Glosario.pdf PDF

Title Glosario.pdf
Course Relaciones Interculturales
Institution UNED
Pages 12
File Size 410.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 173

Summary

UNED Relaciones Interculturales Glosario...


Description

GLOSARIO (Por desOrden De Aparición)

epigenética

filogenia

RAE: Doctrina según la cual los rasgos que caracterizan a un ser vivo se configuran en el curso del desarrollo, sin estar preformados en el huevo fecundado. Wikipedia: hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia. RAE: 1. Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos. 2. Biol. Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes de seres vivos. Wikipedia:(del griego: φυλονphylon: "tribu, raza" y γενεα geneá: "nacimiento, origen, procedencia") es la determinación de la historia evolutiva de los organismos. RAE: Desarrollo del individuo, referido en especial al período embrionario.

ontogenia

Wikipedia: La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo. "La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna".

responsividad

Diccionario de conceptos políticos usuales: consiste en actuar de manera tal de estar siempre potencialmente preparado para responder. No hay definición del diccionario de la RAE.

epistémico

RAE: Perteneciente o relativo a la episteme: 1. Fil. Saber construido metodológica y racionalmente, en oposición a opiniones que carecen de fundamento.2.Conocimiento exacto.3. Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.

función cortical

(FUENTE SIN DETERMINAR): Rol que tiene determinada parte del cerebro para procesar los estímulos nerviosos y responder al medio.

kinésica

háptica

Wikipedia: La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. (FUENTE SIN DETERMINAR): La comunicación kinésica es toda aquella comunicación que se da a un nivel no verbal y de lenguaje corporal. Todo lo que no decimos mediante palabras lo expresamos mediante la comunicación kinésica. No hay definición del diccionario de la RAE. Wikipedia: Estrictamente hablando significa todo aquello referido al contacto, especialmente cuando éste se usa de manera activa. Proviene del griego háptō (tocar, relativo al tacto). Sin embargo algunos teóricos como Herbert Read han extendido el significado de la palabra 'háptica' de manera que con ella hacen alusión por exclusión a todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo. La sensación del tacto es de las primeras que se desarrollan en el feto y su posterior evolución a medida que se alcanza la edad adulta depende mucho de otros sentidos tales como la visión. No hay definición del diccionario de la RAE.

propioceptivo

Se denomina sistema propioceptivo al conjunto de receptores y nervios que componen la propiocepción: sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento. No hay definición del diccionario de la RAE. RAE: Perteneciente o relativo a la cenestesia: Psicol. Sensación general de la existencia y del estado del propio cuerpo, independiente de los sentidos externos, y resultante de la síntesis de las sensaciones, simultáneas y sin localizar, de los diferentes órganos y singularmente los abdominales y torácicos.

cenestésico

Wikipedia: La cenestesia (del griego κοινός /koinós/ "común" y αἴσθησις /aísthesis/ "sensación", sensación en común), es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un individuo posee de su cuerpo, sensaciones principalmente relacionadas con la interiocepción, dadas por sus órganos internos en las cuales no intervienen ni el sentido del tacto, ni el olfativo, ni el auditivo, ni el de la vista. Aunque la cenestesia mantiene grandes nexos con la cinestesia o kinestesia, conviene evitar confundir tales términos con el de cenestesia Wikipedia: Los qualia (singular: quale, en latín y español) son las cualidades subjetivas de las experiencias individuales. Por ejemplo, la rojez de lo rojo, o lo doloroso del dolor. Los qualia simbolizan el vacío explicativo que existe entre las cualidades subjetivas de nuestra percepción y el sistema físico que llamamos cerebro. Las propiedades de las experiencias sensoriales son, por definición, epistemológicamente no cognoscibles en la ausencia de la experiencia directa de ellas; como resultado, son también incomunicables. La existencia o ausencia de estas propiedades es un tema calurosamente debatido en la filosofía de la mente contemporánea. Los qualia han desempeñado un papel importante en la filosofía de la mente, principalmente porque son vistos como una refutación de facto del fisicalismo. Hay un debate sobre la precisa definición de los qualia dado que varios filósofos enfatizan o niegan la existencia de ciertas propiedades. Daniel Dennett identifica cuatro propiedades que son comúnmente adscritas a los qualia, esto es, los qualia son:

qualia

1. 2. 3. 4.

inefables; esto es, no pueden ser comunicados o aprendidos por otros medios diferentes a la experiencia directa. intrínsecos; esto es, son propiedades no relacionales, que no cambian dependiendo de la relación de la experiencia con otras cosas. privados; esto es, todas las comparaciones interpersonales de los qualia son sistemáticamente imposibles. directamente o inmediatamente aprehensibles en la conciencia esto es, la experiencia de un quale es saber que uno experimenta un quale, y saber todo ello es saber acerca del quale.

Es importante notar que el quale no tiene el estatus de las propiedades observadas, las cuáles existen seguramente, pero podrían ser erróneas. En su lugar el concepto de qualia es el primero y el más dependiente de su propia definición, y la existencia de los qualia es predicada sobre la existencia de las propiedades que llenan su definición. Así si fuéramos a descubrir que existe una de tales propiedades como "qué es tener cierta experiencia" pero esta propiedad fuera conocible por otros, no sería un quale. No hay definición del diccionario de la RAE.

retroalimentación positiva

Wikipedia: A la retroalimentación positiva también se le conoce como círculo vicioso y es regularmente fatal para el organismo que lo padece. Una retroalimentación positiva, al contrario de la retroalimentación negativa, no deriva en una estabilidad del sistema, si no en una inestabilidad peligrosa. Un ejemplo para ilustrar este concepto es cuando el hombre sufre una hemorragia severa de dos litros de sangre provocando que el volumen de sangre sea tan bajo que el corazón no disponga del suficiente como para bombear con eficacia. Esto hace que la presión arterial caiga y el riego sanguíneo de las arterias coronarias del corazón al músculo cardíaco sea tan bajo que el órgano comienza a sufrir, por falta de oxígeno. Esto debilita al corazón y hace que el bombeo sea más débil y disminuido, lo que hace que el corazón se debilite más, continuando así hasta que el sistema se colapse por culpa del círculo vicioso generado. En muchos casos el mismo organismo tratará de proveer una retroalimentación negativa para romper el círculo vicioso en el que se encuentran los factores. Si en el ejemplo de la hemorragia, a la persona en lugar de dos litros fuera solo un litro la pérdida de sangre, los mecanismos de control normales proporcionarían la retroalimentación negativa para controlar el gasto cardiaco y la presión arterial compensarán de manera eficaz la retroalimentación positiva y la persona se recuperará sin dificultades. Lo mismo sucede si hay una intervención de urgencia por el cuerpo de salud que puede trasfundir plasma o sangre al paciente para evitar un shock. Durante el parto ocurre un efecto beneficioso de la retroalimentación positiva con la hormona oxitocina. No hay definición del diccionario de la RAE.

altricial

Sociedad Española de Etología: Crías, tanto de ave como de mamífero, que nacen muy desvalidas y necesitan de un periodo más o menos prolongado de dependencia absoluta de sus padres. No hay definición del diccionario de la RAE.

precocial

Sociedad Española de Etología: Precoz. Crías, tanto de ave como de mamífero, que nacen en un estado de desarrollo avanzado que les permite desplazarse o valerse por sí mismas al poco tiempo de nacer. No hay definición del diccionario de la RAE.

gestáltica

(VARIAS FUENTES): La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. No hay definición del diccionario de la RAE.

elicitar

Wikcionario: 1.En Lingüística, Sociología, Psicología: obtener de manera provocada información de una fuente (Sinónimos: sonsacar) 2. En Sociología, Psicología, Aprendizaje Experiencial: Inducir a alguien a hacer algo (Sinónimos: incitar, suscitar). Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE): elicitar. Adaptación innecesaria del verbo inglés to elicit, que aparece a veces en textos de psicología con el sentido que corresponde a los verbos españoles provocar, suscitar u obtener, según los casos: «Tuvimos éxito con el procedimiento de elicitar discusiones maritales reales y lograr el interés de las parejas en la conversación» (Psicología [Chile] 2002); «Información elicitada de los estudiantes en vez de administrada a los mismos» (Becoña/Palomares/García Tabaco [Esp. 1994]); en el primer caso debió decirse provocar o suscitar discusiones y, en el segundo, información obtenida.

prosodia

RAE: 1. Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación.2. Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica, especialmente de los acentos y de la cantidad.3. Parte de la fonología dedicada al estudio de los rasgos fónicos que afectan a unidades inferiores al fonema, como las moras, o superiores a él, como las sílabas u otras secuencias de la palabra u oración.4. métrica Wikipedia: Rama de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral, tales como el acento, los tonos y la entonación. La prosodia trata la manifestación concreta en la producción de las palabras. Desde el punto de vista fonético-acústico a la variación de la frecuencia fundamental, la duración y la intensidad que constituyen los parámetros prosódicos físicos. La prosodia puede dividirse

convenientemente en dos aspectos:  El primero considera aspectos suprasegmentales, es decir, que trata la entonación de la frase en su conjunto.  El segundo controla la melodía, fenómenos locales de coarticulación, acentuación.

et ál.

et álii. Locución latina que significa literalmente ‘y otros’. Se utiliza, con valor semejante al de etcétera, pero referido a personas: «El movimiento de haitianos, jamaicanos, dominicanos, puertorriqueños, et álii, a los Estados Unidos y capitales europeas ha reducido el promedio total de coste de la mano de obra» (Moreno Historia [Cuba 1983]). Aparece normalmente en repertorios bibliográficos, tras el nombre de un autor, para indicar que la obra en cuestión ha sido realizada, además, por otras personas. Es frecuente que aparezca en su forma abreviada et ál.

deprivación

Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE): calco de la voz inglesa deprivation, que aparece en textos médicos por una mala traducción del inglés: «Al dejar de fumar aparece un síndrome de deprivación» (Rapado Salud [Esp. 1999]); «Otros procedimientos terapéuticos empleados para combatir la depresión [...] son la electroconvulsionterapia y la deprivación del sueño» (Marcos Salud [Esp. 1989]). Debe sustituirse por los términos privación, abstinencia, falta o carencia, según los casos.

Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE):

RAE: Biol. Modalidad específica de muerte celular, implicada en el control del desarrollo y el crecimiento.

apoptosis

Wikipedia: La apoptosis es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente. Glándulas intestinales (que es un epitelio de crecimiento rápido) y durante la lactancia en su período preparatorio, en que el tejido mamario aumenta su masa celular. Está en equilibrio respecto de la mitosis en los tejidos adultos sanos. Es muy significativo su rol homeostático en la médula ósea, donde debe destruir de manera constante la 11 mitad de una inmensa cantidad de células que sólo en leucocitos significa 5 x 10 cada 24 h. Está estimulada cuando existen células envejecidas, mutadas, neoplásicas o no neoplásicas, alteradas por tóxicos y las que están en proceso de metamorfosis o atresia. Se ha estudiado esta condición en neutrófilos envejecidos, en megacariocitos con citoplasma agotado por producción excesiva de plaquetas, en la atresia folicular del ovario, en folículos pilosos en evolución y en la mama durante la involución post-lactancia.

neuropéptido

Wikipedia: Los neuropéptidos son pequeñas moléculas parecidas a proteínas de un enlace peptídico de dos o más aminoácidos. Se diferencian de proteínas por su longitud, y que se originan por transducción sinápticacerebral. Se han secuenciado alrededor de 100 neuropéptidos de fuentes biológicas. Su dimensión puede variar desde dos aminoácidos, como la carnosina, hasta más de 40 (CRHCorticotropin-releasing hormonehormona liberadora de corticotropina).Tienen función cerebral tanto estimulante como inhibidora, produciendo bien sea analgesia, apetito, sueño, etcétera. Los neuropéptidos (neuromoduladores o cotransmisores) se dividen en cuatro grupos:  Factores de liberación hipotalámicos (TRH, CRF, somatostatina)  Péptidos hipofisiarios (ACTH, oxitocina, prolactina,...)  Péptidos del aparato digestivo (sustancia P)  Grupo ecléptico (endorfinas, encefalinas, angiotesina II) Las funciones son:  mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria  regulacíón de la ingesta de comida y bebida  comportamiento sexual  control del dolor Transmisores de acción rápida y molécula pequeña Son los que producen las respuestas más inmediatas del sistema nervioso, como la transmisión de señales sensitivas hacia el encéfalo y de señales motoras hacia los músculos. No hay definición del diccionario de la RAE.

sistema límbico

RAE: Anat. Parte del cerebro implicada en las emociones, el hambre y la sexualidad.(*) AVANCE DE LA 23ª EDICIÓN

(*)

RAE: Pulsión. En psicoanálisis, energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo http://www.psico-web.com/psicologia/pulsion_definicion.htm: Freud define la pulsión como la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir; es un concepto límite entre lo somático y lo psíquico. En lo psíquico no hay pulsiones, sino representantes de las pulsiones: la pulsión delega en representantes, está representada. No hay pulsión sin representante. Cuando hablamos de inconsciente, siempre hablamos de representantes de la pulsión, nunca de la pulsión. Ésta no es inconsciente, la pulsión no se reprime: lo que se reprimen son las representantes de la pulsión. Freud afirma que la satisfacción total de la pulsión no puede darse, porque está mediatizada por los sustitutos. Por lo tanto, la satisfacción es irremediablemente parcial, o, si se quiere, es insatisfacción. En la medida en que la satisfacción deja un saldo de insatisfacción es que anima a una repetición, que nunca será igual. Sólo una pulsión se satisface: la pulsión de muerte. La teoría freudiana sostiene que la pulsión no se satisface en su totalidad porque sobre el objeto primordial que la satisfaría, cayó la barrera contra el incesto. Por consiguiente, los demás objetos son subrogados del primero. Cabe destacar que el objeto es sólo representación psíquica inconsciente. Los cuatro elementos o características de la pulsión sexual son:

relaciones pulsionales

Objeto: no tiene un objeto específico (no está predeterminado naturalmente); Fin o Meta: la (in)satisfacción; Fuente: es siempre somática y está constituida por las zonas erógenas; Empuje, perentoriedad o esfuerzo: se trata de una fuerza constantemente apremiante, pero capaz de actuar sobre ella la represión. Freud dice que el enlace entre la pulsión sexual y el objeto sexual era concebido estrechamente, pero la experiencia recogida con sus casos considerados anormales nos enseña que entre pulsión sexual y objeto sexual no hay sino una soldadura, que corríamos el riesgo de no ver a causa de la regular correspondencia del cuadro normal, donde la pulsión parece traer consigo al objeto. Freud escribe que probablemente la pulsión sexual es al comienzo independiente de su objeto, y tampoco debe su génesis a los encantos de este. La vida sexual infantil muestra también componentes que desde el comienzo envuelven a otras personas en calidad de objetos sexuales. De esa índole son las pulsiones del placer de ver, de exhibir y de la crueldad. Aparecen con cierta independencia respecto de las zonas erógenas, y sólo más tarde entran en estrechas relaciones con la vida genital; pero ya se hacen notables en la niñez como unas aspiraciones autónomas, separadas al principio de la actividad sexual erógena. Durante la latencia sexual, aparecen las formaciones reactivas: el asco, la vergüenza y la moral, las cuales serán adquisiciones, consecuencias del complejo de Edipo y de la fase fálica en que éste se despliega. Las pulsiones hasta acá están en pleno apogeo: todas las pulsiones parciales jugando juntas, por eso el niño se lo denomina perverso polimorfo. Sin embargo, estas pulsiones deberán ser domeñadas, y es en la latencia en donde sufrirán cuatro destinos: 1. Inhibición: el niño deberá inhibir los impulsos eróticos hacia objetos incestuosos, y transformarlos en cariño, en afecto tierno; 2. Represión: o tentativa de represión de las mociones pulsionales seguida de fracaso que da lugar al síntoma; 3. Sublimación: el fin de la pulsión sexual es desviado hacia finalidades sociales, artísticas, morales o intelectuales, y el objeto prohibido deberá ser remplazado por objetos aceptados culturalmente. Satisfacción sexual por medio de un objeto no sexual. 4. La vuelta sobre el propio yo (Identificación): el sujeto retira sus mociones pulsionales del objeto prohibido y las vuelve contra sí mismo, y se identifica con rasgos del mismo objeto. La pulsión (representada) tiene que sufrir estos cuatro destinos para que el sujeto pueda ser aceptado social y culturalme...


Similar Free PDFs