar los hiatos  tris-ti-ti-a = tris-ti-tia aparece un diptongo (que puede monoptongar); La aparición de yod; Síncopa; Desfonologización de la cantidad fonologización del acento (canto-cantó) Una de las causas de este proceso es la inestabilidad del rasgo de cantidad. Diferencias cualitativas=del timbre. Cuándo: como máximo en el S.I d.C. no más tarde. El mismo latín tardío percibía este hecho. Sonidos que están cerca=terminan sonando igual. zona velar=menos espacio que en la zona palatal: las diferencias de timbre en las vocales anteriores no son las mismas que en las vocales posteriores. Consecuencia: la distinción entre Ŭ y Ū=más pequeña que entre Ĭ e Ī. Testimonios: desde el SIII d.C.  no más allá. Un gramático terenciano es el primero que habla de diferencias entre la Ē y Ĕ y Ō y Ŏ, distintas de la cantidad. Pero: Testimonios escritos a muro  Pompeya (destruida en el 79 d. C.), grafiti. En ellos: confusión de Ĕ con la I: FILIX por FĔLIX; FILICITER por FĔLĬCITER, VALIS por VALĔS. S. I, Cicerón: nota pronunciación rustica de E por I. por el hecho de ser más o menos conservador, los errores en la grafía tardan más. Y los primeros los vemos en los textos menos cuidados. Cronología:  

Absoluta  se basa en qué testimonios tengo Relativa  más interesante: palabra en la que aparece un diptongo “ai” monoptonga en una ĔĬ. Por qué es larga: porque procede del diptongo Por qué es abierta: porque mantiene la abertura máxima procedente del primer elemento (e). Ĕ: ha desarrollado un rasgo de abertura  se ha abierto  CAELUM > cielo; PĔLE>piel. AE> ĒĬ ; Ĕ> ĔĬ ¿POR QUÉ SE CONFUNDIERON, SI SON DOS ES DISTINTAS? PORQUE LA CANTIDAD YA NO TIENE VALOR. De haber seguido teniendo valor, no habría habido confusión. Significa que predominaba el

timbre sobre la cantidad. Son largas y breves, pero, al mismo tiempo, son abiertas las 2. Si se confunden, es porque lo distintivo ya no es la cantidad. Conclusión: 1. Había diferencias cualitativas, junto a las cuantitativas, desde fechas muy tempranas. 2. La cantidad era un rasgo secundario para la mayoría de los hablantes, excepto para los conservadores. 13.02.19 3 cambios en el latín clásico: -

pérdida cambio acento monoptongación de los diptongos Causas que explican los cambios

1. De sustrato: sustrato=lengua anterior que es invadida por otra nueva. Los hablantes dejan de hablar la lengua que conocen para aprender la nueva. Ejemplo: Lenguas itálicas= osco y umbro  cuando aprendieron el latín, que es lengua de sustrato, ya mantienen estas distinciones cualitativas. Estas se van generalizando luego por toda la península itálica. Influjo en el latín. 2. Fonología: tendencia a eliminar las diferencias cuantitativas, inestabilidad; a la naturalidad, a mantener distinciones que no se apelan solamente a + o – duración. Tb: eficacia cualitativa; diferencia cualitativa: asegura la eficacia de la comunicación; diferencia cualitativa= no asegura ya la eficacia de la comunicación. Nosotros estudiamos cambios (una forma que, en un momento, es de un modo, y en otro momento, es de otro). Uso de la lengua: hablantes. Cambios: relacionados con la realidad del uso. Por ejemplo, el derrumbe de la cantidad es un cambio que se da sobre todo en consecuencia de cómo hablaban los hablantes; consecuencia de la realidad del uso (frente a lo escrito  Cicerón ya habla de “habla rústica”  un testimonio más que nos habla de lo que estaba pasando es su época, un poco como hoy escribimos sobre las diferencias entre norte y sur de España, la dialectología etc. solo que para nosotros uno es diacrónico y uno es sincrónico, para Cicerón era algo sincrónico). Testimonios= fruto de los cambios en el real uso de la lengua. 3. Estructura: un sistema, un conjunto de elementos que se reestructura porque aparece otro que lo modifica. Relación entre la cantidad vocálica y la cantidad consonántica. Consonante larga: la geminada  tendencia en virtud de la cual se hace depender una cosa de otra. El diptongo AE monoptonga en ĒĬ: Por qué es larga: porque procede del diptongo Por qué es abierta: porque mantiene la abertura máxima procedente del primer elemento (e) . ĒĬ(sonido largo abierto). Pero: Ē tiene al lado la Ĭ  termina confundiéndose con ella y también con la ĔĬ, ya que también es abierta. CAELUM /PĔLE > CIELO/PIEL. Nuevo sonido que surge de la fusión: se distingue de la ĒĬporque ha cerrado  ĒĪ ; tb se distingue de ĔĬpor ser larga. Conclusión: sustitución del rasgo cantidad con el rasgo timbre.

ĪĪ ĬĬ

ŬĬ ŪĪ

ĒĪ ĔĬ

ŎĬ ŌĪ ᾹᾹ ᾸĬ

AE> ĒĬ> ĒĪ (cierra por influjo de la ĬĬ  se funden) La Ĕ queda aislada y no se opone a la Ē; solo se opone con AE.

Cuando desaparece el rasgo de la cantidad, las vocales que comparten el mismo rasgo de abertura, se confunden y terminan siendo una sola. No hay una única causa de los cambios. Cantidad vocálica y cantidad consonántica: En latín clásico existen 4 combinaciones de vocal + consonante -

Vocal breve + consonante breve  RŎTA  desaparece Vocal breve + consonante larga  GŬTTA Vocal larga + consonante breve  SŌLUS Vocal larga + consonante larga STĒLLA  desaparece temporalmente (S. I y II) para reaparecer en consecuencia de una prótesis de una Ĕ pretónica > ESTRELLA

*CONS LARGA=GEMINADA. ¿La cantidad vocálica está determinada por la consonántica o es el contrario? Si una dependía de otra, ¿cuál de las dos tenía valor fonológico? La cantidad vocálica depende de la consonante que le sigue. Por lo tanto: tendencia a ha...


Similar Free PDFs