Grupos-Fernandez-Preguntasdeparcial PDF

Title Grupos-Fernandez-Preguntasdeparcial
Author Antooh Ferrero
Course Teoría y Técnica de Grupos
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 77.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 166

Summary

Grupos Cat. Fernández Preguntas de parcial1° parcial1- Caracterice las articulaciones entre imaginario social y producción de subjetividad desde la modernidad. 2- ¿Por qué se afirma que la dimensión institucional es nodal en esta materia para pensar lo grupal?. Ejemplifique. 3- Considerando el modo ...


Description

Grupos Cat. Fernández Preguntas de parcial 1° parcial 1- Caracterice las articulaciones entre imaginario social y producción de subjetividad desde la modernidad. 2- ¿Por qué se afirma que la dimensión institucional es nodal en esta materia para pensar lo grupal?. Ejemplifique. 3- Considerando el modo de pensar los grupos que sostiene el dispositivo de la multiplicación dramática. ¿se puede dar cuenta de el sentido de una producción grupal? 1) Según la postura de la cátedra. Conceptualice las nociones: "texto-contexto"; atravesamiento; "campo de problemáticas"; "inscripciones institucionales". 2) Indique convergencias y divergencias entre psicodrama moreniano y psicodrama psicoanalítico y la multiplicación dramática. 3) Indique cuales fueron las demandas de la época, el tipo de coordinador y características del 1° y 2° momento epistémico. 1) ¿Por qué a Pichon Riviere se lo coincidera el autor visagra entre el segunto y el tercer momento epistémico? Articular con la concepción de figura de coordinador que tenía Pichon, con el concepto de "trabajar y trabajarse", y la relación que él hace entre saber y poder. 2) ¿Cuáles son las visibilidades e invisibilidades de los autores del segundo momento epistémico? 3) ¿A qué hace referencia el concepto de "obra abierta"? Relacionar con producción de sentidos en el grupo y el concepto de multiplicidad. 4) ¿Cómo se propone superar las antinomias clásicas? 1) Caracterice el primer momento epistémico situando. a) Tipo de demanda a la cual sus dispositivos son respuesta. b) Autores y conceptualizaciones principales. c) Visibilidades e invisibilidades de: lugar y función de la coordinación. 2) Desarrolle la noción de Imaginario Social y articúlela con las Formaciones Imaginarias Grupales. 3) Articule la Multiplicación Dramática con los conceptos de: resonancia, consonancia, escenas metafóricas y metonímicas, rizoma según Deleuze. 1) ¿Qué entiende por momentos epistémicos? 2) ¿Qué son los "Grupos Islas"? ¿Por qué la dimensión institucional refuta el artificio de los mismos? 3) Articule la Multiplicación Dramática con los conceptos de Consonancia, Resosnancia, Escena Metaforica, Escena Metonímica, Rostridad, Agenciamiento, rizoma. 1) Describe y define el tercer momento epistémico basándote en: a) Las demandas históricas. b) Las visibildades e invisibilidades. c) ¿Cuáles son los autores importantes de este momento? d) El papel del coordinador. 2) Define imaginario social, los dos imaginarios que existen, y articúlalo con ilusión y mito desde los imaginarios grupales. 3) Aportes de Moreno al psicodrama. Técnicas morenianas(3). 5 elementos que toma del teatro. Ejemplifica con la jornada de grupos. 1) Aportes de Moreno y ¿cuáles se siguen sosteniendo en el psicodrama psicoanalítico grupal? 2) ¿En la multiplicación dramática se da cuenta de EL sentido de una producción grupal? 3) ¿Por qué los criterios antinómicos se han vuelto reductivos para pensar lo grupal? 1) ¿Qué relación hay entre el concepto de "obra abierta" y la multiplicación dramática? Articular con la noción de multiplicidad y la producción de sentidos en el grupo?

2) ¿Qué autores o conceptos explican la noción de imaginario social instituido e instituyente? ¿Por qué le parece que éstas ideas son aportes importantes para pensar lo grupal? 3) ¿Cuáles son las visibilidades e invisibilidades de los autores del 2do. momento epistémico? 1) Desde la perspectiva epistemológica de la cátedra las nociones de atravezamiento, texto/contexto, inscripción institucional, son inherentes a pensar los grupos como campo de problemáticas. Explique y desarrolle esta idea. 2) Articule la multiplicación dramática con: consonancia, resonancia, escena metafórica, escena metonímica, rostridad, agenciamiento y rizoma. 3) En el texto "El dispositivo grupal" se abordan las significaciones imaginarias grupales. Explique cuáles son y desarrolle cada una de ellas. 1) Desde la perspectiva epistemológica de la cátedra las nociones de “atravesamiento”, “texto-contexto”, “inscripciones institucionales” inherentes a pensar los grupos como campo de problemáticas. Explique y desarrolle esta idea 2) Articule la multiplicación dramática con los conceptos de multiplicidad, rizoma, consonancia, resonancia, rostridad y agenciamiento. 3) En diversos artículos (entre ellos “el niño y la tribu” y “situaciones que interpelan saberes”) A. Fernández señala diversas situaciones contemporáneas que convocan a pensar de otro modo las articulaciones entre lo individual y lo grupal. Caracterice algunas de estas situaciones y fundamente conceptualmente por qué a criterio de la autora las mismas fuerzan a pensar y producir conceptos. 2° Parcial 1) ¿Cuál es la conceptualización de lo latente en el segundo momento epistémico. A partir de ello caracterice la función del coordinador de grupos de dicho momento? 2) Conceptualice lo que dice A. Fernández con respecto al contexto - texto grupal relacionandolo con lo que propone Ulloa sobre la cultura de la mortificación. 3) Caracterice el proceso de subjetivación de la posmodernidad. 1) Lipoveski presenta “las nuevas formas de la violencia” desarrolle y establezca posibles articulaciones con los procesos de vulnerabilidad social (Castell). Articula con la mutación de los lazos sociales de la modernidad. Relacione con la fragilización de los soportes relacionales. Relacione con las mutaciones en las relaciones trabajo-estado-mercado. 2) Fernández en notas para la construcción de problema de la subjetividad invita a “pensar de otro modo” desarrolle y tenga en cuanta: – a que desafíos de la producción de conocimiento se procura dar respuesta – porque se propone particularizar los saberes universalizados – dimensiones política y ética involucradas. 1) Reflexione acerca de las dimensiones política y ética involucradas en la visibilización de las dimensiones socio-históricas de la subjetividad. Explique el mito mujer=madre (Fernández) y su vinculación con la noción de imaginario social (Castoriadis) vincule con la noción de “tutelas de género” (Fernández). 2) Foucault presenta la noción “tecnología política del cuerpo” para dar cuenta de dimensiones subjetivas e institucionales. Explique dicha idea y articule con el dispositivo pedagógico que desarrolla Varela. Articule con la noción de saberes científicos. Relacione con el empleo del tiempo y el espacio en la modernidad y su vinculación con la producción de subjetividad. a) Los procesos de globalización implican estrategias de poder cuyos efectos operan profundas transformaciones en los espacios locales (López y Montenegro). Señale algunos de estos efectos en el dominio educativo, laboral y político. b) Ana Fernández, en el capítulo "El niño y la tribu" señala una psicologización de lo social. Explique esta idea y presente articulaciones con: - las ideas de disciplina y discurso de autoridad (Fernández, "Lo imaginario social") - la sustancialización de lo inconsciente y la necesidad de una lectura crítica del psicoanálisis (Fernández: "Encuentros y desencuentros entre Michel Foucault y el psicoanálisis") - su inscripción en la dimensión política.

a) Explique las lecturas que realiza la cátedra en relación a las herencias de la modernidad. Tome en consideración la consolidación de la lógica binaria que se refiere a las clases teóricas, la generalización de los procesos de racionalización, la sociedad disciplinaria y la producción de subjetividad. (Castoriadis: "Los dominios del hombre" y de Fernández, "Lo imaginario social") b) Desarrolle la noción de subjetividad como producción sociohistórica que presenta la cátedra y explique por qué: - Fernández señala que noción de poder está en el centro mismo de esta noción de subjetividad. - no puede ser pensado desde criterios multidisciplinarios. - se desmarca de un 1 enfoque teórico doctrinario. 1) Relacione el concepto de "producción socio-histórica de subjetividad" desarrollado por la cátedra, con los modelos pedagógicos examinados por Julia Varela. Tome en consideración la crítica a la concepción de la subjetividad como intimidad". 2) Establezca relaciones entre los conceptos trabajados por Castel (La dinámica de los procesos....) referidos a los nuevos procesos sociales y los aportes de Fitoussi y Rosanvallon. Apoyándose en ellos realice señalamientos respecto a nuestra realidad social actual. 1) ¿De qué modo la sociedad disciplinaria produce individuos? Tomando aportes de Grüner, Vezzetti, y Ana Fernández, explique y desarrolle la producción socio-histórica de un individuo que la modernidad inventa. Señale articulaciones entre la figura del individuo y la del ciudadano y sujeto de contrato; y la relación necesaria y no contingente con la producción de dispositivos diferenciales de individuación para cada género sexual. 2) Articule los mecanismos estratégicos del discurso de la filantropía que presenta Donzelot con la producción de cuerpos disciplinados y relacione con los dispositivos presentados por Foucault. Los estudiantes reciben estas 4 preguntas y deben elegir 2 de ellas para responder. 1) Articule los aportes de Hugo Vezzetti relativos a las figuras del individuo moderno, con los de Ana María Fernández acerca de la necesidad de producir herramientas conceptuales para dar cuenta de la dimensión política de la subjetividad. Para ello, deberá desarrollar la noción de subjetividad como producción socio-histórica y señalar la relación necesaria –y no contingente- entre espacios de libre circulación para unos e instituciones de encierro para otros en la sociedad disciplinaria. 2) Desarrolle los aportes de Foucault relativos a las disciplinas y los de Castoriadis acerca de imaginarios sociales para dar cuenta de la producción de individuos en la Modernidad temprana. Ejemplifique señalando los procesos de individuación en dos instituciones de ese momento socio-histórico. 3) Relacione el estatuto de la Tutela con mecanismos de regulación que apuntan al ejercicio del dominio sobre la conducta moral. a- identifique y realice conexiones de sentido entre los mecanismos examinados por Castel y Donzelot. b- establezca vinculaciones entre la existencia de la Tutela con los nuevos dispositivos de disciplinamiento. 4) Relacione la existencia de categorías básicas, como las señaladas por Varela, con la noción de “imaginario radical” e “imaginario efectivo”, postulando articulaciones con la noción de “dispositivo” en Foucault. a- Tome en consideración el carácter de respuesta a urgencias socio- históricas que tienen los dispositivos de saber-poder, y sus reglas de enunciabilidad. MODERNIDAD TEMPRANA: Relacione el mundo carcelario y la escuela de la modernidad, estableciendo sus similitudes y diferencias en articulación con los dispositivos de la sociedad disciplinaria. a- Analice los conceptos nodales de Julia Varela y Michael Foucault, trazando conexiones de sentido e identificando similitudes y diferencias. b- Fundamente articulaciones posibles tomando en cuenta la institucionalización de los dispositivos disciplinarios

MODERNIDAD TARDÍA: Exponga aspectos de los regímenes disciplinarios y las metamorfosis que han sufrido en la última década del siglo XX. Tenga en cuenta las transformaciones sociales y la producción de subjetividad. Vincular los aportes de Ana Fernández, Deleuze y Lazarato 1) En torno a la dicotomía Individuo- sociedad se institucionalizaron a lo largo del S XIX territorios de saber que instalaron criterios unidisciplinarios y escencialistas. En base a los textos de la Profesora A. M. Fernández señale: - La Critica que realiza a tal enfoque y articule con la idea de producción socio- histórica de subjetividad. - El papel de la transdiciplina en la construcción de un campo de problemáticas de la subjetividad - Explique porqué hoy es posible hablar de distintos procesos de subjetivación 1) Los dispositivos institucionales de disciplinamiento constituyen subjetividad operando sobre los cuerpos desde los primeros procesos de socialización. Explique esta afirmación, tomando en consideración: - Características de los dispositivos de disciplinamiento según Foucault. - El concepto de subjetividad que sostiene la cátedra. - Características del primer modelo pedagógico. 1) Ana María Fernández, en “El niño y la tribu”, advierte sobre una psicologización de lo social en la sociedad de control. Explique y presente articulaciones con: a. Las ideas de disciplina y discurso de autoridad b. Las ideas que presenta Foucault acerca de las estrategias biopolíticas propias de las sociedades de seguridad c. Las puntuaciones que hace Julia Varela en relación a la idea de narcisismo y los cambios producidos en las últimas décadas d. La sustancialización de lo inconsciente y la necesidad de una lectura crítica del psicoanálisis 2) En torno a la dicotomía individuo-sociedad se institucionalizaron, a lo largo del siglo XIX, territorios de saber que instalaron criterios unidisciplinarios y esencialistas. En base a textos de la profesora Ana María Fernández: a. Señale la crítica que Ana Fernández realiza a tal enfoque y articule con la idea de producción sociohistórica de subjetividad b. Señale qué papel juega la transdisciplina en la constitución de un campo de problemas de la subjetividad c. Articule con la noción de imaginario social y su aporte para pensar las mutaciones sociales. 1) La constitución de cuerpos dóciles implica estrategias de individuación y normalización. Explique por qué es pertinente afirmar que la sociedad disciplinaria es simultáneamente individuante y masificante. a. Tenga en cuenta la constitución de los saberes sobre el hombre b. Tome en consideración instituciones como escuela y familia 2) Caracterice el surgimiento de la figura social del individuo moderno teniendo en cuenta las nociones de género y clase social, y su relación con la libre circulación del sujeto ciudadano en el mundo público....


Similar Free PDFs